Литмир - Электронная Библиотека

MARISCO SEMOVIENTE

Kiko Ledgard viste un elegante esmoquin de chaqueta blanca. El plató es un cruce de calles Chicago años treinta: un Buick aparcado, del callejón del Jazz Club, la barbería, la tienda de licores, la misión del Ejército de Salvación. Cuatro actores caracterizados fingen aburrirse y hacen molinillos cada cual con su adminículo característico: la prostituta voltea el bolso, el policía la porra, un borracho greñudo la botella de burbon y el detective privado su sombrero de fieltro. Miro interrogativo a Lady First. Ella se inclina por el borracho; yo prefiero al detective. Discutimos. Kiko Ledgard trata de confundirnos aún más: el detective es un juego; nos da oportunidad de cambiarlo por el Buick, que tiene regalo seguro y no es la calabaza. Lady First y yo decidimos arriesgar y aceptamos el juego del detective. Aplausos, se abre un portalón en el estudio, entran cuatro secretarias vestidas de Betty Boop acarreando un inmenso tobogán con un cruasán de atrezzo en la parte alta. Kiko lee la tarjetita que viene con el artefacto: «Para ser un buen detective, hay que seguir la pista hasta el final». Se para. Vuelve a tentarnos con el Buick. El público grita soluciones contradictorias; le pedimos a Kiko que siga leyendo. Objetivo del juego: llegar al gigantesco cruasán trepando tobogán arriba. El ascenso está dividido en tramos señalados con un hito vertical en el que se ha anudado un trapito rojo. Nos darán cien mil cruasanes por cada pañuelito que desatemos, hasta un total de un millón si llegamos a la cima. Chupao: me quito la chaqueta, me arremango y me pongo al aparato. Lady First insiste en que debíamos haber elegido al borracho. Ahora tam bién ella está borracha. Me besa en los labios y se queda mirándome con ojos beodos. El público ruge, pero no son gritos de aliento, es la excitación del que espera ver sangre. Kiko Ledgard ha desaparecido y su lugar lo ocupa Mayra Gómez Kemp con medias de calado romboidal, botas de institutriz malvada y el pelo muy corto teñido de naranja. Chasquea su látigo: «¡Venga, borracho de mierda, suuube ese culo!». No me había reconocido a mí mismo antes, pero ahora comprendo que el borracho del decorado era yo y que todo ha sido una farsa cruel. Trato de trepar, pero peso demasiado, estoy borracho, el tobogán está untado de mantequilla, una gruesa capa de mantequilla que se escurre entre mis dedos y me impide afianzarme en posición de avance. Miro hacia arriba buscando aliento en la visión del premio, pero ya no hay ningún cruasán gigante en la parte alta de la rampa, sólo distingo a contraluz a mi Adorable Sobrino Hembra, arrojándome diminutas estrellitas de ninja que besa con labios amorosos antes de lanzar.

Me desperté sobresaltado y esta vez agradecí la contemplación de mi dormitorio cochambroso; Dios bendiga cada rincón de esa pila de calzoncillos sucios, pensé. En el despertador la una de la madrugada. Resaca. Lo mejo para vencer la resaca es volver inmediatamente a emborracharse. Imposible emborracharse sin comer antes algo: riesgo de lipotimia. Me di una ducha rápida y tragué cuatro yemas de huevo acompañadas de un par de vasos de leche, un buen método para llenar la tripa con algo nutritivo cuando hay prisa; y había prisa porque los bares no tardarían mucho en cerrar.

Salí de casa y eché a andar hacia el bar de Luigi. Recuerdo que me detuve en el semáforo para dejar pasar una moto y empecé después a cruzar. Pero no había alcanzado la mitad del paso cebra cuando oí un bum tremendo que me hizo agachar la cabeza por si acaso. Siguieron varios clinc-clangs.

