Литмир - Электронная Библиотека

4

– Jamás me había sentido atrapada, seducida y envuelta por una historia como la que narraba aquel libro -explicó Clara-. Hasta entonces para mí las lecturas eran una obligación, una especie de multa a pagar a maestros y tutores sin saber muy bien para qué. No conocía el placer de leer, de explorar puertas que se te abren en el alma, de abandonarse a la imaginación, a la belleza y al misterio de la ficción y del lenguaje. Todo eso para mí nació con aquella novela. ¿Has besado alguna vez a una chica, Daniel?

Se me atragantó el cerebelo y la saliva se me transformó en serrín.

– Bueno, eres muy joven todavía. Pero es esa misma sensación, esa chispa de la primera vez que no se olvida. Éste es un mundo de sombras, Daniel, y la magia es un bien escaso. Aquel libro me enseñó que leer podía hacerme vivir más y más intensamente, que podía devolverme la vista que había perdido. Sólo por eso, aquel libro que a nadie importaba cambió mi vida.

Llegado a este punto, yo había quedado reducido a pasmarote, a merced de aquella criatura cuyas palabras y cuyos encantos no tenía yo modo, ni ganas, de resistir. Deseé que nunca dejase de hablar, que su voz me envolviese para siempre y que su tío no regresara jamás a quebrar aquel instante que me pertenecía sólo a mí.

– Durante años busqué otros libros de Julián Carax -continuó Clara-. Preguntaba en bibliotecas, en librerías, en escuelas… siempre en vano. Nadie había oído hablar de él o de sus libros. No podía entenderlo. Más adelante llegó a oídos de Monsieur Roquefort una extraña historia acerca de un individuo que se dedicaba a recorrer librerías y bibliotecas en busca de obras de Julián Carax y que, si las encontraba, las compraba, robaba o conseguía por cualquier medio; acto seguido les prendía fuego. Nadie sabía quién era, ni por qué lo hacía. Un misterio más que sumar al propio enigma de Carax. Con el tiempo, mi madre decidió que quería regresar a España. Estaba enferma y su hogar y su mundo siempre habían sido Barcelona. Secretamente, yo albergaba la esperanza de poder averiguar algo sobre Carax aquí, puesto que al fin y al cabo Barcelona había sido la ciudad donde había nacido y donde había desaparecido para siempre al principio de la guerra. Lo único que encontré fueron vías muertas, y eso contando con la ayuda de mi tío. A mi madre, en su propia búsqueda, le ocurrió otro tanto. La Barcelona que encontró a su regreso ya no era la que había dejado atrás. Se encontró con una ciudad de tinieblas, en la que mi padre ya no vivía, pero que seguía embrujada por su recuerdo y su memoria en cada rincón. Como si no le bastase con aquella desolación, se empeñó en contratar a un individuo para que averiguase qué había sido exactamente de mi padre. Tras meses de investigaciones, todo lo que el investigador consiguió recuperar fue un reloj de pulsera roto y el nombre del hombre que había matado a mi padre en los fosos del castillo de Montjuïc. Se llamaba Fumero, Javier Fumero. Nos dijeron que este individuo, y no era el único, había empezado como pistolero a sueldo de la FAI y había flirteado con anarquistas, comunistas y fascistas, engañándolos a todos, vendiendo sus servicios al mejor postor y que, tras la caída de Barcelona, se había pasado al bando vencedor e ingresado en el cuerpo de policía. Hoy es un inspector famoso y condecorado. A mi padre no le recuerda nadie. Como puedes imaginarte, mi madre se apagó en apenas unos meses. Los médicos dijeron que era el corazón, y yo creo que por una vez acertaron. A la muerte de mi madre me fui a vivir con mi tío Gustavo, que era el único pariente que le quedaba a mi madre en Barcelona. Yo le adoraba, porque siempre me traía libros de regalo cuando venía a visitarnos. Él ha sido mi única familia, y mi mejor amigo, todos estos años. Aunque le veas así, un poco arrogante, en realidad tiene el alma de pan bendito. Todas las noches sin falta, aunque se caiga de sueño, me lee un rato.

– Si quiere usted, yo podría leer para usted -apunté solícito, arrepintiéndome al instante de mi osadía, convencido de que para Clara mi compañía sólo podía suponer un engorro, cuando no un chiste.

– Gracias, Daniel -repuso ella-. Me encantaría.

– Cuando usted quiera.

Asintió lentamente, buscándome con su sonrisa.

– Lamentablemente, no conservo aquel ejemplar de La casa roja -dijo-. Monsieur Roquefort se negó a desprenderse de él. Podría intentar contarte el argumento, pero sería como describir una catedral diciendo que es un montón de piedras que acaban en punta.

– Estoy seguro de que usted lo contaría mucho mejor que eso -murmuré.

Las mujeres tienen un instinto infalible para saber cuándo un hombre se ha enamorado de ellas perdidamente, especialmente si el varón en cuestión es tonto de capirote y menor de edad. Yo cumplía todos los requisitos para que Clara Barceló me enviase a paseo, pero preferí creer que su condición de invidente me garantizaba cierto margen de seguridad y que mi crimen, mi total y patética devoción por una mujer que me doblaba en edad, inteligencia y estatura, permanecería en la sombra. Me preguntaba qué podía ella ver en mí como para ofrecerme su amistad, sino acaso un pálido reflejo de ella misma, un eco de soledad y pérdida. En mis sueños de colegial siempre seríamos dos fugitivos cabalgando a lomos de un libro, dispuestos a escaparse a través de mundos de ficción y sueños de segunda mano.

Cuando Barceló regresó arrastrando una sonrisa felina habían pasado dos horas que a mí me habían sabido a dos minutos El librero me tendió el libro y me guiñó el ojo.

– Míralo bien, albondiguilla, que luego no quiero que me vengas con que te he pegado el cambiazo, ¿eh?

– Me fío de usted -apunté.

– Valiente bobada. Al último interfecto que me vino con eso (turista yanqui él, convencido de que la fabada la había inventado Hemingway en los San Fermines) le ven di un Fuenteovejuna firmado por Lope de Vega a bolígrafo, fíjate tú, así que ándate con ojo, que en este negocio de los libros no te puedes fiar ni del índice.

Anochecía cuando salimos de nuevo a la calle Canuda. Una brisa fresca peinaba la ciudad, y Barceló se quitó el gabán para ponérselo sobre los hombros a Clara. No viendo oportunidad más idónea en ciernes, dejé caer como quien no quiere la cosa que si les parecía bien, podía pasarme al día siguiente por su domicilio a leer en voz alta algunos capítulos de La Sombra del Viento para Clara. Barceló me miró de reojo y soltó una carcajada seca a mi costa.

– Chaval, que te embalas -masculló, aunque su tono delataba su beneplácito.

– Bueno, si no les va bien, quizá otro día o…

– Clara tiene la palabra -dijo el librero-. En el piso ya tenemos siete gatos y dos cacatúas. No vendrá de una alimaña más o menos.

– Te espero entonces mañana a eso de las siete -concluyó Clara-. ¿Sabes la dirección?

6
{"b":"100379","o":1}