Литмир - Электронная Библиотека

Se definiera o no como celos, era en suma una pasión difícil de soportar. Bice lo plantó.

Antonino se hundió en una crisis depresiva. Empezó a llevar un diario: fotográfico, desde luego. Con la máquina colgada del cuello, encerrado en la casa, hundido en una butaca, disparaba fotos compulsivamente mirando el vacío. Fotografiaba la ausencia de Bice.

Recogía las fotos en un álbum: se veían ceniceros llenos de colillas, una cama deshecha, una mancha de humedad en la pared. Se le ocurrió la idea de componer un catálogo de todo lo que en el mundo es refractario a la fotografía, de todo lo que queda sistemáticamente fuera del campo visual, no sólo de las cámaras sino de los hombres. Se pasaba días con cada tema, agotando rollos enteros, con intervalos de horas, para poder seguir los cambios de la luz y de las sombras. Un día se detuvo en un ángulo de la habitación completamente vacío, con una tubería de termosifón y nada más: tuvo la tentación de seguir fotografiando aquel punto y sólo aquél hasta el fin de sus días.

El apartamento estaba abandonado, papeles y viejos periódicos arrugados cubrían el suelo, y él los fotografiaba. Las fotos de los diarios también eran fotografiadas, y entre su objetivo y el del lejano reportero gráfico se establecía un vínculo indirecto, para producir aquellas manchas negras la lente de otros objetivos había enfocado cargas de la policía, autos carbonizados, atletas corriendo, ministros, reos.

Antonino sentía ahora un particular placer en retratar los objetos domésticos enmarcados en un mosaico de telefotos, violentas manchas de tinta en el papel blanco. Desde su inmovilidad se sorprendió envidiando la vida del reportero gráfico que se mueve siguiendo los impulsos de las multitudes, la sangre vertida, las lágrimas, las fiestas, el delito, las convenciones de la moda, la falsedad de las ceremonias oficiales; el reportero gráfico que documenta los extremos de la sociedad, los más ricos y los más pobres, los momentos excepcionales que se producen en todo momento en todas partes.

«¿Quiere decir que sólo el estado de excepción tiene un sentido?», se preguntaba Antonino. «¿Es el reportero gráfico el verdadero antagonista del fotógrafo dominical? ¿Se excluyen sus mundos? ¿O el uno da un sentido al otro?», y reflexionando empezó a hacer pedazos las fotos con Bice o sin Bice acumuladas en los meses de su pasión, a arrancar las ristras de pruebas colgadas de las paredes, a cortajear el celuloide de los negativos, a desarmar las diapositivas, y amontonaba los residuos de esa metódica destrucción sobre los diarios desparramados en el suelo.

«Tal vez la verdadera fotografía total», pensó, «es un montón de fragmentos de imágenes privadas, sobre el fondo ajado de las matanzas y las coronaciones.»

Dobló los pedazos de periódico en un enorme bulto para arrojarlo a la basura, pero antes quiso fotografiarlo. Dispuso los pedazos de modo que se vieran bien dos mitades de fotos de diarios diferentes que en el envoltorio se juntaban por casualidad. Más aún, abrió un poco el paquete para que asomara un pedazo de cartón brillante de una ampliación rota. Encendió un reflector, quería que en su foto pudieran reconocerse las imágenes medio arrugadas y rotas y al mismo tiempo se sintiera su irrealidad de casuales sombras de tinta, y al mismo tiempo también su concreción de objetos cargados de significado, la fuerza con que se aferraban a la atención que trataba de expulsarlos.

Para hacer entrar todo eso en una fotografía era preciso adquirir una habilidad técnica extraordinaria, pero sólo entonces Antonino podría dejar de hacer fotos. Agotadas todas las posibilidades, en el momento en que el círculo se cerraba sobre sí mismo, Antonino comprendió que fotografiar fotografías era el único camino que le quedaba, más aún, el verdadero camino que oscuramente había buscado hasta entonces.

La aventura de un viajero

Federico V., que vivía en una ciudad de Italia septentrional, estaba enamorado de Cinzia U., residente en Roma. Cada vez que sus ocupaciones se lo permitían, tomaba el tren a la capital. Habituado a una estricta economía de su tiempo, tanto en el trabajo como en el placer, viajaba siempre de noche: había un tren, el último, poco frecuentado -salvo durante las fiestas- y Federico podía tenderse en el asiento y dormir.

