Литмир - Электронная Библиотека
A
A

– Sería horrible para la Academia… -murmuró Diágoras.

– Sí, pero ¿y para ellos? Más aún ahora, al cumplir la edad de la efebía, cuando adquieren derechos legales… ¿Cómo crees que reaccionarían sus nobles padres, que tanto han deseado que se eduquen según los ideales del maestro Platón? Yo creo que los primeros interesados en que nada de esto se sepa son tus alumnos… no digamos el propio Menecmo.

Y, como si ya no tuviera nada más que decir, Heracles reanudó la marcha por la solitaria calle. Diágoras lo siguió en silencio, vigilando su rostro. Heracles dijo:

– Todo lo que te he contado hasta aquí se aproxima mucho a la verdad. Ahora procederé a explicarte mi hipótesis, que considero bastante probable. En mi opinión, todo iba bien para ellos hasta que Trámaco decidió delatarles…

– ¿Qué?

– Es posible que la conciencia le remordiera al saber que traicionaba las normas de la Academia, quién sabe. Sea como fuere, mi teoría es ésta: que Trámaco decidió hablar. Contarlo todo.

– No hubiera sido tan terrible -se apresuró a decir Diágoras-. Yo habría comprendido…

Heracles lo interrumpió.

– No sabemos cuánto es todo , recuérdalo. No conocemos muy bien la índole exacta de la relación que mantenían, y mantienen, con el tal Menecmo…

Heracles hizo una pausa para crear un silencio lo suficientemente explícito. Diágoras murmuró:

– ¿Pretendes decirme que… su terror en el jardín…?

La expresión de Heracles evidenció que no era ése el aspecto que él consideraba más importante. Pero dijo:

– Sí, quizá. Sin embargo, debes tener en cuenta que yo nunca quise investigar el supuesto terror que afirmas haber visto en los ojos de Trámaco, sino…

– … algo que viste en su cadáver y que no has querido contarme -se impacientaba Diágoras.

– Exacto. Lo que ocurre es que ahora todo encaja. El hecho de haberte ocultado este detalle, Diágoras, obedecía a que sus implicaciones son tan desagradables que deseaba, en primer lugar, establecer alguna clase de hipótesis que pudiera explicarlo. Pero creo que ha llegado el momento de revelártelo.

De improviso, Heracles se llevó una mano a la boca. A Diágoras le pareció, por un instante, que el Descifrador pretendía amordazarse a sí mismo para no hablar. Pero, luego de acariciarse la pequeña barba plateada, Heracles dijo:

– A primera vista, se trata de algo muy simple. El cuerpo de Trámaco, como sabes, se hallaba cubierto de mordiscos, pero… no del todo . Quiero decir que sus brazos estaban casi ilesos. Y ése fue el detalle que me sorprendió. Lo primero que hacemos cuando nos atacan es alzar los brazos, y en ellos recibimos los primeros golpes. ¿Cómo se explica que una manada entera de lobos atacara al pobre Trámaco sin herirle apenas los brazos? Sólo existe una posible explicación: los lobos encontraron a Trámaco, como mínimo , inconsciente, y comenzaron a devorarlo sin necesidad de enfrentarse a él… Se fueron directamente a lo más seguro: incluso le arrancaron el corazón…

– Ahórrame los detalles -replicó Diágoras-. Lo que no comprendo es cómo se relaciona todo esto con… -de repente se interrumpió. El Descifrador lo vigilaba con fijeza, como si los ojos de Diágoras expresaran mejor su pensamiento que las palabras-. Un momento: has dicho que los lobos encontraron a Trámaco, como mínimo , inconsciente…

– Trámaco nunca se fue a cazar -continuó Heracles, impasible-. Mi hipótesis es que iba a contarlo todo. Probablemente, Menecmo…, y me gustaría pensar que fue Menecmo …, lo citó aquel día en las afueras de la Ciudad para llegar a alguna clase de trato con él. Hubo una discusión… y quizás una pelea. O puede que Menecmo ya tuviera pensado silenciar a Trámaco de la peor forma posible. Después, los lobos, por azar, hicieron desaparecer las pruebas. Ahora bien, esto es tan sólo una hipótesis…

– Cierto, porque Trámaco podía estar simplemente durmiendo cuando los lobos lo encontraron -apuntó Diágoras.

