Литмир - Электронная Библиотека
A
A

Se detuvo al llegar al blanco pórtico con el doble nicho y los rostros desconocidos. «Nadie pase que no sepa Geometría», rezaba la leyenda escrita en piedra. «Nadie pase que no ame la Verdad», pensó Diágoras, atormentado. «Nadie pase que sea capaz de mentir vilmente y perjudicar a otros con sus mentiras.» ¿Se atrevería a entrar o retrocedería? ¿Era digno de cruzar aquel umbral? Una líquida tibieza inició el descenso por su mejilla enrojecida. Cerró los ojos y apretó los dientes con furia, como el caballo muerde el freno dominado por el auriga. «No, no soy digno», pensó.

De repente oyó que alguien lo llamaba:

– ¡Diágoras, espera!

Era Platón, que se acercaba al pórtico. Al parecer, había venido detrás de él todo el camino. El director de la escuela avanzó a grandes trancos y envolvió los hombros de Diágoras con uno de sus robustos brazos. Cruzaron juntos el pórtico y penetraron en el jardín. Entre los olivos, una yegua azabache y dos docenas de moscas esmeraldas se disputaban repugnantes trozos de carne. [94]

– ¿Ha terminado el juicio? -preguntó Platón de inmediato.

Diágoras pensó que se burlaba.

– Tú estabas entre el público, y sabes que sí -dijo.

Platón rió por lo bajo, aunque en aquel cuerpo inmenso la carcajada sonó normal.

– No me refiero al juicio de Menecmo sino al de Diágoras. ¿Ha terminado ya?

Diágoras comprendió, y alabó, la perspicaz metáfora. Intentó sonreír y repuso:

– Creo que sí, Platón, y sospecho que los jueces se inclinan a condenar al acusado.

– No deben ser tan duros los jueces. Hiciste lo que creías que era correcto, que es todo lo que un hombre sabio puede pretender hacer.

– Pero oculté demasiado tiempo lo que sabía… y Antiso pagó las consecuencias. Y la familia de Eunío jamás me perdonará haber mancillado con calumnias la areté , la virtud, de su hijo…

Platón entrecerró sus grandes ojos grises y dijo:

– Un mal, a veces, trae consigo un bien útil y provechoso, Diágoras. Estoy convencido de que Menecmo no hubiera sido descubierto de no haber cometido este último y horrendo crimen… Por otra parte, Eunío y su familia han recuperado toda la areté , e incluso han alcanzado más a los ojos de la gente, pues ahora sabemos que nuestro alumno no fue culpable sino sólo víctima.

Hizo una pausa e hinchó el pecho como si se dispusiera a gritar. Contemplando el despejado cielo dorado del ocaso, añadió:

– Sin embargo, está bien que escuches las quejas de tu alma, Diágoras, pues, al fin y al cabo, ocultaste verdades y mentiste. Ambas acciones se han revelado beneficiosas en sus consecuencias, pero no debemos olvidar que son malas en sí mismas, intrínsecamente.

– Lo sé, Platón. Por eso ya no me considero adecuado para seguir buscando la Virtud en este sagrado lugar.

– Al contrario: ahora puedes buscarla mejor que cualquiera de nosotros, pues conoces nuevos caminos para llegar a ella. El error es una forma de sabiduría, Diágoras. Las decisiones incorrectas son graves maestros que enseñan a las que aún no hemos tomado. Advertir sobre lo que no se debe hacer es más importante que aconsejar parcamente lo correcto: ¿y quién puede aprender mejor lo que no se debe hacer sino aquel que, habiéndolo hecho, ha degustado ya los amargos frutos de las consecuencias?

Diágoras se detuvo y atesoró en sus pulmones el aire perfumado del jardín. Se sentía más tranquilo, menos culpable, pues las palabras del fundador de la Academia obraban a modo de ungüentos que aliviaban sus dolorosas heridas. La yegua, a dos pasos de él, pareció sonreírle con su prieta dentadura mientras destrozaba carniceramente los bocados.

Sin saber por qué, recordó de repente la estremecedora sonrisa que había curvado los labios de Menecmo al declararse culpable en el juicio. [95]

Y por pura curiosidad, y también por el deseo de cambiar de tema, preguntó:

– ¿Qué puede impulsar a los hombres a actuar como Menecmo, Platón? ¿Qué es lo que nos rebaja al nivel de las bestias?

La yegua resopló mientras atacaba los últimos trozos sanguinolentos.

