Литмир - Электронная Библиотека
A
A

Lo abrió, y lo que vio le hizo incorporarse en el lecho y acercarse a la ventana por comprobar que no era la luz quien le jugaba una mala pasada. Aquellas páginas estaban profusamente anotadas a mano con menudísima y ordenada letra, y no recordaba que él lo hubiera hecho. Detestaba a los que escribían en los libros. Los libros eran para él un predio demasiado sagrado como para que nadie tratase de hollarlo con ocurrencias ni escolios.

Era la letra de don Quijote menudita, como una procesión de hormigas. Era una letra gótica, apretada, adornada con infinitas torres. De modo que don Quijote no sólo hablaba a la antigua, sino que escribía según los usos desusados de los primitivos caballeros medievales. Y no sólo había leído aquel libro, sino que había ido, al paso de su lectura, dejando aquí y allá, en márgenes y riberas, la viva expresión de sus impresiones, interjecciones, desacuerdos o parabienes al autor, traductor y recopilador de su historia. Abundaban los «¡Voto a Bríos, que el historiador ha estado en este pasaje muy puntual y verdadero!», los «¡Albricias, y cuánto donaire!», los «¡Qué gran verdad es ésta y cómo Febo Apolo lanza sus rayos lo mismo sobre el palacio de un rey que en la zahúrda de su porquero!», pero también los «¡Cuan engañado estáis, señor cronista, en este paso!», los «Muy ligero andáis, me parece a mí, moro marfuz», los «¡Felones y fementidos!» o los «¡Majadero!», «¡Algarrobo!», «¡Belitres, follones, malandrines!», referidos no se sabia muy bien a quiénes, si a los autores de la crónica o a los personajes que en ella aparecían, y así unas veces se podía adivinar qué le había arrancado su aprobación o su condena, y otras no.

La sorpresa de aquel hallazgo fue extraordinaria, y la alegría que de ello recibió Sansón Carrasco, inmensa.

Fue el bachiller pasando una por una las hojas, y raro era la que no había recibido el pequeño tributo, recuerdo del caballero insigne a su paso por ella. Y al comprobar que todas o casi todas se habían enriquecido con aquellos comentos, serenó su pulso y fue refrenando sus ansias y leyendo aquí y allá, al azar, lo que allí había escrito. En algún caso, siéndole insuficiente el papel, había añadido don Quijote, pegándolo con engrudo, algunos trozos, igualmente sembrados, en apretados y ordenadísimos surcos, con su encajada labor de taracea.

Aquel descubrimiento hizo que el bachiller dejase de pensar en Antonia por unas horas. Mandó a su criado a decirla que no acudiría esa tarde, como había prometido. No le preocupó pensar lo que no pasaría Antonia con aquel mensaje, si se desesperaría o no, si querría morirse, si se echaría a llorar o qué. Sólo pensaba en don Quijote y en aquel novedoso hallazgo. Ordenó que la dijera: mañana iré a primera hora. Y gracias a que Sansón dijo que sería «a primera hora», pudo Antonia sosegarse un punto, aunque sin dejar de atribular al ama con innumerables presagios y dudas que el ama se encargaba de disipar, como si se tratara de los terrores nocturnos de un niño.

Ninguna de las dos mujeres hubiera podido sospechar, sin embargo, la causa de aquel aplazamiento. Sansón Carrasco es taba viviendo uno de los momentos más extraordinariamente intensos de su existencia. Encendió un velón de tres luces. Se estaba yendo el día. Apenas se veía. La mesa de su estudio expresaba el orden del muchacho. Era una mesa grande, sólida, de tabla nogaleña bien alisada, y recios y bien rubricados fiadores. A un lado, el tintero y dos plumas finamente cortadas, una vieja y otra no estrenada aún. Al otro, un candil. Separó los codos sobre la tabla, apoyó los brazos, la mano izquierda le ayudó a mantener abierto el libro, que tendía a cerrarse por haber sido cinchado con excesiva apretura, y se servía de la derecha para pasar las hojas.

En la pared más grande de su estudio Dido prometía amor eterno a Eneas, según la fina estampa que el bachiller había comprado a un papelista de Salamanca. En otra, sobre su cama, había colgado un crucifijo. Tal era todo el ornato de su aposento. Y en ese momento, aquel libro, allí, abierto como un códice sagrado. Era como tener a la vista dos historias verdaderas de un mismo hombre, el precioso tesoro en el que quedaban completadas sus aventuras, vistas por el verdadero historiador y por el mismo protagonista.