Heracles negó con la cabeza.

– Un hombre que duerme es capaz de despertarse y defenderse… No, no lo creo: las heridas de Trámaco demuestran que no se defendió . Los lobos encontraron un cuerpo inmóvil.

– Pero puede que…

– … que perdiera el conocimiento por cualquier otra causa, ¿no? Es lo que pensé al principio, por eso no quería revelarte mis sospechas. Pero, si es así, ¿por qué Antiso y Eunío han empezado a tener miedo después de la muerte de su amigo? Antiso, incluso, ha decidido marcharse de Atenas…

– Temen, quizá, que descubramos la doble vida que llevan.

Heracles replicó de inmediato, como si todas las sugerencias que le pudiera hacer Diágoras las considerara terreno conocido:

– Olvidas el último detalle: si tanto miedo tienen a ser descubiertos, ¿por qué continúan con sus actividades? No niego que les preocupe ser descubiertos, pero creo que les preocupa mucho más Menecmo… Ya te he dicho que he hecho averiguaciones sobre él. Es un individuo irascible y violento, de peculiar fuerza física a pesar de su delgadez. Puede que ahora Antiso y Eunío sepan de lo que es capaz, y estén asustados.

El filósofo cerró los ojos y apretó los labios. La ira lo sofocaba.

– Ese… maldito -masculló-. ¿Qué sugieres? ¿Acusarlo públicamente?

– Aún no. Primero hemos de asegurarnos del grado de culpabilidad de cada uno de ellos. Después tendremos que saber exactamente lo que ocurrió con Trámaco. Y por último… -el rostro de Heracles adoptó una extraña expresión-. Lo más importante: confiar en que la incómoda sensación que anida en mi interior desde que acepté este trabajo, una sensación que es como un gran ojo que vigilara mis pensamientos, sea falsa…

– ¿Qué sensación?

La mirada de Heracles, perdida en el aire de la noche, era inescrutable. Tras una pausa respondió con lentitud:

– La de estar, por primera vez en mi vida, equivocado por completo . [46]

Allí estaba -sus ojos podían verlo en la oscuridad-: Lo había buscado sin cesar, vigilante, entre las opacas espirales de piedra de la caverna. Era el mismo, no cabía ninguna duda. Lo reconoció, como en otras ocasiones, por el ruido: una sorda palpitación, como el puño forrado de cuero de un pugilista que golpeara, a intervalos regulares, el interior de su cabeza. Pero no era eso lo que importaba. Lo absurdo, lo ilógico, lo que su ojo racional se negaba a aceptar, era la flotante presencia del brazo cuya mano aferraba la víscera con fuerza. Allí, más allá del hombro, era adonde debía mirar. Pero ¿por qué las sombras se espesaban precisamente en aquel punto? ¡Apartaos, tinieblas! Era necesario saber qué se ocultaba en aquel coágulo de negrura, qué cuerpo, qué imagen. Se acercó y extendió la mano… Los latidos arreciaron. Ensordecido, se despertó bruscamente… y comprobó con incredulidad que los ruidos proseguían.

Alguien llamaba a la puerta de su casa con fuertes golpes.

– ¿Qué…?

No estaba soñando: la llamada era apremiante. Tanteó hasta encontrar su manto, doblado pulcramente sobre un asiento cercano al lecho. Por el leve rasguño del ventanuco de su dormitorio se filtraba, apenas, la mirada vigilante del Alba. Cuando salió al pasillo, un rostro ovalado que consistía tan sólo en las aberturas negras de los ojos se acercó flotando en el aire.

