Литмир - Электронная Библиотека
A
A

Antes de irnos, arreglamos con una familia del pueblo que recogieran y lavaran la ropa de mi padre y lo atendieran en lo que necesitara. Al contrario de lo que pasaba en nuestra ciudad, cuando la gente sabía que éramos la mujer y la hija de un preso republicano, nos abrían su casa y sus corazones. Antes de tomar el tren, le dijimos a don Casimiro lo agradecidas que nos sentíamos hacia él y hacia todos los demás. «Dadle gracias a Dios -nos dijo aquel cura grandote, sonriendo bajo su enorme boina-. A nosotros no tenéis que dárnoslas. Los vascos sabemos muy bien lo que es sufrir.»

25

Y continuó la posguerra, con su reguero de hambre, de presos y de tristeza. El rey Alfonso, que tal vez había pensado que podría volver después de la guerra, se murió en su exilio de Roma. Vinieron Alfredo Mayo, Manolete y la Mariquita Pérez. Franco le dijo a Hitler en Hendaya que lo sentía muchísimo, pero que España no podía participar en su guerra, una despiadada carnicería que se había extendido ya a casi todas las naciones de Europa, como si la nuestra no hubiera sido nada más que un pequeño ensayo para lo que estaba por venir. Dijeron que el Caudillo había salvado a España de una catástrofe aún peor que nuestra guerra civil, pero no había más que mirar alrededor y ver aquel país devastado para darse cuenta de que la simple idea de ayudar a los alemanes era impensable, porque bastante temamos con sobrevivir cada día. En los cines empezaron a poner un noticiario antes de la película. Se llamaba el NO-DO, y en él nos enseñaban la forma en que Franco se desvivía por nosotros y lo agradecidos que debíamos estarle. Pero cada vez que aparecía aquel hombrecillo tripón con su bigotito y su uniforme de capitán general, yo no podía evitar temblar de rabia, y supongo que como yo la media España cautiva y derrotada, aunque no teníamos más remedio que callar y fingir que sí, que le estábamos muy agradecidos, y siempre que nos lo pedían levantábamos el brazo y cantábamos el Cara al sol.

Continuó la posguerra, la interminable posguerra, y cada día añadió su poso de negra desesperación en los corazones. Y mi padre, mientras tanto, seguía en la cárcel.

Por aquellos días Angelita pilló el sarampión, y cuando creíamos que ya estaba casi buena resultó que la enfermedad le había provocado una infección gravísima en el oído. Mi hermana ardía de fiebre, y los médicos negaban con la cabeza y no se decidían a hacer nada. Nos hablaron de una medicina nueva llamada penicilina que podría salvarla, pero tanto daba, porque era imposible conseguirla en España. Lo único que podía hacerse por la nena era abrirle el oído y drenarle la parte infectada, aunque en el estado en que se encontraba difícilmente iba a aguantar la operación, así que mejor era dejarlo estar. Mi madre rogó y suplicó, ofreciendo el poco dinero que nos quedaba a cualquier médico que quisiera ayudarnos. Pero ninguno de los de nuestra ciudad se atrevía, porque el riesgo les parecía demasiado grande. Finalmente, a través de unos parientes de mi padre que vivían en Valencia, conseguimos que un doctor de allí aceptara hacer la operación.

Antes de salir, mi madre escribió a Orduña para decirle a don Casimiro que fuera preparando a mi padre para lo que pudiera pasar. La respuesta la tuvimos en Valencia, a vuelta de correo, y venia escrita directamente por el director de la prisión. «Pierda cuidado -le decía a mi madre-, que si la niña se pone peor yo mismo acompañaré a su esposo hasta Valencia». Mi madre lloró de gratitud, pero no tuvo tiempo para verter muchas lágrimas, porque esa misma mañana metieron a Angelito en el quirófano. La nena iba despierta cuando se la llevaron para ponerle el cloroformo. Después de tantos días consumida por la enfermedad, estaba casi irreconocible, con la cara gris, los rasgos afilados y los bracitos tan finos que parecía que iban a romperse con sólo tocarlos. Mi hermana era una mezcla entre una anciana y un recién nacido. Recuerdo que no lloró mientras la pasaban al quirófano. Tan sólo nos miró con sus ojos anegados de fiebre y levantó una mano como si quisiera despedirse de nosotras. El médico salió para decirnos que tuviéramos confianza, que todo iba a salir bien, y luego volvió a entrar en el quirófano cerrando la puerta tras él.