Miré calle arriba: la moto que acababa de pasar ante mí estaba empotrada contra el costado de un imponente camión de basuras que se atravesaba en la calzada con todos los intermitentes encendidos. Acudían corriendo los de la terraza del bar de enfrente y, tras un momento de indecisión, me apresuré yo también. Para cuando cubrí los escasos cincuenta metros hasta el lugar del choque se habían unido a la movida los cuatro basureros que iban en el camión, un taxista que estaba esperando en doble fila, el dueño del bar de la terraza cercana y algunos otros espontáneos. El corro que se formaba alrededor era ya de diez o doce personas. El motorista estaba despatarrado en el suelo, ya sin el casco, que oscilaba sobre el asfalto como un tentetieso agrietado. Los restos de la BMW -grande y roja como un insecto en celo- eran una propuesta neoísta fatalmente destinada a terminar en el Guguenjeim-Bilbao bajo algún título sugestivo: «El ocaso de los dioses» o «La madre que parió a Newton». Pa'berse matao, vaya. Estaba a punto de darme media vuelta, visto que ya había almas caritativas de sobra para atender al herido, cuando quedó un hueco entre los curiosos que me permitió fijarme mejor en su cara: Gerardo Berrocal, Sexto C, Hermanos Maristas: el Berri, canoso y sin sus gafas, pero era el Berri, no había duda.

Joder.

Estuve a punto de atravesar la barrera del corro y saludarlo: «Hombre, Berri, cuánto tiempo, ¿te pido una ambulancia?…». Me contuve, pero desde luego la coincidencia cambiaba radicalmente mi posición ante el suceso. Alguien llamaba ya a la ambulancia desde el teléfono móvil y decidí quedarme allí hasta que llegara, aunque antes lo hicieron Leoncio León y Tristón, mal nombre por el que se conoce a la pareja de la Guardia Urbana que para a repostar en el bar de Luigi. La ambulancia apareció pocos minutos después; salieron dos tíos de blanco, abrieron la puerta de atrás, se acercaron a ver cómo estaba el Berri y, enseguida, tuvieron una camilla dispuesta junto a él, aunque antes de moverlo le pusieron un collarín rígido por si tenía algo chungo en el cuello. Cuando cerraban el portón de la ambulancia levanté sin querer el pulgar y se me escapó un «ánimo, Berri» que por suerte sólo oí yo.

Retomé el camino hacia el bar de Luigi francamente abatido.

– Roberto, tráete la botella de vodka del congelador. El Roberto sopló:

– Empiezas fuerte, compadre…

– Acabo de ver cómo un compañero de colegio se estampaba contra un camión de basuras.

– ¿El accidente? Vinieron a buscar a Leoncio y Tristón. ¿Es grave?

– No creo… Pero tengo el día un poco cruzao y esto ha sido el colmo. Tráete la botella, anda.

Se fue a por ella a la cocina interior, pero a medio camino le sonó el móvil y se paró en el fondo del local para atender la llamada. El bar estaba todavía concurrido, habían retirado ya la terraza de la calle pero dentro quedaba gente: una pareja, dos taxistas ante la tragaperras… En el reloj de pared las dos y media. Esperé mirándolo a que el Roberto terminara la discusión telefónica y llegara con el moscoscaya.

– Chupito de aguardiente para el señor-dijo, sirviéndome en un vasito helado.

Lo tomé de un trago.

– Otro.

Adentro.

– Otro más.

Aún tomé el cuarto y pedí una cerveza para diluir, El Periódico para disimular, y me fui a una mesa. La MTV emitía ese vídeo del Jamiroquai que ponen siempre y pasé a la portada del periódico: el Ministro de Nosequé advertía de Algo relacionado con Nosecuántos. En las páginas de opinión, hermosas odas a la Verdad Verdadera y críticas feroces a la Mentira Mendaz. Hice bien en retirarme del mundo. Pero el mundo se le acaba echando encima a uno quiera o no quiera. Se termina la pasta en la cartera o aparece un camión de basuras atravesado en mitad de la calle; mi Estupendo Hermano desaparece misteriosamente y a SP le machacan la pierna. No et fiis mai de la calma. Ni de la calma ni de nada. Sobre todo no te fíes de Lady First, no te fíes porque te ha caído bien y si alguien te cae bien estás perdido. Puedes proyectar tus buenos sentimientos sobre quien apenas interviene en tu vida, el parroquiano de un bar o una puta del Chino, pero nunca, repito, nunca, dejes que te caiga bien tu cuñada Gloria; ni siquiera debes llamarla «Gloria», es Lady First, un enemigo potencial.

