Литмир - Электронная Библиотека

Advirtió entonces el revólver en la mano de Julián, y la fría disposición en su mirada. La campanilla de la puerta arañó el murmullo de la radio. Miquel arrebató la pistola de las manos de Carax y le miró fijamente.

– Dame tu documentación, Julián.

Los tres policías fingieron sentarse a la barra. Uno de ellos les miraba de reojo. Los otros dos se palpaban el interior de la gabardina.

– La documentación, Julián. Ahora.

Carax negó en silencio.

– Me quedan uno, dos meses, con suerte. Uno de los dos tiene que salir de aquí, Julián. Tú tienes más puntos que yo. No sé si encontrarás a Penélope. Pero Nuria te espera.

– Nuria es tu mujer.

– Acuérdate del trato que hicimos. Cuando yo muera, todo lo que es mío será tuyo…

– …menos los sueños.

Se sonrieron por última vez. Julián le tendió su pasaporte. Miquel lo colocó junto con el ejemplar de La Sombra del Viento que llevaba en el abrigo desde el día que lo había recibido.

– Hasta pronto -murmuró Julián.

– No hay prisa. Yo esperaré.

Justo cuando los tres policías se volvían hacia ellos, Miquel se levantó de la mesa y se dirigió hacia ellos. Al principio sólo vieron a un moribundo pálido y tembloroso que les sonreía mientras la sangre asomaba por las comisuras de labios magros, sin vida. Cuando advirtieron el revólver en su mano derecha, Miquel ya estaba apenas a tres metros de ellos. Uno de ellos quiso gritar, pero el primer disparo le voló la mandíbula inferior. El cuerpo cayó inerte, de rodillas, a los pies de Miquel. Los otros dos agentes ya habían desenfundado sus armas. El segundo disparo atravesó el estómago del que parecía más viejo. La bala le partió la columna vertebral en dos y escupió un puño de vísceras contra la barra. Miquel nunca tuvo tiempo de hacer un tercer disparo. El policía restante ya le había encañonado. Sintió el arma en las costillas, sobre el corazón, y su mirada acerada, encendida de pánico.

– Quieto, hijo de puta, o te juro que te abro en dos.

Miquel sonrió y alzó lentamente el revólver hacia el rostro del policía. No debía de tener más de veinticinco años y le temblaban los labios.

– Le dices a Fumero, de parte de Carax, que me acuerdo de su disfraz de marinerito.

No sintió dolor, ni fuego. El impacto, como un martillazo sordo que se llevó el sonido y el color de las cosas, le lanzó contra la cristalera. Al atravesarla y advertir que un frío intenso le trepaba por la garganta y la luz se alejaba como polvo en el viento, Miquel Moliner volvió la mirada por última vez y vio a su amigo Julián correr calle abajo. Tenía treinta y seis años, más de los que había esperado vivir. Antes de desplomarse sobre la acera sembrada de cristal ensangrentado, ya estaba muerto.

9

Aquella noche, mientras Julián se perdía en la noche, un furgón sin identificación acudió a la llamada del hombre que había matado a Miquel. Nunca supe su nombre, ni creo que él supiese a quién había asesinado. Como todas las guerras, personales o a gran escala, aquél era un juego de marionetas. Dos hombres cargaron los cuerpos de los agentes muertos y se encargaron de sugerirle al encargado del bar que se olvidase de lo que había sucedido o tendría serios problemas. Nunca subestimes el talento para olvidar que despiertan las guerras, Daniel. El cadáver de Miquel fue abandonado en un callejón del Raval doce horas más tarde para que su muerte no pudiese ser relacionada con la de los dos agentes. Cuando el cuerpo llegó finalmente a la morgue, llevaba dos días muerto. Miquel había dejado toda su documentación en casa antes de salir. Cuanto los funcionarios del depósito encontraron fue un pasaporte a nombre de Julián Carax, desfigurado, y un ejemplar de La Sombra del Viento. La policía concluyó que el difunto era Carax. El pasaporte todavía mencionaba como domicilio el piso de los Fortuny en la ronda de San Antonio.

Para entonces, la noticia ya había llegado a oídos de Fumero, que se acercó al depósito para despedirse de Julián. Se encontró allí con el sombrerero, a quien la policía había ido a buscar para proceder a la identificación del cuerpo. El señor Fortuny, que llevaba dos días sin ver a Julián, temía lo peor. Al reconocer el cuerpo que apenas una semana antes había llamado a su puerta preguntando por Julián (y a quien había tomado por un esbirro de Fumero), prorrumpió en alaridos y se marchó. La policía asumió que aquella reacción era una admisión de reconocimiento. Fumero, que había presenciado la escena, se acercó al cuerpo y lo examinó en silencio. Hacía diecisiete años que no veía a Julián Carax. Cuando reconoció a Miquel Moliner, se limitó a sonreír y firmó el informe forense confirmando que aquel cuerpo pertenecía a Julián Carax, y ordenando su traslado inmediato a una fosa común en Montjuïc.

