Литмир - Электронная Библиотека
A
A

La interesante joven había ido creciendo en gracia y hermosura, y al terminar aquellos tres años era una mujer tan exquisita y bella, de aire tan misterioso y poético, de talle tan fino, esbelto y seductor, con unos ojos negros tan melancólicos y tan sombreados por largas y sedosas pestañas, con una palidez tan interesante, con unas manos tan blancas y tan lindas, con tal señorío en toda su persona y tal seriedad en su lujoso vestir, que la imaginación popular comenzó a inventarle dictados y calificativos laudatorios, y, después de haberle llamado la Niña de plata, la Perla judía, la Perla robada, el Terrón de azúcar y otras cosas por el estilo le puso el nombre de la Dolorosa, que era él que mejor le cuadraba, y con el que se quedó definitivamente, según hemos visto en otro lugar. Parecía, en efecto, una imagen de la Virgen de los Dolores; sólo que su tristeza no rayaba en aflicción, y tenía más de altiva que de dulce… Pero los trajes negros, las tocas blancas y los adornos de oro y pedrería de que siempre iba recargada contribuían, en cambio, a justificar aquel peregrino sobrenombre.

Digamos además que la popularidad de Manuel se reflejaba en la que era señora de su corazón, y que todos la veían con tanto respeto y benevolencia como odio y mala voluntad profesaban a su padre. Ni ¿qué sabemos? ¡Es tan especiosa a veces la conciencia del vulgo para transigir con sus propias flaquezas e idolatrías! Los millones peor adquiridos acaban por fascinarlo y obtener su pleito homenaje cuando ya no se ve posibilidad de privar de ellos al que los posee. De aquí el que prescriba la oficiosa acción pública (o sea la acción del escándalo) contra las riquezas ilegítimas largo tiempo gozadas, como prescriben al cabo de ciertos años, algunas acciones oficiales o legales, por muy fundadas que sean. «Poseer (dice un axioma jurídico) es una de tantas formas de adquirir…» Y hay que tener presente que don Elías llevaba ya nueve años de quiera y pacífica posesión del caudal de los Venegas, y doble y triple tiempo de ser dueño de otros millones… Debía, pues, de estar próximo el día del indulto de la opinión general, y, entretanto, no pesaba su anat ema sobre la inocente niña, en quien ya se reconocía, por lo visto, la indemnidad de los segundos poseedores; como tampoco había pesado nunca sobre la señá María Josefa, en la cual se apresuró la cauta plebe a reconocer otro título a su consideración, a fin de tener abierta alguna entrada moral en casa del millonario: el título de excelente y compasiva mujer, muy apesarada de las crueldades de su marido; cosa que, por otra parte, era cierta. En resumen: ya fuese por estas razones, ya por deferencia al benemérito Manuel, ya por su propia gentileza y hermosura, o por todos estos motivos juntos, Soledad gozaba del aprecio de la afición, de la simpatía del vecindario, si exceptuamos algunas hembras de su clase y edad, que le envidiaban particul armen te el romántico amor del gallardo hijo de don Rodrigo Venegas, sobre todo cuando comenzó a tener dinero, vistió con lujo y compró caballo.

Nuestro joven no cesaba de mirar a la gentil doncella con una ingenuidad y una valentía más propias del estado salvaje que del civilizado, desde que la veía salir del antiguo caserón hasta que la dejaba en él, y muy especialmente durante la misa, cual si creyera que su devoción a la llamada Dolorosa le eximía de atender al incruento Sacrificio. Soledad, en cambio, no quitaba los ojos del altar, arrodillada continuamente desde el principio hasta el fin de la santa ceremonia, rezando sin interrupción, a juzgar por el leve movimiento de sus labios de serafín y a las muchas cuentas que pasaba del rosario… Pero ¿quién sabe dónde estaría su alma? Al enamorado mozo le decía el corazón que aquel ángel estaba pidiendo al cielo el triunfo de su mutuo cariño…; mas nosotros no tenemos datos suficientes para negar ni afirmar semejante cosa, ni tan siquiera para responder de que la joven rezase verdaderamente… ¿Acaso no hay personas dotadas del don especial de no ver lo que miran y de ver lo que no están mirando? Pues ¿quién nos dice que Soledad no era una de ellas, y que, mientras clavaba aparentemente los ojos en el altar, no contemplaba la gallarda figura de Manuel Venegas?

