Литмир - Электронная Библиотека
A
A

– ¿Adónde vamos?

Diágoras tuvo que apresurar el paso para alcanzar a Heracles, que exclamó:

– ¡A conocer a un individuo muy peligroso que quizá nos ayude!… ¡Vamos al taller de Menecmo!

Y, mientras se alejaba, volvió a guardar en su manto el marchito lirio blanco. [51]

En la oscuridad, una voz preguntó: -¿Hay alguien aquí? [52]

En la oscuridad, una voz preguntó:

– ¿Hay alguien aquí?

El lugar era tenebroso y polvoriento; el suelo estaba repleto de escombros y quizá también de basura, cosas que sonaban y se dejaban pisar como si fueran piedras y cosas que sonaban y se dejaban pisar como si fueran restos blandos o quebradizos. La oscuridad era absoluta: no se sabía por dónde se avanzaba ni hacia dónde. El recinto podía ser enorme o muy pequeño; quizás existía otra salida además del pórtico de entrada, o quizás no.

– Heracles, aguarda -susurró otra voz-. No te veo.

Por ello, el más débil de los ruidos representaba un irrefrenable sobresalto.

– ¿Heracles?

– Aquí estoy.

– ¿Dónde?

– Aquí.

Y por ello, descubrir que en verdad había alguien era casi gritar.

– ¿Qué ocurre, Diágoras?

– Oh dioses… Por un momento pensé… Es una estatua.

Heracles se acercó a tientas, extendió la mano y tocó algo: si hubiera sido el rostro de un ser vivo, sus dedos se hubieran hundido directamente en los ojos. Palpó las pupilas, reconoció la pendiente de la nariz, el contorno ondulado de los labios, el demediado promontorio de la barbilla. Sonrió y dijo:

– En efecto, es una estatua. Pero debe de haber muchas por aquí: se trata de su taller.

– Tienes razón -admitió Diágoras-. Además, casi puedo verlas ya: los ojos se me están acostumbrando.

Era cierto: el pincel de las pupilas había comenzado a dibujar siluetas de color blanco en medio de la negrura, esbozos de figuras, borradores discernibles. Heracles tosió -el polvo lo asediaba- y removió con la sandalia la suciedad que yacía bajo sus pies: un ruido semejante a agitar un cofre lleno de abalorios.

– ¿Dónde se habrá metido? -dijo.

– ¿Por qué no lo aguardamos en el zaguán? -sugirió Diágoras, incómodo por la inagotable penumbra y el lento brotar de las esculturas-. No creo que tarde en venir…

– Está aquí -dijo Heracles-. Si no, ¿por qué iba a dejar la puerta abierta?

– Es un lugar tan extraño…

– Es un taller de artista, simplemente. Lo extraño es que las ventanas estén clausuradas. Vamos.

Avanzaron. Ya era más fácil hacerlo: sus miradas amanecían paulatinamente sobre las islas de mármol, los bustos asentados en altas repisas de madera, los cuerpos que aún no habían escapado de la piedra, los rectángulos donde se grababan frisos. El mismo espacio que los contenía empezaba a ser visible: era un taller bastante amplio, con una entrada en un extremo, tras un zaguán, y lo que parecían pesadas colgaduras o cortinajes en el extremo opuesto. Una de las paredes se hallaba arañada por filamentos de oro, débiles manchas resplandecientes que discurrían por la madera de enormes postigos cerrados. Las esculturas, o los bloques de piedra en las cuales se gestaban, se distribuían a intervalos irregulares por todo el lugar, sobresaliendo entre los desperdicios del arte: residuos, esquirlas, guijarros, arenisca, herramientas, escombros y pedazos desgarrados de tela. Frente a los cortinajes se erguía un podio de madera bastante grande al que se accedía por dos escaleras cortas situadas a los costados. Sobre el podio se vislumbraba una cordillera de sábanas blancas asediada por un vertedero de cascotes. Hacía frío entre aquellos muros, y, por extraño que parezca, olía a piedra: un aroma inesperadamente denso, sucio, semejante a olfatear el suelo aspirando con fuerza hasta atrapar también la picante levedad del polvo.