Durante mucho tiempo me pregunté por qué Fumero habría de hacer algo así. Pero aquello no era más que la lógica de Fumero. Al morir con la identidad de Julián, Miquel le había proporcionado involuntariamente la coartada perfecta. Desde aquel instante, Julián Carax no existía. No habría vínculo legal alguno que permitiese relacionar a Fumero con el hombre al que, tarde o temprano, esperaba encontrar y asesinar. Eran días de guerra y muy pocos pedirían explicaciones por la muerte de alguien que ni siquiera tenía nombre. Julián había perdido la identidad. Era una sombra. Pasé dos días esperando a Miquel o a Julián en casa, creyendo que me volvía loca. Al tercer día, lunes, volví a trabajar a la editorial. El señor Cabestany había ingresado en el hospital hacía unas semanas, y ya no volvería a su despacho. Su hijo mayor, Álvaro, se había hecho cargo del negocio. No le dije nada a nadie. No tenía a quién.

Aquella misma mañana recibí en la editorial la llamada de un funcionario de la morgue, Manuel Gutiérrez Fonseca. El señor Gutiérrez Fonseca me explicó que el cuerpo de un tal Julián Carax había llegado al depósito y que, al cotejar el pasaporte del difunto y el nombre del autor del libro que llevaba cuando ingresó en la morgue, y sospechando si no una clara irregularidad sí un cierto relajamiento en el reglamento por parte de la policía, había sentido el deber moral de llamar a la editorial para dar parte de lo sucedido. Al escucharle, creí morir. Lo primero que pensé fue que se trataba de una trampa de Fumero. El señor Gutiérrez Fonseca se expresaba con la pulcritud del funcionario concienzudo, aunque algo más goteaba en su voz, algo que ni él mismo hubiera podido explicar. Yo había cogido la llamada en el despacho del señor Cabestany. Gracias a Dios, Álvaro había salido a almorzar y estaba sola, de lo contrario me hubiera sido difícil explicar las lágrimas y el temblor en las manos mientras sostenía el teléfono. Gutiérrez Fonseca me dijo que había creído oportuno informar de lo sucedido.

Le agradecí la llamada con esa formalidad falsa de las conversaciones en clave. Tan pronto colgué, cerré la puerta del despacho y me mordí los puños por no gritar. Me lavé la cara y me marché a casa inmediatamente, dejando recado para Álvaro de que estaba enferma y que regresaría al día siguiente antes de la hora para ponerme al día con la correspondencia. Tuve que hacer un esfuerzo por no correr en la calle, por caminar con esa parsimonia anónima y gris de quien no tiene secretos. Al introducir la llave en la puerta del piso comprendí que el cerrojo había sido forzado. Me quedé paralizada. El pomo empezaba a girar desde el interior. Me pregunté si iba morir así, en una escalera oscura y sin saber qué había sido de Miquel. La puerta se abrió y enfrenté la mirada oscura de Julián Carax. Que Dios me perdone, pero en aquel instante sentí que me volvía la vida y di gracias al cielo por devolverme a Julián en vez de a Miquel.

Nos fundimos en un abrazo interminable, pero cuando busqué sus labios, Julián se retiró y bajó la mirada. Cerré la puerta y, tomando a Julián de la mano, le guié hasta el dormitorio. Nos tendimos en el lecho, abrazados en silencio. Atardecía y las sombras del piso ardían de púrpura. Se escucharon disparos aislados a lo lejos, como todas las noches desde que había empezado la guerra. Julián lloraba sobre mi pecho y sentí que me invadía un cansancio que escapaba a las palabras. Más tarde, caída la noche, nuestros labios se encontraron y al amparo de aquella oscuridad urgente nos desprendimos de aquellas ropas que olían a miedo y a muerte. Quise recordar a Miquel, pero el fuego de aquellas manos en mi vientre me robó la vergüenza y el dolor. Quise perderme en ellas y no regresar, aun sabiendo que al amanecer, exhaustos y quizá enfermos de desprecio, no podríamos mirarnos a los ojos sin preguntarnos en quién nos habíamos convertido.

97
{"b":"100379","o":1}