– Las pasiones nos aturden -dijo Platón tras meditar un instante-. La virtud es un esfuerzo que, a la larga, resulta placentero y útil, pero las pasiones son el deseo inmediato: nos ciegan, nos impiden razonar… Aquellos que, como Menecmo, se dejan arrastrar por los placeres instantáneos no comprenden que la virtud es un goce mucho más duradero y beneficioso. El mal es ignorancia: pura y simple ignorancia. Si todos conociéramos las ventajas de la virtud y supiéramos razonar a tiempo, nadie elegiría voluntariamente el mal.

La yegua volvió a resoplar, hisopando sangre por los dientes. Parecía carcajearse con sus rojizos belfos.

Diágoras comentó, pensativo:

– A veces pienso, Platón, que el mal se burla de nosotros. A veces pierdo la esperanza, y termino creyendo que la maldad nos derrotará, que se reirá de nuestros afanes, que nos aguardará al final y pronunciará la última palabra…

Huiii, huiii, dijo la yegua.

– ¿Qué ha sido ese ruido? -preguntó Platón.

– Allí -señaló Diágoras-: Un mirlo. [96]

Huiii, huiii, dijo el mirlo de nuevo, y remontó el vuelo.

Aún intercambió Diágoras algunas palabras más con Platón. Después se despidieron como amigos. Platón se dirigió a su modesta vivienda cerca del gimnasio y Diágoras al edificio de la escuela. Se sentía satisfecho e inquieto, como siempre que hablaba con Platón. Ardía en deseos de poner en práctica todo lo que creía haber aprendido. Pensaba que, al día siguiente, la vida comenzaría de nuevo. Aquella experiencia le enseñaría a no descuidar la educación de un discípulo, a no callar cuando fuera necesario hablar, a servir de confidente, sí, pero también de maestro y consejero… ¡Trámaco, Eunío y Antiso habían sido tres graves errores que él no volvería a cometer!

Al penetrar en la fresca oscuridad del vestíbulo, oyó un ruido procedente de la biblioteca. Frunció el ceño.

La biblioteca de la Academia era una sala de amplias ventanas a la que se accedía a través de un breve pasillo a la derecha de la entrada principal. En aquel momento la puerta se hallaba abierta, lo cual era extraño, pues se suponía que las clases habían sido suspendidas y los alumnos no tenían por costumbre dedicar los días de fiesta a consultar textos. Pero, quizás, algún mentor…

Con ánimo confiado, se acercó y asomó la cabeza por el umbral.

Por las ventanas sin postigos penetraban las sobras de luz del banquete del ocaso. Las primeras mesas se hallaban vacías, las siguientes también, y al fondo… Al fondo descubrió una mesa atiborrada de papiros, pero nadie ocupaba la silla. Y las estanterías donde se guardaban celosamente los textos filosóficos (entre ellos, más de una copia de los Diálogos de Platón), así como obras poéticas y dramáticas, no parecían haber sido alteradas. «Un momento, las de la esquina izquierda…»

Había un hombre de espaldas en aquella esquina. Estaba agachado buscando en la zona inferior, por eso Diágoras no lo había visto antes. El hombre se incorporó bruscamente con un papiro entre sus manos, y Diágoras no necesitó ver su rostro para reconocerlo.

– ¡Heracles!

El Descifrador dio media vuelta con inusitada rapidez, como un caballo fustigado por el látigo.

– ¡Ah, eres tú, Diágoras!… Cuando me invitaste a la Academia conocí a un par de esclavos que hoy me han facilitado la entrada a la biblioteca. No te enfades con ellos… ni conmigo, por supuesto…

El filósofo pensó al pronto que se hallaba enfermo, tal era la palidez extrema que desangraba su semblante.

– Pero ¿qué…?

– Por la sagrada égida de Zeus -lo interrumpió Heracles, trémulo-: Nos enfrentamos a un mal poderoso y extraño, Diágoras; a un mal que, como los abismos del Ponto, no parece tener fondo y se oscurece más conforme más nos hundimos en él. ¡Nos han engañado!

Hablaba muy rápido, sin parar de hacer cosas, como dicen que hablan los aurigas con sus caballos durante las carreras: desenrollaba papiros, los volvía a enrollar, los guardaba de nuevo en el anaquel… Sus gruesas manos y su voz temblaban al mismo tiempo. Prosiguió, en tono airado:

– Nos han usado, Diágoras, a ti y a mí, para representar una horrible farsa. ¡Una comedia lenea, pero con final trágico!