– ¿Menecmo? -preguntó en voz alta Heracles Póntor.

El ruido que siguió, inmenso, impropio de aquella penumbra mineral, hizo trizas el silencio. Alguien había quitado la tabla que cerraba una de las amplias ventanas -la más cercana al podio-, dejándola caer al suelo. Un mediodía fúlgido y tajante como la maldición de un dios atravesó la sala sin hallar obstáculos; el polvo giraba a su alrededor en visibles nubes calizas.

– Mi taller cierra por las tardes -dijo el hombre.

Sin duda existía una puerta oculta tras los cortinajes, pues ni Heracles ni Diágoras habían advertido su llegada.

Era muy delgado, y presentaba un aspecto de enfermizo desaliño. En su cabello, revuelto y gris, las canas no habían terminado de extenderse y florecían en sucios mechones blancos; la palidez de su rostro se manchaba de ojeras. No existía un solo detalle en su aspecto que un artista no hubiese deseado perfilar: la barba rala y mal esparcida, los irregulares cortes del manto, el estropicio de las sandalias. Sus manos -fibrosas, morenas- mostraban una revuelta colección de residuos de origen diverso; también sus pies. Todo su cuerpo era una herramienta usada. Tosió, se alisó -en vano- el pelo; sus ojos sanguinolentos parpadearon; dio la espalda a sus visitantes, ignorándolos, y se dirigió a una mesa cercana al podio, repleta de utensilios, dedicándose, al parecer -pues no había modo de cerciorarse-, a elegir los más adecuados para su trabajo. Se escucharon distintos ruidos metálicos, como notas de címbalos desafinados.

– Lo sabíamos, buen Menecmo -dijo Heracles con pulcra suavidad-, y no venimos a adquirir tus estatuas…

Menecmo giró la cabeza y dedicó a Heracles un residuo de su mirada.

– ¿Qué haces aquí, Descifrador de Enigmas?

– Dialogar con un colega -repuso Heracles-. Ambos somos artistas: tú te dedicas a cincelar la verdad, yo a descubrirla.

El escultor prosiguió su labor en la mesa, provocando un desgarbado ajetreo de herramientas. Entonces dijo:

– ¿Quién te acompaña?

– Soy… -alzó la voz Diágoras, muy digno.

– Es un amigo -lo interrumpió Heracles-. Puedes creerme si te aseguro que tiene mucho que ver con mi presencia aquí, pero no perdamos más tiempo…

– Cierto -asintió Menecmo-, porque debo trabajar. Tengo un encargo para una familia aristocrática del Escambónidai, y he de terminarlo antes de un mes. Y otras muchas cosas… -volvió a toser: una tos, como sus palabras, sucia y estropeada.

Abandonó repentinamente su quehacer en la mesa -los movimientos, siempre bruscos, desajustados- y subió por una de las escalerillas del podio. Heracles dijo, con suma amabilidad:

– Serán sólo unas preguntas, amigo Menecmo, y si tú me ayudas acabaremos antes. Queremos saber si te suena de algo el nombre de Trámaco, hijo de Meragro, y el de Antiso, hijo de Praxínoe, y el de Eunío, hijo de Trisipo.

Menecmo, que en lo alto del podio se ocupaba de recoger las sábanas que cubrían la escultura, se detuvo.

– ¿Cuál es la razón de tu pregunta?

– Oh, Menecmo: si respondes a mis preguntas con preguntas, ¿cómo vamos a terminar pronto? Procedamos con orden: contesta tú ahora a mis cuestiones y yo contestaré a las tuyas después.

– Los conozco.

– ¿Por motivos profesionales?

