Литмир - Электронная Библиотека
A
A

21

Elijah Monroe Farley salió para la India en octubre de 1893, empezó a leer Ava, dos años después de su marcha de los laboratorios de investigación de la Universidad Johns Hopkins de Baltimore. Varios amigos y conocidos viajaron a Nueva York para despedirle, entre ellos su mentor, el venerable especialista en malaria W. S. Thayer y los otros dos componentes de su antiguo equipo, W. G. MacCallum y Eugene L. Opie. En el verano de 1894, el joven reverendo Farley estaba establecido en una pequeña clínica de beneficencia del remoto municipio de Barich, al pie de los montes orientales del Himalaya. La clínica estaba dirigida por la Misión Ecuménica Americana y su personal era el único con formación médica del distrito.

Con veintiséis años, Farley era un hombre alto y desgarbado, pelirrojo y de ojos verde oscuro. De carácter austero y contemplativo, se adaptó fácilmente a los rigores de su nueva vocación. Si llegó a añorar su antigua profesión de científico, no lo dejó traslucir: todo su tiempo lo consumía la clínica.

Ya llevaba cinco meses en la clínica cuando recibió la primera carta. Era de su antiguo amigo y colega de Baltimore Eugene Opie. En su mayor parte, se componía de trivialidades sobre el tiempo y las circunstancias maritales y profesionales de conocidos comunes. Pero Opie también se refería, aunque sólo de pasada, a un proyecto de investigación que MacCallum y él habían emprendido recientemente. Escribiendo en la descuidada taquigrafía de un atareado investigador, Opie no perdió tiempo en exponer las implicaciones teóricas de su trabajo. Pero Farley comprendió inmediatamente que Opie y MacCallum se basaban en los descubrimientos del francés Alphonse Laveran.

Aquellas noticias inesperadas sumieron a Farley en un estado de perplejidad. De estudiante no había prestado mucha atención al trabajo de Laveran, dando por descontado que estaba generalmente desacreditado. En eso había seguido la opinión nada menos que de William Osler, el padre espiritual de la Johns Hopkins, que había declarado públicamente sus dudas sobre el «laveranismo». Farley se había marchado a la India con el pleno convencimiento de que la teoría de Laveran estaba destinada al vasto cementerio de las hipótesis desprestigiadas: su asombro ante la noticia de su exhumación no pudo ser mayor.

Una vez despertados, los recelos sobre la vuelta a la vida del laveranismo fueron insinuándose poco a poco en la mente del joven misionero, creando duda e incredulidad donde antes reinaba la certidumbre. A medida que pasaban los días, esas dudas empezaron a corroerle de forma sutil e inesperada, evocándole de nuevo la vida a la que había renunciado, suscitándole una abrumadora nostalgia por los casi olvidados hábitos y costumbres del laboratorio. Empezó a lamentar amargamente el impulso que le había llevado a dejarse el microscopio en el hogar familiar de Nueva Inglaterra, pues si se lo hubiera traído habría sido muy fácil instalar allí mismo un laboratorio improvisado.

Entonces, por azar más que por empeño, entre las páginas de un libro de rezos descubrió la tarjeta de un doctor inglés, un tal coronel Lawrie, del Cuerpo Médico de la India. Farley había conocido a Lawrie en una de sus ocasionales visitas a la sede central de la Misión en Calcuta. Durante su breve encuentro, el coronel médico le había informado de que iba camino de Hyderabad, para tomar posesión de una cátedra en la Facultad de Medicina que acababa de fundar el príncipe de aquel estado, el nizam. Afortunadamente había anotado su nueva dirección en el dorso de la tarjeta, y no perdió tiempo en enviarle una carta en la que le preguntaba por el presente estado de opinión sobre las teorías de Laveran.

No tuvo que esperar mucho: para su gran alivio, el coronel Lawrie le contestó al cabo de un mes. Pero la carta, cuando la leyó, sólo incrementó su confusión: al parecer, el coronel seguía manteniendo la creencia de que el laveranismo carecía de fundamento.

Pese a los esfuerzos de algunos acólitos, escribía el coronel, seguía siendo cierto, hasta donde llegaba el dictamen de la razón, que las conjeturas de Laveran carecían enteramente de fundamento empírico. Él mismo había sido testigo recientemente de un espectáculo que le había dado prueba convincente de ello, de un modo que habría resultado cómico si no hubiera ridiculizado tan manifiestamente a su protagonista.

Acababan de destinar a un doctor del ejército llamado Ronald Ross, joven presuntuoso y testarudo, al hospital militar de Begumpett, no lejos de Hyderabad. Dado que tenía más tiempo libre de lo aconsejable, Ross se había empeñado en realizar una investigación sobre la malaria, enfermedad de la que no tenía conocimiento práctico alguno. En el club de Secunderabad se le había oído, no una sino varias veces, ufanarse de su familiaridad con la quimera de Laveran. Tampoco había vacilado en aceptar una invitación para demostrar la existencia de tal engendro ante el claustro de la Facultad de Medicina del nizam. A tal fin, había llegado a cargar a un pobre y tembloroso infortunado en un carro de bueyes para llevarlo traqueteando a la Facultad, a quince kilómetros de distancia. Pero naturalmente, cuando llegó el momento, con todo el mundo reunido en el paraninfo, no se encontró absolutamente nada en la sangre del pobre hombre: ni rastro de la fantástica criatura de Laveran. Cuando le pidieron explicaciones, salió con una balbuceante historia sobre que la criatura se había retirado temporalmente: como si el parásito fuese uno de esos indolentes tipos mediterráneos que necesitan su siesta de todos los días.

