Литмир - Электронная Библиотека
Содержание  
A
A

judío m

surgir vi

estilo m

ladrillo m

yeso m

teja (f)

torre(f)

• particularidad(f)

lonja(f)

• Renacimiento m

unificación(f)

plateresco adj

-

XVI

• caracterizar vt

desbordado^

,

obra(f)maestra

adicionalmente adv

auge m

revolucionar vt

,

esquema m

sintetizar vt

,

vivienda(f)

cesar vi.

ÍS7

Responde a las preguntas:

1. ¿Los monumentos arquitectónicos de qué épocas se conservan

en España?

2. ¿Qué tipos de construcciones dejaron los romanos?

3. ¿Qué significa "mudejar"?

4. ¿Por qué Barcelona se considera el centro internacional de

modernismo?

Traduce:

1.

-

1

30

.

2.

-

,

,

,

.

3.

.

4.

.

5.

,

;

.

6.

-

.

7.

.

8.

,

.

El español en el mundo

Una lengua no se define sólo por la cantidad de hablantes,

sino también por los aspectos de la realidad que transmite. Si el

inglés ocupa el primer lugar en el campo de la investigación

168

científico-técnica y de los negocios, el español juega un rele-

vante papel como lengua de cultura. El español se considera así

gracias a la originalidad de la literatura hispánica, tanto la de América

Latina como la de España. Son varios los Premios Nobel

concedidos por las obras literarias escritas en español: Miguel

Ángel Asturias (1967), Pablo Neruda (1971), Vicente Aleixandre

(1977), Gabriel García Márquez (1982), Camilo José Cela (1989)

y Octavio Paz (1990).

La expansión del español ha sido hasta hace poco un fenómeno

espontáneo. En 1991, el Parlamento español aprobó la creación

del Instituto Cervantes. El Instituto Cervantes tiene una red de 70

centros, destinados a difundir la lengua y la cultura hispánicas en

todo el mundo.

Junto a esta labor de difusión se multiplican los esfuerzos para

mantener la unidad del idioma español. Las Academias de todos

los países hispánicos colaboran con la Real Academia Española

de la Lengua renovando y actualizando el Diccionario académico.

Una de sus misiones es incorporar el Vocabulario que va sur-

giendo en los distintos países hispánicos. Así se intenta crear un

patrimonio común de todos los hablantes de español. Con esto,

también se evítala fragmentación de la lengua.

Las nuevas tecnologías han permitido crear en Internet una

base de datos que posee gran número de textos literarios. Una

red de buscadores permite encontrar fragmentos necesarios en

muy pocos segundos.

Otra tarea importante es unificar el idioma en los medios de

comunicación y velar por el buen uso de la lengua. Con ese fin se

realiza el doblaje de películas y telenovelas. Se tiende a crear un español estándar, desprovisto de acentos regionales, que pueda

llegar a todos los públicos hispanos.

Vocabulario

•definirse

hablante m

;

transmitir vt

investigación(f)

negocio (m)

,

relevante adj

,

,

-

concedervi

(

,

. .)

• expansión(f)

,

espontáneo adj

,

aprobar vt

r ed( f)

difundir vt

• esfuerzo m

unidad(f)

colaboración(f)

renovar vt

incorporar vt

,

fin(f)

patrimonio (m)

evitar vi

• base(f)de

datos

buscador m

• velar vt

doblaje m

telenovela(f)

,

-

tender vi

desprovisto p

Responde a las preguntas.

1. ¿Qué aspectos determinan la importancia de una lengua?

2. ¿Cómo el Instituto Cervantes contribuye a la expansión de la

engua y cultura españolas?

3. ¿Qué hace la Real Academia Española de la Lengua para

nantener la unidad del idioma español?

'70

4. ¿Para qué se realiza el doblaje de películas y telenovelas?

5. ¿Qué sinónimos tiene la palabra "lengua"?

Traduce

1.

: «

».

2.

-

.

3.

.

4.

.

5.

:

,

.

6.

.

7.

.

8.

,

,

,

,

.

9.

,

,

.

El flamenco y los gitanos

El flamenco es algo más que un estilo peculiar de música. Es

además baile y cante y una forma de entender el arte.

El flamenco se formó bajo las influencias de muy diversos

orígenes. Podemos encontrar en esta música aportaciones

171

hindúes, árabes, judías, griegas, castellanas etc.. Su larga e

interesante historia está llena de leyendas, malinterpretaciones y

preguntas sin resolver. Pero lo cierto es que fueron los gitanos los

primeros y los mejores intérpretes de esta música.

Los gitanos del sur de España crearon esta música día tras día

desde su llegada a Andalucía en el siglo XV. Se cree que llegaron

de una región del norte de la India llamada Sid que en la actualidad

pertenece a Pakistán. Los gitanos tuvieron que abandonar estos

territorios debido a una serie de conflictos con los conquistadores

extranjeros. Las tribus de Sid se trasladaron a Egipto, donde

permanecieron hasta que fueron expulsados.

Su siguiente punto de destino fue el territorio de la actual

Eslovaquia, pero luego, como eran muchos, decidieron dividirse

en tres grupos. Así quedaron establecidos los tres principales

núcleos gitanos del continente. El primero constaba de Rusia,

Hungría, Rumania y Polonia, el segundo, los Balcanes e Italia, y

el último, Francia y España.

En su viaje por el mundo la cultura gitana ha aprovechado y ha

hecho suyas las manifestaciones de otras culturas. Lo mismo

pasó con la música andaluza. Con casi ochocientos años de mez-

cla de varias culturas, Andalucía disfrutaba de un impresionante

auge cultural. Allí los gitanos encontraron el lugar perfecto para

desarrollar su musicalidad.

Pero su vida en España no fue muy feliz. Desde los Reyes

Católicos se intentaba echar del país a todo aquel que no era

propiamente español. Y los gitanos, que hablaban su lengua y te-

nían sus costumbres nómadas, eran considerados como gente

marginal. Muchos trabajaron y murieron en las minas y vivieron

en casas construidas en cuevas de montañas. La mayor parte de

as fiestas gitanas tuvieron que celebrarse en secreto. A veces se

invitaba a los gitanos a tocar su música en las fiestas de los ricos.

En estas reuniones interpretaban canciones que hablaban de las

injusticias cometidas contra ellos por las mismas personas que

tes escuchaban sin comprender el significado de la letra.

No es extraño, pues, que el dolor, la tristeza, la soledad sean

los temas más frecuentes del flamenco. Y son tan profundos que

172

el cantaor a menudo pasa al grito para expresarlos. El famoso

"cante jondo", cante popular, se entiende como "cante tan pro-

29
{"b":"272635","o":1}