– Conozco a muchos efebos en la Ciudad… -se interrumpió para tirar de una de las sábanas, que se resistía. No tenía paciencia; sus gestos poseían cualidades agonistas; los objetos parecían desafiarlo. Concedió al lienzo la oportunidad de dos intentos breves, casi de advertencia. Entonces apretó los dientes, afirmó los pies en el podio de madera y, lanzando un sucio gruñido, tiró con ambas manos. La sábana se desprendió con un ruido como de volcar desperdicios, desordenando las colecciones intangibles de polvo.

La escultura, descubierta al fin, era compleja: mostraba a un hombre sentado a una mesa repleta de rollos de papiros. La base, inacabada, se retorcía con la informe castidad del mármol virgen de cincel. De la cabeza de la figura, que daba la espalda a Heracles y Diágoras, sólo era visible la coronilla, tan concentrado parecía estar en lo que hacía.

– ¿Alguno de ellos te sirvió de modelo? -preguntó Heracles.

– En ocasiones -fue la lacónica respuesta.

– Sin embargo, no creo que todos tus modelos sean también actores de tus obras…

Menecmo había regresado a la mesa de utensilios y preparaba una hilera de cinceles de diferente tamaño.

– Les dejo libertad para elegir -dijo sin mirar a Heracles-. A veces hacen ambas cosas.

– ¿Como Eunío?

El escultor volvió la cabeza con brusquedad: Diágoras pensó que gustaba de maltratar a sus propios músculos como un padre ebrio maltrataría a sus hijos.

– Acabo de saber lo de Eunío, si es a eso a lo que te refieres -dijo Menecmo; sus ojos eran dos sombras fijas en Heracles-. No he tenido nada que ver con su arrebato de locura.

– Nadie ha dicho lo contrario -Heracles levantó ambas manos abiertas, como si Menecmo lo estuviera amenazando.

Cuando el escultor volvió a ocuparse de las herramientas, Heracles dijo:

– Por cierto, ¿sabías que Trámaco, Antiso y Eunío participaban en tus obras de incógnito? Los mentores de la Academia les prohibían hacer teatro…

Los huesudos hombros de Menecmo se alzaron a la vez.

– Creo haber oído algo parecido. ¡Es lo más necio que he escuchado jamás! -y diciendo esto, volvió a subir por la escalera del podio en dos saltos-. ¡Nadie puede prohibir el arte! -exclamó, y propinó un cincelazo impulsivo, casi azaroso, en una de las esquinas de la mesa de mármol; el sonido dejó en el aire un ligero vestigio musical.

Diágoras abrió la boca para replicar, pero pareció pensárselo mejor y desistió. Heracles dijo:

– ¿Y se mostraban temerosos de ser descubiertos?

Menecmo rodeó la estatua con expresión afanosa, como buscando alguna otra esquina desobediente que castigar. Dijo:

– Supongo. Pero sus vidas no me interesaban. Les ofrecí la posibilidad de actuar como coreutas, eso es todo. Ellos aceptaron sin rechistar, y los dioses saben que lo agradecí: mis tragedias, a diferencia de mis estatuas, no me dan fama ni dinero, sólo placer, y no es fácil encontrar gente que participe en ellas…

– ¿Cuándo los conociste?

Tras una pausa, Menecmo repuso:

– Durante los viajes que hacíamos a Eleusis. Soy devoto.

– Pero tu relación con ellos no se limitaba a compartir creencias religiosas, ¿no es cierto? -Heracles había iniciado un lento recorrido por el taller, deteniéndose a examinar varias obras con el limitado interés que podría manifestar un aristocrático mecenas.

[51] Yo podría ayudarte, Heracles, pero ¿cómo decirte todo lo que sé? ¿Cómo vas a saber, por muy listo que seas, que esto no es una pista para ti sino para mí , para el lector de una obra eidética en la que tú mismo , como personaje, no eres más que otra pista ? ¡Tu presencia, ahora lo sé, también es eidética . Estás ahí porque el autor ha decidido colocarte, como el lirio que el misterioso asesino deposita en la mano de su víctima, para ofrecer al lector con más claridad la idea de los Trabajos de Hércules, que es uno de los hilos conductores del libro. Así pues, los Trabajos de Hércules, la «muchacha del lirio» (con la petición de «ayuda» y la advertencia de «peligro») y el «Traductor» -los tres mencionados en estos últimos párrafos- forman las principales imágenes eidéticas hasta el momento. ¿Qué pueden significar? (N. del T.)


