Литмир - Электронная Библиотека
A
A

Parece adecuado que detengamos un instante el veloz curso de esta historia para decir algunas rápidas palabras acerca de sus principales protagonistas: Heracles, hijo de Frínico, del demo de Póntor, y Diágoras, hijo de Jámpsaco, del demo de Medonte. ¿Quiénes eran? ¿Quiénes creían ser ellos? ¿Quiénes creían los demás que eran?

Acerca de Heracles, diremos que [12]

Acerca de Diágoras [13]

Y, una vez bien enterado el lector de estos pormenores concernientes a la vida de nuestros protagonistas, reanudamos el relato sin pérdida de tiempo con la narración de lo sucedido en la ciudad portuaria del Pireo, donde Heracles y Diágoras acudieron en busca de la hetaira llamada Yasintra.

La buscaron por las angostas callejuelas por las que viajaba, veloz, el olor del mar; en los oscuros vanos de las puertas abiertas; aquí y allá, entre los pequeños cúmulos de mujeres silenciosas que sonreían cuando ellos se acercaban y, sin transición, se enseriaban al ser interrogadas; arriba y abajo, por las pendientes y las cuestas que se hundían al borde del océano; en las esquinas donde una sombra -mujer u hombre- aguardaba silenciosa. Preguntaron por ella a las ancianas que aún se pintaban, cuyos rostros de bronce, inexpresivos, cubiertos de albayalde, parecían tan antiguos como las casas; depositaron óbolos en manos temblorosas y agrietadas como papiros; escucharon el tintineo de las ajorcas doradas cuando los brazos se alzaban para señalar una dirección o un nombre: pregunta a Kopsias, Melita lo sabe, quizás en casa de Talia, Anfítrite la busca también; Eo ha vivido más en este barrio, Clito las conoce mejor, yo no soy Talia sino Meropis. Y mientras tanto, los ojos, bajo párpados sobrecargados de tinturas, siempre entrecerrados, siempre veloces, móviles en sus tronos de pestañas negras y dibujos de azafrán o marfil o rojizo oro, los ojos de las mujeres, siempre rápidos, como si sólo en las miradas las mujeres fueran libres, como si sólo reinaran tras el negror de las pupilas que destellaban de… ¿burla?, ¿pasión?, ¿odio?, mientras sus labios quietos, las facciones endurecidas y la brevedad de las respuestas ocultaban sus pensamientos; sólo los ojos fugaces, penetrantes, terribles.

La tarde se agotaba sin pausas sobre los dos hombres. Por fin, Diágoras, frotándose los brazos bajo el manto con gestos veloces, decidió hablar:

– Pronto llegará la noche. El día ha transcurrido muy rápido. Y aún no la hemos encontrado… Hemos preguntado, por lo menos, a veinte de ellas, y sólo hemos recibido indicaciones confusas. Creo que intentan ocultarla, o engañarnos.

Siguieron avanzando por la estrecha calle en pendiente. Más allá de los tejados, el ocaso púrpura revelaba el final del mar. La multitud y el frenético ritmo del puerto del Pireo quedaban atrás, también los lugares más frecuentados por aquellos que buscaban placer o diversión: ahora se hallaban en el barrio donde ellas vivían, un bosque de veredas de piedra y árboles de adobe donde la oscuridad llegaba antes y la Noche se alzaba prematura; una soledad habitada, oculta, repleta de ojos invisibles.

– Al menos, tu conversación resulta distraída -dijo Diágoras sin molestarse en disimular su irritación. Le parecía que llevaba horas hablando solo; su compañero se limitaba a caminar, gruñir y, de vez en cuando, dar buena cuenta de uno de los higos de su alforja-. Me encanta tu facilidad para el diálogo, por Zeus… -se detuvo y volvió la cabeza, pero sólo el eco de sus pasos les seguía-. Estas callejuelas repugnantes, atiborradas de basura y mal olor… ¿Dónde está la ciudad «bien construida», como define todo el mundo al Pireo? ¿Es éste el famoso trazado «geométrico» de las calles que, según dicen, elaboró Hipódamo de Mileto? ¡Por Hera, que ni siquiera veo inspectores de los barrios, astínomos, esclavos o soldados, como en Atenas! No me parece estar entre griegos sino en un mundo bárbaro… Además, no es sólo mi impresión: este sitio es peligroso, puedo olfatear el peligro igual que el olor del mar. Claro que, gracias a tu animada charla, me siento más tranquilo. Tu conversación me consuela, me hace olvidar por dónde voy…

– No me pagas para que hable, Diágoras -dijo Heracles con suprema indiferencia.