Mucho le hizo reír a Sansón Carrasco ver cómo don Quijote corregía a menudo al autor del libro, y le hacía notar algo a propósito del rucio de Sancho Panza, que entraba y salía de la historia, como el río Guadiana, o, en aquel pasaje en que, impacientado por la historia que en el libro se cuenta del curioso impertinente, escribe don Quijote: «Certifico que todo lo que en estos capítulos se cuenta es la pura verdad, y que así ocurrió, en lo que hace al caso de cómo sacó el ventero la maleta llena de papeles y cómo se nos contó la historia de El curioso impertinente, pero que no todo lo que sucede en la vida ha de tener cabida en los libros, y que si está bien una historia para contarla, puede estarlo mal contada a deshora o fuera de sitio o metida en el libro ajeno, todo lo cual declaro no por el menoscabo que pueda ocasionar en la memoria de mis aventuras, sino por no recabar toda la atención que mereciera de aquellos a quienes al entrar en este libro buscando una cosa, se les diera otra, y asimismo digo que no fue tan peregrina ni mal compuesta ni peor traída a la crónica general de esta historia como al parecer corre ya en algunas lenguas envidiosas».

Hasta bien entrada la noche estuvo leyendo Sansón Carrasco, y buena parte del día siguiente. No sabia qué pensar. Comprendió Sansón que a don Quijote muchos de aquellos pasajes debieron de producirle dolor, como sin duda se lo ocasionarían a Sancho, si éste persistía en la idea de leer el libro.

Pensó Sansón que lo que encontramos gracioso en otros, referido a nosotros mismos es fuente de sombrías consideraciones, el pasaje que a otros divierte, protagonizado por uno, le enfurece y le hace concebir contra el autor infinitos deseos de venganza. Ocurrió así en el caso de don Quijote? En otro hubiera sido razonable y previsible. ¿Cuántas veces se le tilda a don Quijote de loco, mentecato, orate, iluso, disparatado, majareta, desvariante, insano, frenético o lunático a lo largo del libro? Pero don Quijote no era un hombre común, y su entendimiento podía salir indemne por cualquier inesperada gatera. Así lo sintió el bachiller. ¿Llegó a comprender don Quijote el alcance de las bromas que le hicieron sus mejores amigos, aquellos a los que él más consideraba y amaba? Y qué gran alivio sintió al pensar que cuando se publicase la segunda parte de la historia, en la que él, Sansón Carrasco, sin duda aparecería. Don Quijote no tendría ocasión de más desengaños. ¿Advirtió don Quijote en esa primera parte que había sido objeto de mil engaños que se le enjaretaron con el único propósito de divertirse a su costa? ¿Qué pensaría viendo al cura don Pedro, su respetado amigo, vestido de doncella y luego enmascarándose las barbas con el rabo de un buey, y a maese Nicolás, con quien tanto había confidenciado, en traje de representante? ¿Y qué sentiría al descubrir las trapazas de Sancho Panza, todo aquello de que fue a llevar al Toboso la carta que le diera su amo para Dulcinea, cuando era lo cierto que ni la pasó a pliego m se había movido de la venta donde halló al cura y al barbero?

De todas las dudas que le asaltaron, no acabó de resolver el bachiller Sansón Carrasco una: cómo don Quijote, que leyendo aquella historia tuvo que conocer por fuerza el engaño manifiesto que con sus libros habían hecho el ama y la sobrina, tapiándole el aposento donde estaban, cómo se resignó a seguir sin ellos, y no trató de apoderarse de los que se salvaron, en medio de aquel último invierno que debió de resultarle tan largo, aburrido y penoso. ¿No se molestó con aquellas malas artes que todo el mundo empleó para reírse de él? Y nunca se sabrá si don Quijote prefirió seguir pasando por loco, y no hacer nada, por tener la fiesta en paz, o si realmente buscó un subterfugio, que él encontraba pintiparados como nadie, para explicarse todas aquellas añagazas y embustes de los suyos. ¿O es que no le importó penetrar en los pensamientos y opiniones reservadas que sobre su persona tenía todo el mundo, empezando por Sancho Panza, el ama o su sobrina?

63
{"b":"100359","o":1}