– ¡Pónsica, abre la puerta!… -dijo.

Al principio, neciamente, le inquietó que ella no le respondiera. «Por Zeus, aún estoy dormido: Pónsica no puede hablar.» La esclava ejecutó nerviosos gestos con su mano derecha; con la izquierda sostenía una lámpara de aceite.

– ¿Qué?… ¿Miedo?… ¿Tienes miedo?… ¡No seas estúpida!… ¡Debemos abrir la puerta!

Rezongando, apartó a la muchacha de un empellón y se dirigió al zaguán. Los golpes se repitieron. No había luces -recordó que la única lámpara la llevaba ella-, de modo que al abrir, el espantoso sueño que había tenido hacía sólo unos instantes -tan parecido al de la noche previa- rozó su memoria de igual forma que una telaraña acaricia los ojos inadvertidos de aquel que, sin vigilar sus pasos, avanza por la penumbra de una antigua casa. Pero en el umbral no le aguardaba ninguna mano oprimiendo un corazón palpitante, sino la silueta de un hombre. Casi al mismo tiempo, la llegada de Pónsica con la luz desveló su rostro: mediana edad, ojos vigilantes y legañosos; vestía el manto gris de los esclavos.

– Me envía mi amo Diágoras con un mensaje para Heracles de Póntor -dijo, con fuerte acento beocio.

– Yo soy Heracles Póntor. Habla.

El esclavo, un poco intimidado por la presencia inquietante de Pónsica, obedeció, indeciso:

– El mensaje es: «Ven cuanto antes. Ha habido otra muerte». [47]

[46] «Ojos» y «Vigilancia» son dos palabras muy repetidas en esta última parte, y se corresponden con los versos que el autor pone en boca del Coro: «Te vigilan». La eidesis de este capítulo, pues, es doble: por una parte continúan los Trabajos de Hércules con la imagen de las Aves de Estinfalia; por otra, se habla de un «Traductor» y de «ojos que vigilan». ¿Qué puede significar? ¿El «Traductor» debe «vigilar» algo? ¿Alguien «vigila» al «Traductor»? Arístides, el erudito amigo de Montalo, me recibirá mañana en su casa. (N. del T.)


[47] Aquí concluye el capítulo quinto. He terminado de traducirlo después de mi conversación con el profesor Arístides. Arístides es un hombre bonachón y cordial, de amplios ademanes y sonrisa escueta. Como el personaje de Pónsica en este libro, más parece hablar con las manos que con el rostro, cuyas expresiones mantiene bajo una férrea disciplina. Quizá sean sus ojos… iba a decir «vigilantes»… (la eidesis se ha infiltrado también en mis pensamientos)… quizá sean sus ojos, digo, el único detalle móvil y humano en ese yermo de facciones regordetas y barbita negra y picuda al estilo oriental. Me recibió en el amplio salón de su casa. «Bienvenido», me dijo tras su breve sonrisa, y señaló una de las sillas que había frente a la mesa. Comencé por hablarle de la obra. Arístides no sabía de la existencia de ninguna Caverna de las ideas , de autor anónimo, escrita a finales de la guerra del Peloponeso. El tema también le llamó la atención. Pero zanjó ambas cuestiones con un ademán vago, dándome a entender que, si Montalo se había interesado por ella, eso significaba que la obra «valía la pena».

Cuando le mencioné la eidesis, adoptó una expresión más concentrada.

