Литмир - Электронная Библиотека
A
A

Madrid, primavera de 2006

GLOSARIO

Angli (anglos) Pueblo germánico que se estableció en la zona norte y centrooriental de la actual Inglaterra (Northumbria, Anglia y Mercia).

Barbarus (pl. barbari) En latín, bárbaro, extranjero que no comparte la cultura romana. El concepto procede de Grecia.

Britanni (britanos) Conjunto de pueblos de origen celta que habitaban en la mayor parte de lo que actualmente es Inglaterra y Gales. Tributarios de Roma desde el 55 a.C., quedaron sometidos al imperio a partir del 43 d.C. A partir del siglo i d.C. se identificaron totalmente con la cultura romana, adoptando incluso su lengua.

Castra Campamento romano, estable o provisional.

Cataphractarius Miembro de la caballería pesada romana de fines del siglo v d.C.

Civis romanus Ciudadano de Roma. En el año 90 a.C., tras la Guerra Social, este derecho se amplió a todos los habitantes libres de la península Itálica y en el 212 d.C., durante el reinado de Caracalla, a todos los habitantes del Imperio.

Clibanarius Miembro de la caballería pesada romana del siglo iii d.C.

Cónsul (lat. consul) Máxima magistratura romana tras la caída de la monarquía. Cada año se elegían dos. La magistratura, convertida en cargo honorífico, siguió existiendo hasta el final del Imperio.

Dominus (fem. domina) En latín, señor, tratamiento de respeto.

Dux En el Bajo Imperio romano, jefe militar y, posteriormente, gobernador militar de un territorio amplio.

Eques Caballero, perteneciente al orden ecuestre. Grupo social entre el orden senatorial y el pueblo (plebs). El término se usaba también para referirse a los jinetes.

Garum Salsa que se mediante la fermentación de despojos de distintos pescados (atún, esturión, morena…). Servía para acompañar la comida. Era muy popular en Roma.

Imperator Magistrado dotado de imperium es decir, potestad de mandar el ejército. Con el paso del tiempo pasó a ser uno de los títulos de emperador

Ius romanum Conjunto de las leyes que ordenaban la convivencia en Roma.

(derecho romano)

Limes (límite) Frontera del imperio romano, en especial la fortificada.

Magister militum Comandante en jefe del ejército durante el Bajo Imperio.

Miles (pl. milites) Soldado que ya ha pasado el periodo de instrucción.

Picti (pictos) Pueblo bárbaro que habitaba en las Highlands de la actual Escocia.

Praefectus (prefecto) Alto funcionario, el máximo responsable de un departamento. El praefectus castrorum era un mando militar, generalmente un centurión, que tenía el mando de una legión cuando el legado estaba ausente.

Procurator Administrador de bienes de otro, por ejemplo, un ausente. El procurator rei publicae administraba bienes del estado

Regissimus Cargo militar de la época bajoimperial.

Rex Rey.

Scoti (escotos) Nombre latino de los gaidheal, pueblo gaélico que se instaló en la actual Escocia, procedente de Irlanda, entre los siglo iii y v d.C.

Spatarius (espatario) En el Bajo Imperio y en el reino visigodo, miembro de la guardia real.

Studium En latín, «aplicación», «celo», «dedicación». Posteriormente su sentido evolucionó hacia el de centro de estudios. Habitualmente relacionado con ámbitos eclesiales, en él encontramos el antecedente directo de las universidades.

Visigothi (visigodos) Rama occidental del pueblo godo. Se establecieron a fines del siglo iv al sur del Danubio central; en el 401 pasaron a Italia y en el 412 llegaron al sur de las Galias y la península Ibérica. En fecha tan temprana como el siglo vi, sus autores sostenían que regían una nación denominada España de raíces cristianas y romanas.

Biografía

Artorius - pic_2.jpg

CÉSAR VIDAL (1958) es doctor en Historia (premio extraordinario de fin de carrera), en Teología y en Filosofía, y licenciado en Derecho. Ha ejercido la docencia en distintas universidades de Europa y América. En la actualidad, dirige los programas La Linterna de la Cope -por el que ha recibido entre otros los premios Antena de oro 2005, Micrófono de plata 2005 y Hazte oír 2005- y Camino del Sur de Cadena-100, y colabora en medios como La Razón, Libertad Digital, Antena 3 o Muy interesante. Defensor infatigable de los derechos humanos, ha sido distinguido con el Premio Humanismo de la Fundación Hebraica (1996) y ha recibido el reconocimiento de organizaciones como Yad-Vashem, Supervivientes del Holocausto (Venezuela), ORT (México) o Jóvenes Contra la Intolerancia. Entre otros premios literarios ha recibido el de la Crítica a la mejor novela histórica (2000) por La mandrágora de las doce lunas, el Premio Las Luces de Biografía (2002) por Lincoln, el Premio de Espiritualidad 2004 por El testamento del pescador, el Premio Jaén de Literatura Juvenil 2004 y el del CCEI 2004 por El último tren a Zúrich y el Premio de Novela Ciudad de Torrevieja 2005 por Los hijos de la luz. Entre sus últimas obras destacan España frente al islam (2004), "Paracuellos-Katyn" (2005), Los masones (2005), El médico del sultán (2005), Bienvenidos a la Linterna (2005) y Jesús y los documentos del mar Muerto (2006).

65
{"b":"125201","o":1}