– ¡Gracias a Apolo, oigo tu voz! -ironizó el filósofo-. ¡Pigmalión no se asombró tanto cuando Galatea le habló! Mañana sacrificaré una cabritilla en honor de…

– Calla -lo interrumpió el Descifrador con rapidez-. Ésa es la casa que nos han dicho…

Un agrietado muro gris se alzaba con dificultad a un lado de la calle; frente al hueco de la puerta reuníase un cónclave de sombras.

– Querrás decir la séptima -protestó Diágoras-: Ya he preguntado en vano en otras seis casas anteriores.

– Pues, teniendo en cuenta tu creciente experiencia, no creo que te resulte difícil interrogar ahora a estas mujeres…

Los oscuros chales que ocultaban los rostros se transformaron velozmente en miradas y sonrisas cuando Diágoras se acercó.

– Perdonadnos. Mi amigo y yo buscamos a la bailarina llamada Yasintra. Nos han dicho…

Igual que la rama tronchada que el cazador pisa por descuido alarma a la presa que, fugacísima, huye del calvero para buscar la seguridad de la espesura, así las palabras de Diágoras provocaron una inesperada reacción en el grupo: una de las muchachas se alejó corriendo calle abajo con celeridad mientras las demás, apresuradas, se introducían en la casa.

– ¡Espera! -gritó Diágoras a la sombra que huía-. ¿Ésa es Yasintra? -preguntó a las otras mujeres-. ¡Esperad, por Zeus, sólo queremos…!

La puerta se cerró con precipitación. La calle ya estaba vacía. Heracles continuó su camino sin apresurarse y Diágoras, muy a pesar suyo, lo siguió. Un instante después, dijo:

– ¿Y ahora? ¿Qué se supone que vamos a hacer? ¿Por qué seguimos caminando? Se ha marchado. Ha huido. ¿Es que piensas alcanzarla a este paso? -Heracles gruñó y extrajo con calma otro higo de la alforja. En el colmo de la exasperación, el filósofo se detuvo y le dirigió vivaces palabras-: ¡Escucha de una vez! Hemos buscado a esa hetaira durante todo el día por las calles del puerto y del interior, en las casas de peor fama, en el barrio alto y en el bajo, aquí y allá, apresuradamente, confiando en la palabra mendaz de las almas mediocres, los espíritus incultos, las soeces alcahuetas, las mujeres malvadas… Y ahora que, al parecer, Zeus nos había permitido encontrarla ¡vuelve a perderse! ¡Y tú sigues caminando sin prisas, como un perro satisfecho, mientras…!

– Cálmate, Diágoras. ¿Quieres un higo? Te dará fuerzas para…

– ¡Déjame en paz con tus higos! ¡Quiero saber por qué continuamos caminando! Creo que deberíamos intentar hablar con las mujeres que entraron en la casa y…

– No: la mujer que buscamos es la que ha huido -dijo tranquilamente el Descifrador.

– ¿Y por qué no corremos tras ella?

– Porque estamos muy cansados. Al menos, yo lo estoy. ¿Tú no?

– Si es así -Diágoras se irritaba cada vez más-, ¿por qué continuamos caminando?

Heracles, sin detenerse, se permitió un breve silencio mientras masticaba.

– En ocasiones, el cansancio se quita con cansancio -dijo-. De esta forma, tras muchos cansancios seguidos nos volvemos incansables.

Diágoras lo vio alejarse al mismo ritmo, calle abajo, y, a regañadientes, se unió a él.

– ¡Y todavía te atreves a decir que no te gusta la filosofía! -resopló.

Caminaron durante un trecho en el silencio de la Noche cercana. La calle por la que había huido la mujer proseguía sin interrupciones entre dos filas de casas ruinosas. Muy pronto, la oscuridad sería absoluta, y ni siquiera las casas podrían vislumbrarse.