Repetimos que todo lo creemos posible… Ello es que el interesado (hombre de instintos muy seguros) salía siempre de la iglesia loco de felicidad, acariciando risueñas esperanza s.

Conque vayamos derechos al asunto, o sea a decir cómo se preparó y realizó el mencionado lance que puso término a este período de la vida de nuestro héroe.

X. EL EMPLAZAMIENTO

Cuando el reflexivo y cauteloso don Elías llegó a penetrarse de que Soledad, la única persona a quien había amado y favorecido desinteresadamente, podía servirle de escudo y defensa contra la ira de Manuel y contra la indignación o la mofa del pueblo (que tal es siempre -;observaron a este propósito los moralistas- el fruto de las buenas acciones); cuando se convenció, digo, de cuánto la quería y veneraba el joven Venegas y de cuánto la admiraba y respetaba el público, hizo una completa revolución en su vida y costumbres.

Comenzó el viejo por aventurarse a ir a misa, cosa que deseaba hacía mucho tiempo, para librarse de la fea nota de judío, rabote, hereje y otras lindezas que le aplicaba el vulgo; preparóse luego a salir al campo, según lo requería su salud, a juicio del médico de la casa, y acabó, finalmente, por asistir a los paseos públicos y a las fiestas populares, como cualquier hijo de vecino…, o poco menos. Todo ello (bueno es hacerlo constar) aprovechando la temporada que Manuel estuvo herido por consecuencia de su lucha con el oso…

También debemos añadir que en aquellas salidas lo acompañaba constantemente Soledad, y nunca la señá María Josefa, a quien el millonario seguía mostrando tanta esquivez y desprecio como adoración fanática a la hija de que le era deudor. Hay hombres que son así, y que con dificultad la hacen limpia, aun tratándose de sus más sagrados afectos, solía exclamar con este motivo la licurga hermana del ama de gobierno de don Trinidad Muley. A misa iban a la Catedral, como templo más respetable o respetado que los otros… Para ir a paseo había habilitado el prestamista un viejísimo coche o carroza de los Venegas, que encontró en la leñera del antiguo palacio… Y, cuando había procesión o castillo de fuego que ver, nunca faltaba un balcón de tal o cuál deudor moroso, cuyo domicilio tuviese puerta falsa a alguna solitaria calleja, por donde entrar con el debido recato.

Era, pues, siempre dramática, por lo inesperada y repentina, la aparición de don Elías y de Soledad en la ventana o balcón que caía a la plaza o calle donde se preparaba la fiesta y hervía el concurso… ¡La Dolorosa! ¡La Dolorosa! ¡La Dolorosa!… (oíase decir por todos lados). ¡Qué hermosa está! ¡Qué bien vestida viene! ¡Qué perlas trae! ¡Lleva un caudal encima!… Y sólo al cabo de algún tiempo fijábase la atención en don Elías Pérez (ya no era moda decirle Caifás), a quien unos hallaban mucho más viejo que antes, otros perfectamente conservado, algunos mejor vestido y menos antipático que en 1823, y todos merecedor de perdón y olvido después de tantos años de encierro. «Si delinquió (parecía decir la actitud del coro), ¡bien ha expiado su crimen! ¡Dispensémosle, al menos, la acogida indulgente que no niega nadie a los que han cumplido su condena! ¡En medio de todo, don Rodrigo era un despilfarrador que de una u otra suerte habría muerto en el hospital, y, en cuanto al Niño de la Bola, ya veis que tampoco ha nacido para ministro de Hacienda! ¡No bien ha reunido un poco dinero, ha comprado caballo!… ¡Los ricos nacen, y los pobres se hacen!»

La primera vez que nuestro héroe vio clara y distintamente al padre de su amada fue aquel día que salió a dar gracias a la Virgen de la Soledad después de su convalecencia. Huyendo de las demostraciones de entusiasmo que lo abrumaban en la calle y de las visitas que seguían inundando su casa, se encaminó a pie a un cortijo próximo, que había sido de su padre, donde existía una fuente muy provechosa para los que necesitaban recobrar fuerzas…, y allí encontró, enteramente solo, de pie junto al manantial, y sumido en profunda, meditación, a un anciano de elevada estatura, cuyo grave y austero rostro y fría y penetrante mirada recordó haber visto hacía años, al través de un vidrio, en un balcón de la antigua vivienda de los Venegas…

16
{"b":"100529","o":1}