– ¿De qué hablas?

– De Menecmo, y de la muerte de Trámaco, y de los lobos del Licabeto… ¡De eso hablo!

– ¿Qué quieres decir? ¿Menecmo es inocente acaso?

– ¡Oh no, no: es culpable, más culpable que un deseo pernicioso! Pero… pero…

Se detuvo, llevándose el puño a la boca. Añadió:

– Te lo explicaré todo a su debido tiempo. Esta noche debo ir a cierto sitio… Me gustaría que me acompañaras, pero te prevengo: ¡lo que veremos allí no resultará muy agradable!

– Iré -replicó Diágoras-, así se trate de cruzar el Estigia, si crees que con ello descubriremos el origen de ese engaño del que hablas. Dime tan sólo esto: se trata de Menecmo, ¿verdad?… Sonreía cuando confesó su culpa… ¡y eso significa, sin duda, que pretende escapar!

– No -repuso Heracles-. Menecmo sonreía cuando confesó su culpa porque no pretende escapar.

Y, ante la expresión de asombro de Diágoras, agregó:

– ¡Es por eso que hemos sido engañados! [97]

[94] La eidesis se refuerza con esta imagen absurda: ¡una yegua comiendo carne podrida, y en el jardín de la Academia! Me ha dado tal ataque de risa que he terminado asustándome, y el miedo me ha hecho reír otra vez. He arrojado los papeles al suelo, me he cogido el vientre con ambas manos y he empezado a soltar carcajadas cada vez más fuertes, mientras mi espejo mental me devolvía la imagen de un hombre maduro con cabello negro y entradas en las sienes que se partía de risa en la soledad de una habitación cerrada a cal y canto y casi completamente a oscuras. Aquella imagen no me ha hecho reír sino llorar: pero existe un curioso extremo final en el que ambas emociones se funden. ¡Una yegua carnívora en la Academia de Platón! ¿No es gracioso? ¡Y, por supuesto, ni Platón ni Diágoras la ven! Hay cierta perversidad sacrílega en esta eidesis… Montalo dice: «La presencia de un animal así nos desconcierta. Las fuentes históricas de la Academia no mencionan la existencia de yeguas carnívoras en los jardines. ¿Un error, como los muchos que comete Heródoto?». ¡Heródoto!… ¡Por favor!… Pero debo dejar de reírme: dicen que la locura comienza con carcajadas. (N. del T.)


[95] ¿Sin saber por qué? ¡Me dan ganas de reír otra vez! Es evidente que las imágenes eidéticas se infiltran con frecuencia en la conciencia de Diágoras (curiosamente, nunca en la de Heracles, que no ve más de lo que ven sus ojos). La «sonrisa de la yegua» se ha convertido en el recuerdo de la sonrisa de Menecmo. (N. del T.)


[96] La metamorfosis de la yegua eidética en el mirlo real (esto es, en un mirlo que pertenece a la realidad de la ficción) acentúa el misterioso mensaje de esta escena: ¿se burla el mal de los filósofos? Hay que recordar que el color del mirlo es negro… (N. del T.)


[97] Llegó, embozado en otra máscara (esta vez, un rostro de hombre sonriente). Me levanté del escritorio.

– ¿Ya has descubierto la clave final? -su voz sonaba amortiguada por la burla de las facciones.

– ¿Quién eres?

– Soy la pregunta -respondió mi carcelero. Y repitió-: ¿Ya has descubierto la clave final?

– Déjame salir de aquí…

– Cuando la descubras. ¿Ya has descubierto la clave final?

– ¡No! -exclamé, perdiendo los estribos, las riendas eidéticas de mi serenidad-. ¡La obra menciona en eidesis los Trabajos de Hércules… y una muchacha con un lirio, y un traductor… pero no sé qué puede significar todo esto! ¡Yo…!

Me interrumpió con burlona seriedad.

– Quizá las imágenes eidéticas sean sólo parte de la clave. ¿Cuál es el tema?

– La investigación de unos asesinatos… -tartamudeé-. El protagonista parecía haber hallado al culpable, pero ahora… ahora han surgido nuevos problemas… no sé cuáles todavía.

Mi secuestrador pareció emitir una risita. Digo «pareció» porque su careta era un espejismo de sus emociones. Entonces dijo:

– También es posible que no haya una clave final, ¿no es cierto?

– No lo creo -repliqué enseguida.

– ¿Por qué?

– Porque si no hubiera una clave final, yo no estaría encerrado aquí.

