Литмир - Электронная Библиотека
A
A

¿Quién me había puesto la anestesia? ¿Quizá yo mismo, sabiendo que para aguantar aquello necesitaba un cierto grado de aturdimiento? Ese estado me acompañaba también a la salida del Palacio de Justicia, y me sugería que era otra persona la que había amado y deseado a Hanna, alguien a quien yo conocía bien, pero que no era yo. Y no sólo eso: en todos los demás aspectos también me sentía fuera de mí mismo. Me observaba, me veía funcionar en la universidad y en la relación con mi familia y con mis amigos, pero en mi interior no me sentía implicado.

Al cabo de un tiempo creí observar también en otras personas un estado de aturdimiento semejante. No en los abogados, que mantuvieron durante todo el juicio su aire insolente y pendenciero, su puntillosa acritud, incluso su nudoso e impertinente cinismo, según cuál fuera su temperamento personal y político. El juicio los dejaba agotados, y por la tarde se les veía más cansados, o a veces más irritables. Pero por la noche reparaban energías o se envalentonaban, y a la mañana siguiente bramaban o chirriaban igual que lo habían hecho el día anterior. Los fiscales procuraban no quedarse atrás y demostrar día Iras día el mismo grado de combatividad. Pero no lo conseguían, primero porque el objeto y los resultados del juicio les horrorizaban demasiado, y luego porque el aturdimiento empezaba a hacer electo también en ellos. Quienes daban muestras más claras de sufrirlo eran los jueces y los jurados. En las primeras semanas del juicio, los honores que se narraban o confirmaban, a veces con lágrimas, a veces con voz entrecortada, a veces con atormentamiento o trastorno, producían en ellos una visible perturbación o les parecían inconcebibles. Pero luego las caras recuperaron su expresión normal, y unos y otros empezaron a susurrarse cosas al oído con una sonrisa o a mostrar amagos de impaciencia cuando un testigo se iba un poco por las ramas. Al mencionarse la posibilidad de viajar a Israel para tomar declaración a una testigo, se notó que el viaje les ilusionaba. Los que siempre acababan horrorizados eran mis compañeros de curso. Cada grupo venía sólo una vez a la semana, y cada vez vivían la irrupción del horror en la vida cotidiana. Yo, presente en las sesiones día tras día, observaba sus reacciones cor distanciamiento.

Como el interno de un campo de exterminio que, tras sobrevivir mes a mes, se acostumbra a la situación y observa con indiferencia el espanto de los que acaban de llegar. Que lo observa con el mismo estado de embrutecimiento con que percibe el asesinato y la muerte. Todos los supervivientes que han narrado por escrito sus experiencias hablan de ese embrutecimiento, en el que las funciones de la vida quedan reducidas a su mínima expresión, el comportamiento se vuelve indiferente y desaparecen los escrúpulos, y el gaseo y la cremación se convierten en hechos cotidianos. También los criminales, en sus escasos relatos, presentan las cámaras de gas y los hornos crematorios como su entorno de cada día, y ellos mismos se pintan reducidos a unas pocas funciones, como embrutecidos o embriagados en su falta de escrúpulos y su indiferencia, en su embotamiento. Las acusadas me parecían presas todavía, y para siempre, de ese: embrutecimiento, como petrificadas en él.

Ya por entonces, cuando me llamaba la atención ese aturdimiento, y especialmente el hecho de que no afectara sólo a los criminales y a las víctimas, sino también a nosotros -los jueces, jurados, fiscales o meros espectadores encargados de levantar acta, involucrados a posteriori-, cuando comparaba entre sí a los criminales, las víctimas, los muertos, los vivos, los supervivientes y los nacidos más tarde, no me sentía bien, ni me siento bien ahora tampoco. ¿Es lícito hacer tales comparaciones? Cuando, conversando con alguien, intentaba establecer comparaciones de ese tipo, siempre me curaba en salud recalcando que no pretendía relativizar la diferencia entre haber sido forzado a entrar en el mundo de los campos de exterminio o haber entrado en él voluntariamente, entre haber sufrido o haber hecho sufrir, sino que, al contrario, la diferencia me parecía de enorme importancia y totalmente decisiva. Pero la reacción de mis interlocutores siempre era de extrañeza o indignación, por más que me anticipara a su réplica con esas explicaciones.