[52] Interrumpo la traducción pero sigo escribiendo: de este modo, suceda lo que suceda, dejaré constancia de mi situación. En pocas palabras: alguien ha entrado en mi casa . Refiero ahora los acontecimientos previos (escribo muy deprisa, quizá desordenado). Es de noche, y me preparaba para comenzar la traducción de la última parte de este capítulo cuando escuché un ruido leve pero raro en la soledad de mi casa. No le di mucha importancia, y empecé a traducir: escribí dos frases y entonces oí varios ruidos a un ritmo regular, como pasos. Mi primer impulso me ordenaba explorar el zaguán y la cocina, pues los ruidos procedían de allí, pero luego pensé que debía anotar todo lo que estaba sucediendo, porque… ¡Otro ruido!

Acabo de regresar de mi exploración particular: no había nadie, ni he notado nada fuera de lo común. No creo que me hayan robado. La puerta principal no ha sido forzada. Es verdad que la puerta de la cocina, que da a un patio exterior, estaba abierta, pero quizá la dejé así yo mismo, no lo recuerdo. Lo cierto es que exploré todos los rincones. Distinguí las formas familiares de mis muebles en la oscuridad (pues no quise brindarle a mi visitante la oportunidad de saber dónde me encontraba, y no usé ninguna luz). Fui al zaguán y a la cocina, a la biblioteca y al dormitorio. Pregunté varias veces: -¿Hay alguien aquí?

Después, más tranquilo, encendí algunas luces y comprobé lo que acabo de referir: que todo parece haber sido una falsa alarma. Ahora, sentado en mi escritorio otra vez, mi corazón se tranquiliza paulatinamente. Pienso: un simple azar. Pero también pienso: anoche alguien me espiaba desde los árboles del jardín, y hoy… ¿Un ladrón? No lo creo, aunque todo es posible. Ahora bien, un ladrón se dedica sobre todo a robar , no a vigilar a sus víctimas. Quizá prepara un golpe maestro. Se encontrará con una sorpresa (me río al pensarlo): salvo algunos manuscritos antiguos, no poseo en mi casa nada de valor. En esto, según creo, me parezco a Montalo… En esto, y en muchas otras cosas…

Pienso ahora en Montalo. Hice más averiguaciones en los últimos días. En resumen, puede decirse que su exacerbada soledad no era tan extraña: a mí me ocurre lo mismo. Ambos escogimos el campo para vivir, y casas amplias, cuadriculadas por patios interiores y exteriores, como las antiguas mansiones griegas de los ricos de Olinto o Trecén. Y ambos nos hemos dedicado a la pasión de traducir los textos que la Hélade nos legó. No hemos disfrutado (o sufrido) el amor de una mujer, no hemos tenido hijos, y nuestros amigos (Arístides, por ejemplo, en su caso; Helena -con obvias diferencias- en el mío) han sido sobre todo compañeros de profesión. Surgen algunas preguntas: ¿qué pudo sucederle a Móntalo en los últimos años de su vida? Arístides me dijo que estaba obsesionado con probar la teoría de las Ideas de Platón mediante un texto eidético… ¿Quizá La caverna contiene la prueba que buscaba, y eso lo enloqueció? ¿Y por qué, si era experto en obras eidéticas, no advierte en su edición que La caverna lo es?

Aunque no sé muy bien el motivo, cada vez estoy más seguro de que la respuesta a estos interrogantes se oculta en el texto. Debo seguir traduciendo. Pido disculpas al lector por la interrupción. Comienzo de nuevo en la frase: «En la oscuridad, una voz preguntó». (N. del T.)


26
{"b":"87861","o":1}