Литмир - Электронная Библиотека
Содержание  
A
A

religiosos las palabras y frases en la lengua que hablaban

cotidianamente. Así ellos registraron inconscientemente los

primeros elementos del castellano, de un idioma que mil años

después sería hablado por millones de personas en todo el mundo.

Desde el principio, el castellano fue usado para componer

poemas épicos, recitados por juglares. Los juglares eran en la

Edad Media las personas que se ganaban la vida recitando versos

y tocando música. Pero la mayoría de estos poemas, transmitidos

oralmente, se ha perdido. Afortunadamente ha llegado hasta

nosotros una obra de gran valor literario, el "Cantar de Mío Cid".

Este poema fue compuesto por un autor desconocido a mediados

del siglo XII o principios del XIII. Sus versos narran las hazañas

de Rodrigo Díaz de Vivar, llamado El Cid Campeador. Fue un

personaje histórico que luchó heroicamente contra los moros.

El rey Alfonso X el Sabio fue el creador de la prosa castellana

al redactar en español las obras históricas, jurídicas y científicas.

Bajo su dirección apareció la "Primera Crónica General de Espa-

ña". Pero también escribió varios poemas de motivos religiosos en

lengua gallega que (junto con el provenzal) se consideraba propia

de los trovadores.

El sentimiento popular generó otro tipo de poesía que fue

llamado el Romancero. Eran versos líricos de metro sencillo y

150

enérgico que cantaban las hazañas de la nobleza, las penas de

los prisioneros y las historias amorosas. Los romances han

sido respetados y muy amados por los españoles de todos los

tiempos.

El descubrimiento de América y el período de expansión

internacional de España coincide con el florecimiento de las let-

ras españolas. Este período se conoce como Siglo de Oro (XVI-

XVII). Las obras más destacadas de este período son "Don Quijote"

de Cervantes, la poesía de Francisco de Quevedo y de Luis de

Góngora, y las obras de teatro. Lope de Vega escribe las comedias

clásicas; Tirso de Molina crea el mito de Don Juan, después

recuperado por muchos escritores; Calderón de la Barca es el

creador del teatro filosófico y alegórico. Estas obras dieron al

español un gran prestigio en todo el mundo.

Vocabulario

• datar de

monje m

significado m

,

margenes mpl

)

cotidianamente adv

,

inconscientemente adv

• épico adj

recitar vi

oralmente adv

narrar vt

hazaña(f)

moro m

• Alfonso el Sabio

creador m

jurídico adj

provenzalm

trovador m

• generar vi

metro m

.

151

nobleza(f)

prisionero m

• coincidir vi

florecimiento m

Siglo (m) de Oro

mito m

recuperar vi

prestigio»!

Responde a las preguntas:

1. ¿Cómo fueron registrados los primeros elementos del

castellano?

2. ¿De qué se trata el poema "Cantar de Mío Cid"?

3. ¿Cómo se desarrolla la literatura española en el período

llamado Siglo de Oro?

4. ¿Quién fue Alfonso X el Sabio?

Traduce:

1.

-

.

2.

XII

.

3.

,

«

»,

.

4.

»

.

5.

,

.

6.

-

.

7.

XVI

.

8.

,

.

152

La Semana Santa

A principios de abril la gente de todos los países va a España

para ver las famosas celebraciones de la Semana Santa. Mientras

tanto, los españoles aprovechan los ocho días de vacaciones para

ir al extranjero. Así que en estos días la cantidad de turistas casi

supera la población nativa.

La fiesta se organiza en forma de numerosas procesiones.

Normalmente salen de una plaza y terminan en una iglesia. En las

procesiones puede participar cualquier habitante de la ciudad.

Primero van los sacerdotes. Ellos guían a los niños que llevan las imágenes de Cristo o de la Virgen. No es una tarea fácil, pues las imágenes son de madera y de cerámica, y pesan muchísimo. Les

siguen las mujeres que lloran las penas de Cristo y, a veces, una banda de músicos.

El objetivo de la procesión es expresar la compasión al Cristo

crucificado o la alegría de que ha resucitado. Por eso los prime-

ros seis días van vestidos de negro, y el domingo, de blanco. En la

cabeza llevan una capucha porque quieren representar un

sentimiento generalizado e impersonal.

El momento crucial de la celebración es el Viernes Santo,

cuando el sentimiento llega a su extremo. El olor de las velas

encendidas, el sonido de las cadenas y las tristes voces de las

mujeres llenan la ciudad y no cesan hasta la madrugada. El sábado

por la noche se celebra la Misa Mayor y ¡adiós, fiesta!

Vocabulario

• celebración(f)

,

-

aprovechar vi

s

cantidad(f)

superar vt

nativo adj

,

• sacerdote m

guiar vt

153

imagen(f)

.

-

tarea(f)

cerámica(f)

llorar vi

.

pena(f)

ba nda (f )

• objetivo m

compasión(f)

crucificado(f)?

resucitar vi

capucha(f)

,

representar vi

impersonal adj

,

• crucial adj

,

-

Viernes Santo

extremo (m)

vela(f)

cadena(f)

cesar vi

,

Misa(f)Mayo

.

r

Responde a las preguntas:

1. ¿Cómo pasan las procesiones de la Semana Santa?

2. ¿Qué representan?

3. ¿Cuál es el día principal de esta celebración y por qué?

Traduce:

1.

.

2.

-'

.

3.

,

.

IS4

4.

.

5.

,

.

6.

.

7.

-

.

8.

,

,

-

,

.

Otras fiestas españolas

La noche del 6 de enero es una noche mágica para todos los

liños españoles. Antes de acostarse dejan sus zapatos junto a las

'entanas. Lo hacen para que los Reyes Magos, Melchor, Gaspar

i Baltasar, pongan regalos en ellos. Nerviosos e impacientes,

ntentan controlar el sueño para ver a esos personajes que pueden

íacer realidad sus deseos...

Pero previamente les escriben una carta explicando que

:s lo que quieren. Están seguros de que van a cumplir sus

leseos más increíbles. Sin embargo, si se han comportado

nal durante el año, junto con el regalo descubrirán un-dulce

:on el color y la forma del carbón, que les va a servir de

escarmiento...

Además de las celebraciones comunes, como la Navidad, los

Reyes Magos y la Semana Santa, cada ciudad española tiene una

tiesta dedicada a su patrón. Casi todas están acompañadas con

os fuegos artificiales, cohetes y bailes tradicionales, y duran

alrededor de una semana.

Algunas ciudades conservan unas tradiciones muy antiguas.

Durante la fiesta de San Fermín, en Pamplona, los turistas

irriesgados corren delante de los toros por las estrechas calles del

;entro. En las Fallas de Valencia, en las plazas principales se

26
{"b":"272635","o":1}