– Estas callejuelas viejas y tenebrosas… -se quejó Diágoras-. ¡Sólo Atenea sabe adónde puede haber ido esa mujer! Era joven y ágil… Creo que sería capaz de correr sin detenerse hasta salir del Ática…

Y la imaginó huyendo, en efecto, hacia los bosques colindantes, dejando huellas en el barro con sus pies descalzos, bajo el brillo de una luna tan blanca como un lirio en las manos de una muchacha, sin importarle la oscuridad (pues, sin duda, conocería el camino), saltando sobre los lirios, la respiración agitando su pecho, el sonido de sus pasos atenuado por la distancia, los ojos de cervatilla muy abiertos. Quizá se despojaría de la ropa para correr con más presteza, y la blancura de lirio de su cuerpo desnudo cruzaría la espesura como un relámpago sin que los árboles lo estorbaran, el pelo suelto enredándose apenas en la cornamenta de las ramas, finas como tallos de plantas o dedos de muchacha, veloz, desnuda y pálida como una flor de marfil que una adolescente sostuviera entre sus manos mientras huye. [14]

Habían llegado a una encrucijada. Más allá, la calle se prolongaba con un pasaje estrecho, sembrado de piedras; otra callejuela arrancaba a la izquierda; a la derecha, un pequeño puente entre dos casas altas cobijaba un angosto túnel cuyo extremo final se perdía entre las sombras.

– ¿Y ahora? -se irritó Diágoras-. ¿Debemos echar a suertes nuestro camino?

Sintió la presión en el brazo y se dejó conducir en silencio, dócilmente pero con rapidez, hacia la esquina más cercana al túnel.

– Esperaremos aquí -susurró Heracles.

– Pero ¿y la mujer?

– A veces esperar es una forma de perseguir.

– ¿Acaso supones que va a regresar sobre sus pasos?

– Por supuesto -Heracles capturó otro higo-. Siempre se regresa. Y habla más bajo: la presa puede asustarse.

Esperaron. La luna descubrió su cuerna blanca. Un golpe de viento fugacísimo animó la quietud de la noche. Ambos hombres se arrebujaron aún más en sus mantos; Diágoras reprimió un escalofrío, pese a que la temperatura era menos desagradable que en la Ciudad debido a la presencia moderadora del mar.

– Viene alguien -susurró Diágoras.

Era como el lento ritmo de los pies descalzos de una muchacha. Pero lo que llegó hasta ellos procedente de las estrechas calles más allá de la encrucijada no fue una persona sino una flor: un lirio estropeado por las manos fuertes de la brisa; sus pétalos golpearon las piedras cercanas al escondite de Heracles y Diágoras, y, desparramada, siguió su apresurado camino entre un aire con olor a espuma y sal, perdiéndose calle arriba, sostenida por el viento como por una muchacha deslumbrante -ojos de mar, cabellos de luna- que la llevara entre los dedos mientras corriera.

[11] «Rapidez, descuido. Las palabras fluyen aquí sobre el cauce de una caligrafía irregular, a veces incomprensible, como si al copista le hubiese faltado tiempo para acabar el capítulo», comenta Montalo acerca del texto original. Por mi parte, permanezco ojo avizor para «capturar» a mi Jabalí entre las frases. Inicio la traducción del tercer capítulo. (N. del T.)


[12] «Siguen cinco líneas indescifrables», asegura Montalo. Al parecer, la caligrafía en este punto es desastrosa. Se adivinan, a duras penas (siempre según Montalo), cuatro palabras en todo el párrafo: «enigmas», «vivió», «esposa» y «gordo». El editor del texto original añade, no sin cierta ironía: «El lector deberá intentar reconstruir los datos biográficos de Heracles a partir de estas cuatro palabras, lo cual parece, al mismo tiempo, enormemente fácil y muy difícil». (N. del T.)


[13] Igualmente anónimas son las tres líneas que el anónimo autor dedica al personaje de Diágoras. Montalo solo es capaz de entresacar, con dificultad, estas tres palabras: «vivió?» (con partícula interrogativa incluida), «espíritu» y «pasión». (N. del T.)


[14] Algunas lagunas textuales (debido a palabras escritas «apresuradamente» que resultan «ininteligibles», según Montalo) dificultan la comprensión de este misterioso párrafo. La eidesis implícita parece ser la «rapidez», como viene ocurriendo desde el principio del capítulo, pero a ella se suman imágenes de ciervos, no de jabalíes: «ojos de cervatilla», «cornamenta de las ramas»… lo que sugiere no el tercero sino el cuarto de los Trabajos de Hércules: la persecución de la rapidísima Cierva de Cerinia. Esta peculiar alteración del orden de los Trabajos no me sorprende, ya que era frecuente entre los escritores de la Antigüedad. Lo que llama la atención es la nueva eidesis que resalta en el texto: una muchacha que sostiene un lirio. ¿Qué tiene que ver con la persecución de la cierva? ¿Se trata de una representación de la pureza de la diosa Ártemis, a quien estaba consagrado el legendario animal? En cualquier caso, no creo que pueda considerársela, como Montalo afirma, «una licencia poética sin ningún significado real». (N. del T.)


8
{"b":"87861","o":1}