No sé cuántos rosarios rezamos mi madre y yo mientras la operaban, pero recuerdo que el tiempo nos pareció interminable hasta que por fin la volvieron a sacar. La cabeza de mi hermana estaba envuelta en tantas vendas que parecía dos veces más grande de lo normal. «La operación ha ido bien -nos dijo el médico, con gesto preocupado-, pero las próximas horas van a ser cruciales». Pasamos la noche velándola, y aunque yo cabeceé algunos ratos, prefería no dormirme por miedo a las pesadillas que me acosaban cada vez que cerraba los ojos. La nena no se despertaba, pero nos dijeron que eso era normal, porque le habían tenido que poner mucha anestesia y su efecto tardaría en desaparecer. A las cinco de la mañana Angelita abrió los ojos y las dos dimos un salto de alegría. Pero se encontraba muy mal, tenía unas arcadas horribles y se quejaba de una forma que partía el alma. Enseguida vino el médico para tranquilizarnos. «Está eliminando el cloroformo. Pero lo importante es que se ha despertado y está consciente. Seguro que mañana mismo empezará a mejorar».

Y así ocurrió. Fue como un milagro verla sonreír y oírla hablar sin descanso con su media lengua, igual que cuando estaba buena. Mejoraba de hora en hora, y ya creíamos que había pasado todo cuando, al tercer día, empezó a salirle un bulto enorme en el cuello. El médico nos dijo que era una bolsa de pus, y eso significaba que la herida de la operación se le había cerrado antes de tiempo. Tuvieron que abrirla otra vez para limpiarle la nueva infección. Le hicieron dos incisiones en el cuello, y le introducían gasas por una de ellas para después sacárselas por la otra. La cura se repetía cada día, y era tan dolorosa que el médico tenía que avisar a su chófer para que sujetara a la nena mientras se la hacían. Aún me parece que puedo oír los gritos de mi hermana. Fue como si su dolor se sumara al nuestro para hacer aquellos días todavía peores de lo que eran.

Al cabo de un tiempo la dejaron salir del sanatorio y nos las llevamos a casa de nuestros parientes. Valencia era una ciudad grande y preciosa con calles muy anchas llenas de sol y de palmeras. Tenía un río y varios puentes de piedra que lo cruzaban. Había puerto y hasta una playa, aunque mi madre y yo no disponíamos de mucho tiempo para pasear, porque teníamos que dedicarnos a cuidar a Angelita. Todas las mañanas la llevábamos a la clínica del médico para que le hicieran las curas, y como la nena ya sabía lo que la esperaba, no quería levantarse de la cama. Desde su dormitorio en la casa de nuestros parientes se oía a los muchachos que voceaban los periódicos por la calle. «¡El Levante de hoy!», gritaban. Y nosotras, para convencer a mi hermana de que saliera de la cama, le decíamos: «Mira, Angelita, por la calle dicen que ya es hora de que te levantes hoy».

Recuerdo que la noticia más repetida por los vendedores de periódicos era la partida de los primeros voluntarios de la División Azul, que se iban para ayudar a los alemanes en su invasión de Rusia. Serrano Súñer, que era cuñado de Franco y mandaba mucho por entonces, había dicho en un discurso que Rusia era culpable de no sé cuántas cosas, y miles de jóvenes falangistas habían acudido a los «banderines de enganche» para enrolarse, pensando que de este modo estaban salvando a Europa y a su patria del comunismo. La gente los despidió como a héroes, sin imaginar que muchos de ellos no iban a volver, porque los alemanes no tardarían en llevárselos al frente para usarlos como carne de cañón en una guerra tan atroz como la nuestra, o puede que aún peor. Un año después, los rusos derrotarían a los alemanes en una ciudad llamada Stalingrado. Entre los caídos por heridas de guerra y los que mató el invierno, hubo tantos muertos que nadie pudo terminar de contarlos, y muchos fueron soldados españoles. Paquito estaba entre ellos, y tengo que confesar que, a pesar de lo mal que se había portado con nosotros, lloré cuando lo supe. Lo recordé tal y como era por los días en que jugaba con sus hermanas y conmigo al parchís: guapo, jovencísimo y lleno de vida. Pensé que tanto él como los demás habían marchado al combate por puro idealismo. De alguna forma, aquellos muchachos eran iguales a los brigadistas extranjeros que entregaron la vida en nuestra guerra, con la diferencia de que los voluntarios de la División Azul habían elegido la causa equivocada.

31
{"b":"100288","o":1}