– Oh, muy bien -parecía divertido-. ¡Por tanto, yo soy para ti una prueba de la existencia de una clave final!… Mejor dicho: la prueba más importante .

Golpeé la mesa. Grité.

– ¡Ya basta! ¡Tú conoces la obra! ¡Incluso la has modificado: has elaborado páginas falsas y las has mezclado con las originales! ¡Dominas bien el idioma y el estilo! ¿Para qué me necesitas a mí?

Aunque la máscara seguía riéndose, él pareció pensativo durante un instante. Entonces dijo:

– Yo no he modificado la obra en absoluto. No hay páginas falsas. Lo que ocurre es que has mordido un cebo eidético.

– ¿Qué quieres decir?

– Cuando un texto posee una eidesis muy fuerte, como es el caso, las imágenes llegan a obsesionar de tal manera al lector que lo implican de algún modo en la obra. No podemos obsesionarnos con algo sin sentir, al mismo tiempo, que formamos parte de ese algo. En la mirada de tu amante crees atisbar su amor por ti, y en las palabras de un libro eidético crees descubrir tu presencia…

Rebusqué entre mis papeles, irritado.

– ¿También aquí? -le señalé una hoja-. ¿También cuando Heracles Póntor habla con un supuesto traductor secuestrado, en el falso capítulo octavo? ¿Aquí también mordí un «cebo eidético»?

– Así es -contestó con calma-. A lo largo de la obra se menciona a un Traductor al que Crántor, a veces, se dirige en segunda persona, y con el que Heracles habla en ese «falso» capítulo… ¡Pero ello no significa que seas tú !…

No supe qué contestar: su lógica era aplastante. De repente escuché su risita a través de la máscara.

– ¡Ah, la literatura!… -dijo-. ¡Leer no es pensar a solas, amigo mío: leer es dialogar! Pero el diálogo de la lectura es un diálogo platónico: tu interlocutor es una idea. Sin embargo, no es una idea inmutable: al dialogar con ella, la modificas, la haces tuya, llegas a creer en su existencia independiente… Los libros eidéticos aprovechan esta característica para tender hábiles trampas… que pueden… enloquecerte -y añadió, tras un silencio-: Lo mismo le ocurrió a Montalo, tu predecesor…

– ¿Montalo? -sentí frío en las entrañas-. ¿Móntalo estuvo aquí?

Hubo una pausa. Entonces la máscara estalló en una risotada estrepitosa y dijo:

– Claro que estuvo… ¡Más tiempo del que crees! En realidad, yo conocí esta obra gracias a su edición, igual que tú. Pero yo sabía que La caverna ocultaba una clave, así que lo encerré y lo obligué a encontrarla. Fracasó.

Esto último lo había dicho como si «fracasar» fuera exactamente lo que esperaba de sus víctimas. Hizo una pausa y la sonrisa de su máscara pareció extenderse. Prosiguió:

– Me harté, y mis perros saciaron su apetito con él… Después arrojé su cadáver al bosque. Las autoridades pensaron que lo habían devorado los lobos.

Y, tras una nueva pausa, agregó:

– Pero no te inquietes: aún me falta mucho tiempo para hartarme de ti.

El miedo se me deshizo en rabia.

– ¡Eres… eres un horrible y despiadado… -hice una pausa, intentando hallar la palabra adecuada: ¿«Asesino»? ¿«Criminal»? ¿«Verdugo»? Al fin, desesperado, comprendiendo que mi aversión era intraducible, exclamé-: ¡… galimatías! -y proseguí, desafiándolo-: ¿Crees que me atemorizas?… ¡Eres tú quien tiene miedo, y por eso te cubres la cara!

– ¿Quieres quitarme la máscara? -me interrumpió.

Hubo un hondo silencio. Dije:

– No.

– ¿Por qué?

– Porque, si veo tu rostro, sé que nunca saldré vivo de aquí…

Escuché su odiosa risita de nuevo.

– ¡De modo que tú necesitas de mi máscara para tu seguridad , y yo de tu presencia para la mía ! ¡Eso significa que no podemos separarnos! -se dirigió hacia la puerta y la cerró antes de que yo pudiera alcanzarlo. Su voz me llegó a través de las hendiduras de la madera-: Sigue traduciendo. Y piensa esto: si hay una clave, y tú la descubres, saldrás de aquí. Pero si no la hay, no saldrás nunca. Así que tú eres el principal interesado en que haya una, ¿no? (N. del T.)


40
{"b":"87861","o":1}