En lo que al coronel médico Lawrie concernía, ese contratiempo dejaba zanjado el asunto de una vez para siempre. No obstante, añadía el coronel, entendía perfectamente que alguien quisiera convencerse por sí mismo. Uno de sus colegas del Cuerpo Médico, D. D. Cunningham, miembro de la Royal Society, persona muy sensata y científico de cierto renombre, estaba a cargo de un laboratorio en Calcuta. Aunque nada comparables con los principales laboratorios de Europa, las instalaciones de Cunningham eran sin duda las mejores de la India y, posiblemente, de todo el continente asiático. La teoría de Laveran no convencía a Cunningham más que a sus colegas, pero, como era un hombre justo, de buena gana prestaba sus instalaciones para una buena causa. Si el reverendo doctor así lo deseaba, el coronel médico Lawrie tendría mucho gusto en escribirle una carta de presentación para Cunningham, etc., etc.

Farley contestó inmediatamente a Lawrie, aceptando su ofrecimiento, y pronto acordaron que visitaría el laboratorio de Cunningham en su próximo viaje a la sede central de la Misión en Calcuta.

Farley abordó el tren en un estado de excitación febril. Su entusiasmo no había mermado en absoluto cuando, tres días después, se apeó en la estación de Sealdah de Calcuta.

A las cinco de la tarde siguiente, puntualmente, Farley se presentó a tomar el té en la pensión del doctor Cunningham. Éste era un hombre robusto, de tez rubicunda. Saludó a Farley con aparatosa afabilidad y le pidió algunos detalles sobre la salud y el bienestar de W. S. Thayer, su antiguo mentor, cuyo trabajo conocía y evidentemente admiraba.

Conversaron durante un rato sobre temas generales y Farley comprendió enseguida que, cualesquiera que fuesen sus logros anteriores, Cunningham había perdido desde hacía mucho todo interés por la investigación. No se sorprendió particularmente cuando Cunningham le comunicó que tenía intención de jubilarse dentro de unos tres años y que, pensando en su futuro tiempo libre, estaba explorando la posibilidad de abrir una consulta privada en Calcuta.

Cuando finalmente la conversación pasó al tema que les ocupaba, al joven misionero le esperaba una decepción. Cunningham le informó de que, debido a circunstancias imprevistas, dentro de un par de días tenía que marcharse de Calcuta: le había llamado un hacendado amigo suyo que había caído repentinamente enfermo.

-Pero no ponga esa cara tan afligida, muchacho -vociferó Cunningham, palmeándole en la espalda-. Mañana podrá usted mirar todas las platinas que quiera. Créame, no tardará mucho en desechar todo ese asunto de Laveran.

Al día siguiente, sus obligaciones retuvieron a Farley en la Misión hasta bien entrada la tarde. En consecuencia, no llegó al Hospital General de la Presidencia hasta pasadas las cuatro, cuando el sol declinaba sobre la gran extensión del Maidan. Si las circunstancias hubiesen sido distintas, quizá se hubiese visto tentado de pasar unos minutos admirando la contenida elegancia de los edificios de ladrillo rojo del hospital, el cuidado césped y los umbrosos senderos circundantes. Pero, resuelto a aprovechar bien el tiempo de que disponía, Farley, preguntando a un ordenanza, averiguó rápidamente la dirección del laboratorio del doctor Cunningham y se dirigió hacia él a paso vivo.

El laboratorio se encontraba al final de los terrenos espaciosos y densamente arbolados del hospital. Estaba separado del complejo principal por un alto bosquecillo de bambúes, y Farley, al atisbar el edificio por primera vez, se llevó una sorpresa.

No se parecía a ningún laboratorio que hubiese visto nunca: desde luego, nada podía ser más distinto de las sepulcrales y deprimentes cámaras que servían para albergar los laboratorios de la mayoría de las universidades de América y Europa. Era un bungalow normal, de los que había en todas las instalaciones militares británicas de cualquier parte.

Parado en la sombra del bosquecillo, con los bambúes meciéndose a su alrededor, Farley tuvo una insólita sensación de malestar. Echando una mirada por encima del hombro, no vio a nadie a su alrededor, ni en el bosquecillo ni en el bungalow. Sin embargo tenía una vívida impresión de que su presencia no había pasado inadvertida. Al cabo de unos momentos, a modo de confirmación, la puerta del bungalow se abrió de pronto y la rubicunda figura del doctor Cunningham salió al porche.

-Ah, ya está aquí, Farley -gritó-. Me han dicho que había llegado. Bueno, hombre, no se quede ahí parado; entre. Arreglemos este asunto de una vez por todas.

38
{"b":"90448","o":1}