Литмир - Электронная Библиотека
A
A

– El Traductor -dijo Crántor, interrumpiéndolo.

– ¿Qué?

El enorme rostro de Crántor, iluminado desde abajo por las lámparas, parecía una misteriosa máscara.

– Es una creencia muy extendida en algunos lugares lejos de Grecia -dijo-. Según ella, todo lo que hacemos y decimos son palabras escritas en otro idioma en un inmenso papiro. Y hay Alguien que está leyendo ahora mismo ese papiro y descifra nuestras acciones y pensamientos, descubriendo claves ocultas en el texto de nuestra vida. A ese Alguien lo llaman el Intérprete o el Traductor… Quienes creen en Él piensan que nuestra vida posee un sentido final que nosotros mismos desconocemos, pero que el Traductor puede ir descubriendo conforme nos lee . Al final, el texto terminará y nosotros moriremos sin saber más que antes. Pero el Traductor, que nos ha leído, conocerá por fin el sentido último de nuestra existencia. [28]

Heracles, que había permanecido en silencio hasta entonces, dijo:

– ¿Y de qué les sirve creer en ese estúpido Traductor si al final se van a morir igual de ignorantes?

– Bueno, hay quienes piensan que es posible hablar con el Traductor -Crántor sonrió maliciosamente-. Dicen que podemos dirigirnos a El sabiendo que nos está escuchando, pues lee y traduce todas nuestras palabras.

– Y quienes así opinan, ¿qué le dicen a ese… Traductor? -preguntó Diágoras, a quien aquella creencia le parecía no menos ridícula que a Heracles.

– Depende -dijo Crántor-. Algunos lo alaban o le piden cosas como, por ejemplo, que les diga lo que va a sucederles en capítulos futuros… Otros lo desafían, pues saben, o creen saber, que el Traductor, en realidad, no existe…

– ¿Y cómo lo desafían? -preguntó Diágoras.

– Le gritan -dijo Crántor.

Y de repente levantó la mirada hacia el oscuro techo de la habitación. Parecía buscar algo.

Te buscaba a ti. [29]

– ¡Escucha, Traductor! -gritó con su voz poderosa-. ¡Tú, que tan seguro te sientes de existir! ¡Dime quién soy!… ¡Interpreta mi lenguaje y defíneme!… ¡Te desafío a comprenderme!… ¡Tú, que crees que sólo somos palabras escritas hace mucho tiempo!… ¡Tú, que piensas que nuestra historia oculta una clave final!… ¡Razóname, Traductor!… ¡Dime quién soy… si es que, al leerme, eres capaz también de descifrarme !… -y, recobrando la calma, volvió a mirar a Diágoras y sonrió-. Esto es lo que le gritan al supuesto Traductor. Pero, naturalmente, el Traductor nunca responde, porque no existe. Y si existe, es tan ignorante como nosotros… [30]

Pónsica entró con una crátera repleta y sirvió más vino. Aprovechando la pausa, Crántor dijo:

– Voy a dar un paseo. El aire de la noche me hará bien…

El perro blanco y deforme siguió sus pasos. Un momento después, Heracles comentó:

– No le hagas demasiado caso, buen Diágoras. Siempre fue muy impulsivo y muy extraño, y el tiempo y las experiencias han acentuado esas peculiaridades de su carácter. Nunca tuvo paciencia para sentarse y hablar durante largo rato; le confundían los razonamientos complejos… No parecía ateniense, pero tampoco espartano, pues odiaba la guerra y el ejército. ¿Te conté que se retiró a vivir solo, en una choza que él mismo construyó en la isla de Eubea? Eso ocurrió, poco más o menos, en la época en que se quemó la mano… Pero tampoco se encontraba a gusto como misántropo. No sé qué es lo que le complace y lo que le disgusta, y nunca lo he sabido… Sospecho que no le agrada el papel que Zeus le ha adjudicado en esta gran Obra que es la vida. Te pido disculpas por su comportamiento, Diágoras.

El filósofo le quitó importancia al asunto y se levantó para marcharse.

– ¿Qué haremos mañana? -preguntó.

– Oh, tú nada. Eres mi cliente, y ya has trabajado bastante.