Al mismo tiempo me pregunto algo que ya por entonces empecé a preguntarme: ¿cómo debía interpretar mi generación, la de los nacidos más tarde, la información que recibíamos sobre los horrores del exterminio de los judíos? No podemos aspirar a comprender lo que en sí es incomprensible, ni tenemos derecho a comparar lo que en sí es incomparable, ni a hacer preguntas, porque el que pregunta, aunque no ponga en duda el honor, sí lo hace objeto de comunicación, en lugar de asumirlo como algo ante lo que sólo se puede enmudecer, presa del espanto, la vergüenza y la culpabilidad. ¿Es ése nuestro destino: enmudecer presa del espanto, la vergüenza y la culpabilidad? ¿Con qué fin? No es que hubiera perdido el entusiasmo por revisar y esclarecer con el que había tomado parte en el seminario y en el juicio; sólo me pregunto si las cosas debían ser así: unos pocos condenados y castigados, y nosotros, la generación siguiente, enmudecida por el espanto, la vergüenza y la culpabilidad.

5

En la segunda semana se procedió a la lectura de la acusación. La lectura duró un día y medio: un día y medio de tecnicismos jurídicos. La acusada número uno fue vista en compañía de… Igualmente se la acusa de infringir el artículo tal de la ley de cual… Incurrió en tal cosa y en tal otra, por lo cual recae sobre ella la responsabilidad fijada por el artículo de más allá… Cometió este o aquel acto culposo… Hanna era la acusada número cuatro.

Las cinco acusadas eran guardianas de un pequeño campo de concentración situado cerca de Cracovia, adonde las habían trasladado en la primavera de 1944 para sustituir a otras guardianas muertas o heridas a causa de una explosión en la fábrica donde trabajaban las internas del campo. Uno de los puntos de la acusación hacía referencia a su comportamiento en Auschwitz, aunque en un segundo plano con respecto a los demás puntos. No recuerdo de qué se trataba. ¿Quizá era algo que no afectaba a Hanna, sino sólo a las otras? ¿O quizá era de menor importancia, aunque fuera en comparación con los demás puntos? ¿Quizá era que no había tribunal capaz de resistir la tentación de acusar a cualquier persona que hubiese estado en Auschwitz, sobre todo aprovechando que la tenía delante?

Por supuesto, no eran las acusadas quienes mandaban en el campo. Había un comandante, varias compañías de soldados y otras guardianas. Pero la mayoría de ellos no sobrevivieron a las bombas que pusieron fin una noche a la marcha de los prisioneros hacia el oeste. Otros se dieron a la fuga aquella misma noche, y estaban ilocalizables, igual que el comandante, que se había volatilizado nada más empezar la marcha.

Se suponía que ninguna de las prisioneras había sobrevivido al bombardeo nocturno. Pero en realidad había dos supervivientes, madre e hija, y la hija había escrito y publicado en Estados Unidos un libro sobre el campo de concentración y la marcha hacia el oeste. La policía y la fiscalía habían localizado no sólo a las cinco acusadas, sino también a unos cuantos testigos que vivían en el pueblo en el que las bombas interrumpieron la marcha hacia el oeste. Los testigos más importantes eran la hija, que había venido a Alemania para el juicio, y la madre, que se había quedado en Israel. Para tomar declaración a la madre, los miembros del tribunal, los fiscales y los defensores viajaron a Israel; fue la única parte del juicio que me perdí.

El primer punto principal de la acusación hacía referencia a las selecciones que se llevaban a cabo en el campo. Cada mes llegaban de Auschwitz unas sesenta mujeres, y debían enviarse de vuelta otras tantas, descontando las que hubieran muerto. Todos sabían perfectamente que las mujeres que volvían a Auschwitz eran asesinadas nada más llegar; se enviaba de vuelta a las que ya no servían para trabajar en la fábrica. Era una fábrica de munición, que en sí no era un trabajo demasiado duro, pero las mujeres no fabricaban munición, sino que se dedicaban a la reconstrucción de la nave, que había quedado muy dañada en la explosión de la primavera anterior.

16
{"b":"112847","o":1}