Los días de Federico en su ciudad transcurrían nerviosos, como las horas del que espera la coincidencia entre dos trenes y, mientras sigue con algunas de sus ocupaciones, tiene siempre presente el horario de ferrocarriles. Pero cuando llegaba finalmente la noche de la partida, una vez que había despachado todos sus compromisos y se encontraba con la bolsa de viaje caminando hacia la estación, entonces empezaba a sentirse invadido por una sensación de calma interior a pesar de su prisa para no perder el tren. Era como si toda la actividad en torno a la estación -ahora en sus últimos estertores, dada la hora- entrara en un movimiento natural del cual él formaba parte. Todo parecía estar allí para secundarlo, para dar agilidad a sus pasos, como el pavimento de goma de la estación, y aun los obstáculos, la espera con los minutos contados en las últimas taquillas que quedaban abiertas, la dificultad de cambiar un billete grande, la falta de cambio en el quiosco de periódicos, parecían presentarse para que él tuviera el placer de salirles al encuentro y de superarlos.

No es que mostrara nada de este estado de ánimo: hombre discreto, no le gustaba distinguirse de tantos viajeros que llegaban o partían, todos como él con abrigo y una bolsa en la mano, y sin embargo se sentía como transportado por la cresta de una ola, porque corría hacia Cinzia.

La mano en el bolsillo del abrigo jugaba con una ficha telefónica. A la mañana siguiente, apenas llegara a Roma Termini correría con la ficha en la mano al teléfono público más cercano, marcaría el número, diría: «Querida, acabo de llegar, sabes…». Y apretaba la ficha como si fuera un objeto precioso, el único existente en el mundo, la única prueba tangible de lo que le esperaba al llegar.

El viaje era caro y Federico no era rico. Si en un vagón de segunda clase con asientos tapizados había compartimientos vacíos, Federico tomaba el billete de segunda. Es decir, tomaba siempre el billete de segunda, reservándose, si encontraba demasiada gente, la posibilidad de pasar a primera pagando la diferencia al revisor. En esta operación disfrutaba del placer del ahorro (incluso el precio de la primera clase, pagado en dos tiempos y con la conciencia de que se trataba de un caso de fuerza mayor, le pesaba menos), de la satisfacción de sacar partido de su propia experiencia, y de una sensación de libertad y amplitud de gestos y de miras. Como les ocurre a veces a los hombres cuya vida está más condicionada por los demás, más dispersa en lo exterior, Federico tendía constantemente a defender su estado de concentración interior, y en realidad le bastaba poquísimo: una habitación de hotel, un compartimiento ferroviario enteramente para él, y el mundo se recomponía de armonía con su vida, parecía creado expresamente para él, y las vías férreas que recorrían la península construidas expresamente para llevarlo en triunfo hacia Cinzia. Esa noche también la segunda estaba casi vacía. Todos los signos le eran propicios.

Federico V. escogió un compartimiento vacío, no sobre las ruedas pero tampoco demasiado cerca del centro del vagón, sabiendo que por lo común el que sube de prisa al tren tiende a descartar los primeros compartimientos. La defensa del lugar necesario para viajar acostado está hecha de mínimos recursos psicológicos; Federico los conocía y los ponía todos en acción.

Por ejemplo, corrió las cortinas de la puerta, gesto que en ese momento podía parecer excesivo, pero que apuntaba justamente a un efecto psicológico. Frente a las cortinas corridas, el viajero que llega siente casi siempre un escrúpulo instintivo, y prefiere, si lo encuentra, un compartimiento quizá ya con dos o tres personas, pero abierto. La bolsa, el abrigo, los periódicos, Federico los desparramó en los asientos de enfrente y a su lado. Otro procedimiento elemental, demasiado usado y aparentemente inútil pero que también sirve. No es que quisiera hacer creer que esos lugares estaban ocupados: semejante subterfugio hubiera sido contrario a su conciencia cívica y a su carácter sincero. Le bastaba crear un rápida impresión de compartimiento ocupado y poco atrayente, una simple y rápida impresión.

17
{"b":"100396","o":1}