– Quiero seguir colaborando.

– No es necesario. Mañana llevaré a cabo una pequeña investigación solitaria. Si hay novedades, te pondré al tanto.

Diágoras se detuvo en la puerta:

– ¿Has descubierto algo que puedas decirme?

El Descifrador se rascó la cabeza.

– Todo marcha bien -dijo-. Tengo algunas teorías que no me dejarán dormir tranquilo esta noche, pero…

– Sí -lo interrumpió Diágoras-. No hablemos del higo antes de abrirlo.

Se despidieron como amigos. [31]

[28] Por más que he buscado en mis libros, no he podido encontrar ningún indicio de esta supuesta religión. Sin duda se trata de una fantasía del autor. (N. del T.)


[29] La traducción es literal, pero no comprendo muy bien a quién se refiere el autor con este inesperado salto gramatical a segunda persona. (N. del T.)


[30] Realmente, no sé por qué me he puesto tan nervioso. En Homero, por ejemplo, se encuentran abundantes ejemplos de pasos inesperados a segunda persona. Esto debe de ser algo parecido. Pero lo cierto es que mientras traducía las invectivas de Crántor me sentía un poco tenso. He llegado a pensar que el «Traductor» puede ser una nueva palabra eidética. En tal caso, la imagen final de este capítulo sería más compleja de lo que yo había supuesto: las violentas embestidas de una «bestia invisible» -correspondientes al Toro de Creta-, la «muchacha del lirio» y, ahora, el «Traductor». Helena tiene razón: esta obra me tiene obsesionado. Mañana hablaré con Héctor. (N del T.)


[31] Cada vez estoy más preocupado. No sé por qué, ya que nunca me he sentido así con mi trabajo. Además, quizá todo sea imaginación mía. Narraré la breve charla que he mantenido esta mañana con Héctor, y el lector juzgará.

– La caverna de las ideas -asintió en cuanto mencioné la obra-. Sí, un texto griego clásico de autor anónimo que se remonta a la Atenas posterior a la guerra del Peloponeso. Yo fui quien le dije a Elio que la incluyera en nuestra colección de traducciones…

– Ya lo sé. Yo soy quien la traduzco -dije.

– ¿Y en qué puedo ayudarte?

Se lo dije. Frunció el ceño y me hizo la misma pregunta que Elio: por qué me interesaba revisar el manuscrito original. Le expliqué que la obra era eidética y que Montalo no parecía haberlo percibido. Volvió a fruncir el ceño.

– Si Montalo no lo percibió, es que no es eidética -dijo-. Discúlpame, no quiero ser grosero, pero Montalo era un verdadero experto en la materia…

Reuní paciencia para decirle:

– La eidesis es muy fuerte, Héctor. Modifica el realismo de las escenas, incluso los diálogos y las opiniones de los personajes… Todo eso tiene que significar algo, ¿no? Quiero descubrir la clave que el autor ocultó en su texto, y necesito el original para asegurarme de que mi traducción es correcta… Elio está de acuerdo, y me ha aconsejado que hable contigo.

Cedió a mis ruegos por fin (Héctor es muy testarudo), pero me dio pocas esperanzas: el texto estaba en poder de Montalo, y, tras su fallecimiento, todos sus manuscritos habían pasado a pertenecer a otras bibliotecas. No, no tenía amigos íntimos ni familiares. Había vivido como un ermitaño en una solitaria casa en el campo.

– Precisamente -agregó- fue su deseo de alejarse de la civilización lo que le causó la muerte… ¿No te parece?

– ¿Qué?

– Oh, pensé que lo sabías. ¿Elio no te dijo nada?

– Tan sólo que había fallecido -recordé entonces las palabras de Elio-: Y también que había sido «noticia en todas partes». Pero no entiendo por qué.

– Porque su muerte fue atroz -repuso Héctor.

Tragué saliva. Héctor prosiguió:

– Su cuerpo fue encontrado en el bosque cercano a la casa donde vivía. Estaba destrozado. Las autoridades dijeron que probablemente lo había atacado una manada de lobos… (N. del T.)


17
{"b":"87861","o":1}