– Roberto, ponme otra birra.

– Va.

– Oye, Roberto: ¿yo te caigo bien?

– Pues eso depende…

– Ah, ¿sí?: ¿y de qué depende?

– De lo que convenga responder en este momento.

Más cerveza. Las dos y media. Estaba ya borracho otra vez. Borracho y meditabundo, pero no resulta nada cinematográfico ponerse a pensar durante mucho rato. Hay que recurrir a la elipsis: mostrar el reloj del bar, al prota con su cerveza y su periódico, fundir a negro, volver al reloj, al cenicero, a la colección de cervezas vacías. Lamentablemente hay que machacarse la vida en tiempo real, pero precisamente por eso cunde más que las películas, y para cuando en el reloj eran las tres y media yo y había pergeñado un primer plan de acción respecto al asunto The First, así que, terminados ya los deberes, pensé en cómo demonios podía pasar el resto de la noche. De esta vida sacarás / lo que metas nada más: fue lo primero que me vino a la cabeza. Pero estaba sin blanca, y el Luigi, único prestamista posible a aquellas horas, no había aparecido por la barra. A veces se marcha a casa y cierra el Roberto. Otras anda por la vivienda interior del bar, cazando gatos en el patio o metiéndose algo por la nariz con algún cliente de confianza. Pregunté al Roberto.

– Está adentro, pasando cuentas.

Me levanté y atravesé la puerta de la trastienda golpeando antes con los nudillos. Encontré a Luigi en la habitación del fondo, sentado ante la mesa camilla en plena caos contable: una libreta, montones de facturas y una pe queña caja fuerte metalizada que rebosaba billetes y notas manuscritas.

– Oye, Luigi: te tengo que pedir un favor.

– Mientras no sea pasta…

– Siempre te la devuelvo, ¿no?

– Sí, pero dejo de verte el pelo hasta que puedes hacerlo, y mientras no te veo no haces gasto. Mal negocio.

– Te lo devuelvo mañana, en serio, por la mañana tengo que cobrar un pastón.

– ¿Son imaginaciones mías o eso ya te lo he oído antes?

– Oye, Luigi, a ver: ¿cuándo te he mentido yo?

– Cada vez que te ha salido del nabo.

– Pero nunca en asunto de dinero. Necesito diez billetes: sólo diez billetes.

Estaba empezando a ablandarse. Lo indicaba su concentración cabizbaja en unos tickets del Caprabo.

– Y supongo que también querrás dejarme a deber lo de hoy, ¿no?

– Bueno, mañana te doy quince talegos, para compensar…

– Oye, que yo no soy La Caixa: mañana me das lo que me debas, ni más ni menos… Pero lo quiero mañana, ¿entendido?

Salí de allí lo más rápido que pude y tomé Jaume Guillamet arriba. No quedaban rastros demasiado evidentes del accidente del Berri, sólo minúsculos cristalitos que hacían brillar el asfalto a las luces de la calle y una plasta de serrín que había empapado el charquito de sangre. Seguí subiendo calle arriba hasta la altura del 15. Entonces me agaché un momento frente a la entrada del jardín, como el que se abrocha un zapato. Observé el poste de la luz y no me sorprendió en absoluto volver a encontrar un trapito rojo atado a él, más bien me alegró comprobar que mis expectativas se cumplían. Me sentí astuto, perspicaz, esa autocomplacencia que da a veces el alcohol: el mundo volvía a ser un sistema ordenado. Una vez comprobado el detalle seguí por Travesera hasta Numancia y empecé a bajar hacia la plaza España. Llegué al bar del Paralelo media hora hambriento. Llamé a la persiana cerrada. Luz en la mirilla. Enseñé la patita y me dejaron entrar por la puerta falsa. Esqueixada, tapa de pulpitos, albóndigas y una bomba picante. Comí despacio, degustando cada bocado, y empecé a sentirme mejor. Sólo me faltaba una buena giñada para quedar a gusto del todo.

11
{"b":"88021","o":1}