Литмир - Электронная Библиотека
Содержание  
A
A

allí el ambiente adecuado para vivir de acuerdo con sus costumbres y tradiciones. En Granada hay una calle árabe donde os ofrecerán

un verdadero té con los típicos dulces orientales. Hay una zona

judía donde se venden joyas. Los gitanos se alojan en un monte

cercano, llamado Sacromonte. Ellos todavía desconocen la vivienda

moderna y viven en las cuevas del monte. ¡Tened cuidado: aunque

es un sitio turístico, dicen que por la noche es peligroso! Es todo

un abanico de impresiones, gustos, vistas, sabores. Os va a gustar.

Pero las autonomías del norte también tienen su encanto. Su

cultura parece más cerrada porque la vida exige luchar más para

sobrevivir. El clima es más duro, el paisaje es más montañoso.

Antes de los romanos vivían allí los celtas y los restos de su

estancia se conservan en la música de gaita, en los nombres de

pueblos y ciudades y en la apariencia de la gente, que es rubia, de

una piel blanca, y con los ojos muy claros. Incluso el aspecto de

las ciudades es distinto. Las ciudades del norte son en su mayoría

de color gris, y las del sur son blancas porque tienen que defen-

derse del sol caliente y molesto.

El clima del sur hace también que cambie el carácter de la

gente. En Andalucía, por ejemplo, las noches nunca son frías, por

eso la gente pasa sus horas libres en la calle. A veces las charlas

nocturnas continúan hasta el amanecer, hasta que los bares se

cierran y todo el mundo tiene que volver a casa para dormir las

dos o tres horas que faltan para el trabajo.

En cambio, las lluvias y hasta la nieve impiden que los norte-

ios salgan durante el invierno. Dicen que los inviernos en el norte

-on largos, tristes y aburridos, y eso también influye en el carácter.

En fin, son como dos países diferentes, aunque unidos bajo un

nombre común, España.

144

Vocabulario

• hábito m

forma (f)de ser

en gran parte

árabe m, adj

estar en poder de

-

moro m, adj Reyes

,

mpl Católicos

reconquistar vi

autonomía(f)

orgulloso adj

;

mestizaje (m) judío

;

m, adj gitano m, adj

,

ambiente (m) de

acuerdo con dulce

(m) oriental jo ya(f)

alojarse cueva(f)

,

tener cuidado

abanico m

• encanto m

,

.

exigir vi

sobrevivir vi

duro adj

celtas mpl

,

estancia(f)

gaita(f)

apariencia m

,

-

aspecto m

molesto adj

• charla (f)nocturna

145

amanecer m

• impedir VÍ

,

influir en

Responde a las preguntas:

1. ¿A qué se debe la diferencia entre el Norte y el Sur de

España?

2. ¿Qué culturas influyeron en la formación de las costumbres

y tradiciones españolas?

3. ¿Cuáles son las autonomías que conservaron su idioma?

4. ¿Qué parte de España resulta más atractiva para los turistas

y por qué?

Traduce:

1.

-

,

,

,

.

2.

.

3.

.

4.

.

5.

.

6.

,

,

.

7.

,

.

8.

,

.

9.

-

,

,

.

10.

,

-

.

CULTURA

La lengua española

El español es una lengua sonora como el oro. Así dice la Real

Academia Española, y es pura verdad. Si el inglés se estudia

porque es práctico, el español se estudia porque es bonito. Lo

escuchamos en las canciones de amor y en las telenovelas

sudamericanas. Pero también es la lengua de Cervantes y Lope,

de Unamuno y Lorca.

Además de España, se habla en toda la América del Sur menos

el Brasil. Es la primera lengua extranjera que se aprende en los

colegios de los EE.UU. Y cada año se hace más popular. Según la

estadística, en el mundo actual hay más de 320 millones de

hispanohablantes.

Su nombre más correcto es "castellano", porque nació en el

Reino de Castilla. Mientras Castilla crecía en su poder, crecía el dominio del castellano hasta que se convirtió en la lengua del estado español. Como otras lenguas de la península, proviene del

latín vulgar. Por eso ha conservado muchas palabras que hoy

reconocemos fácilmente. Los siete siglos del dominio árabe tam-

bién han dejado sus huellas. Hoy el castellano cuenta con más de

2 mil palabras árabes (que en su mayoría comienzan con "al",

como "almohada" o "álgebra").

Hay que notar que el español es muy homogéneo. Un andaluz

entiende a un gallego sin problemas. Igualmente cualquier nación

dentro de América Latina entiende el castellano, y al revés. Claro

que cada país posee su forma de hablar y sus palabras derivadas

147

de las lenguas indígenas. Pero no se consideran dialectos del

castellano, sino sus variantes nacionales.

Así, por ejemplo, el autobús en México se denomina "camión",

en la zona andina, "colectivo", y en Cuba, "guagua". Un verbo tan importante como "coger" en Argentina resulta un taco y provoca risitas. También son típicos argentinos el famoso "che" (apelación al amigo) tanto como la substitución de "tú quieres" por "vos querés".

Y, en toda la América del Sur, desaparece la segunda persona del

plural, la de vosotros. Así que "vengan ustedes a mi casa" no significa que os traten de ustedes, sino que no hay otra manera de expresarlo.

Vocabulario

• sonoro adj

Real

-

Academia(f)Española

puro adj

menosprep

según la estadística

hispanohablante m

• reino m

crecer vi

península(f)

,

latín (m) vulgar

reconocer vi

huella(f)

• homogéneo adj

derivado p

indígena adj

,

• verbo m

taco(f)

provocar vi

risita(f)

«

» (

«

»)

apelación(f)

substitución(f)

tratar de tú (usted)

148

Responde a las preguntas:

1. ¿Dónde se habla el español?

2. ¿Cuáles fueron las etapas de su desarrollo?

3. ¿Qué relaciones hay entre el castellano y las lenguas hispanas

de América Latina?

4. ¿Qué lenguas influyeron en el español continental y el de

América Latina?

Traduce:

1.

.

2.

,

.

3.

,

.

4.

.

5.

,

-

,

.

6.

«

»,

.

7.

,

.

8.

.

9.

,

.

10.

,

-

«

»

.

11.

,

«

».

149

12.

,

800 000

,

300 000 -

.

13.

,

-

.

La tradición literaria española

Los primeros textos escritos en castellano datan del siglo X.

Sus autores eran los jóvenes monjes que aprendían latín. Como

hoy día hacen algunos estudiantes para comprender el signifi-

cado de ciertas palabras extranjeras, los monjes-estudiantes

escribían entre líneas y en los márgenes de sus textos latinos

25
{"b":"272635","o":1}