– Es curioso -dijo-, pero Montalo dedicó sus últimos años de vida a estudiar los textos eidéticos: tradujo una buena cantidad de ellos y elaboró la versión definitiva de varios originales. Yo diría, incluso, que llegó a obsesionarse con la eidesis. Y no es para menos: conozco compañeros que han empleado toda la vida en descubrir la clave final de una obra eidética. Te aseguro que pueden convertirse en el peor veneno que ofrece la literatura -se rascó una oreja-. No creas que exagero: yo mismo, al traducir algunas, no podía evitar soñar con las imágenes que iba desvelando. Y a veces te juegan malas pasadas. Recuerdo un tratado astronómico de Alceo de Quiridón donde se repetía, en todas sus variantes, la palabra «rojo» acompañada casi siempre por otras dos: «cabeza» y «mujer». Pues bien: comencé a soñar con una hermosa mujer pelirroja… Su rostro… incluso llegué a verlo… me atormentaba… -hizo una mueca-. Al fin supe, por otro texto que cayó en mis manos casualmente, que una antigua amante del autor había sido condenada a muerte en un juicio injusto: el pobre hombre había ocultado bajo eidesis la imagen de su decapitación. Podrás imaginarte qué terrible sorpresa me llevé… Aquel hermoso fantasma de pelo rojo… transformado de repente en una cabeza recién cortada manando sangre… -enarcó las cejas y me miró, como invitándome a compartir su desilusión-. Escribir es extraño, amigo mío: en mi opinión, la primera actividad más extraña y terrible que un hombre puede realizar -y añadió, regresando a su económica sonrisa-: Leer es la segunda.

– Pero hablando de Montalo…

– Sí, sí. Él fue mucho más lejos en su obsesión por la eidesis. Opinaba que los textos eidéticos podían constituir una prueba irrefutable de la Teoría de las Ideas de Platón. Supongo que la conoces…

– Naturalmente -repliqué-. Todo el mundo la conoce. Platón afirmaba que las ideas existen con independencia de nuestros pensamientos. Decía que eran entes reales, incluso mucho más reales que los seres y los objetos.

No pareció hallarse muy complacido con mi resumen de la obra platónica, pero su pequeña y regordeta cabeza se movió en un gesto de asentimiento.

– Sí… -titubeó-. Montalo creía que, si un texto eidético cualquiera evoca en todos los lectores la misma idea oculta, esto es, si todos somos capaces de hallar la misma clave final, eso probaría que las ideas poseen existencia propia. Su razonamiento, por pueril que nos parezca, no iba descaminado: si todo el mundo es capaz de encontrar una mesa en esta habitación, la misma mesa, eso quiere decir que dicha mesa existe. Además, y aquí está el punto que más interesaba a Montalo, de producirse tal consenso entre los lectores, eso también demostraría que el mundo es racional, y por lo tanto bueno, hermoso y justo.

– Esto último no lo he cogido -dije.

– Es una consecuencia derivada de lo anterior: si todos encontramos la misma idea en una obra eidética, las Ideas existen, y si las Ideas existen, el mundo es racional, tal como Platón y la mayoría de los antiguos griegos lo concebían; y un mundo racional, hecho a medida de nuestros pensamientos e ideales, ¿qué es sino un mundo bueno, hermoso y justo?

– Por lo tanto -murmuré, asombrado-, para Montalo, un texto eidético era poco menos que… la clave de la existencia.

– Algo así -Arístides lanzó un breve suspiro y se contempló las pulcras uñitas de sus dedos-. Excuso decirte que nunca encontró la prueba que buscaba. Quizás esta frustración fue la principal responsable de su enfermedad…

– ¿Enfermedad?

Levantó una ceja con curiosa destreza.

– Montalo se volvió loco. Sus últimos años de vida los pasó encerrado en su casa. Todos sabíamos que estaba enfermo y que no aceptaba visitas, así que lo dejamos declinar en paz. Y un día, su cuerpo apareció devorado por las alimañas… en el bosque de los alrededores… Seguramente había estado vagando sin rumbo fijo, durante uno de sus accesos de locura, y al final se desmayó y… -su voz fue extinguiéndose poco a poco, como si con aquel tono quisiera representar (¿eidéticamente?) el triste final de su amigo. Por último, concluyó con una sola frase, en el límite de la audición humana-: Qué muerte más horrible…

– ¿Sus brazos se hallaban ilesos? -pregunté, estúpidamente. (N. del T.)


23
{"b":"87861","o":1}