Литмир - Электронная Библиотека
A
A

Don Ciro, que era el párroco de Torrecillórigo, que por necesidad binaba en el pueblo, era demasiado joven y tímido para contradecirla: «Si su conciencia queda más tranquila, hágalo así», le decía. Don Ciro se presentaba los domingos sobre las once, en el tractor del Poderoso, y rezaba una misa sencilla y trataba de explicar sencillamente el Evangelio. El Mamertito, el chico del Pruden, que hacía de monaguillo, jamás tocaba segundas mientras no divisara desde el campanario la nube de polvo que levantaba en la carretera el Fordson del Poderoso.

El Mamertito, desde muy niño, empezó a decir que antes de dormirse se le aparecía San Gabriel. A los seis años se le aleló la cara y la Sabina, su madre, decía que era a causa de las apariciones. Pero dos años después el rapaz se cayó del trillo y expulsó de la nariz un piñón con raíces y todo y mucha sangre y pus y, de este modo, se le avivó el semblante de nuevo y la Sabina, decepcionada, le voceó que si volvía a mentarle a San Gabriel le cruzaba la cara de un bofetón. Por San Jonás, doña Resu mandó llamar al Nini:

– Pasa, pequeño -le dijo-. La perra déjala fuera.

El niño la miró serenamente y dijo con aplomo:

– Si ella no entra, yo tampoco, doña Resu, ya lo sabe.

– Está bien. Entonces, hablaremos en el corral.

Pero se quedaron en el zaguán, sentados en una vieja arca de nogal tan alta, que los pies del Nini no alcanzaban el suelo. El Undécimo Mandamiento utilizaba esa tarde con él unos modales melifluos y reprimidos:

– Dime, hijo, ¿por qué andas siempre tan solo? -No ando solo, doña Resu.

– ¿Con quién, entonces?

– Con la perra.

– ¡Alma de Dios! ¿Es alguien un animal?

El Nini la miró sorprendido y no respondió. Prosiguió doña Resu:

– ¿Y la escuela? ¿Por qué no vas a la escuela Nini? -¿Para qué?

– Mira qué preguntas. Para aprender. -¿Se aprende en la escuela?

– ¡Qué cosas! En la escuela se educa a los pequeños para que el día de mañana puedan ser unos hombres de provecho.

Sonrió doña Resu al observar el desconcierto del niño y añadió:

– Escúchame. Los ignorantes del pueblo y los perdidos de los extremeños te dirán que sabes muchas cosas, pero tú no hagas caso. Si ellos no saben nada de nada ¿cómo saben si sabes tú?

Se miraron uno a otro en silencio y doña Resu, para no perder su ventaja inicial, agregó al fin:

– ¿Sabes acaso, pequeño, lo que es la longanimidad?

El niño la miraba perplejo, con el mismo estupor con que dos tardes antes mirara al Rosalino cuando le pidió desde lo alto del Fordson que diese un golpecito al carburador porque la máquina rateaba. Como el Nini no se inmutara, Rosalino le preguntó: «¿No sabes, acaso, dónde anda el carburador?». Finalmente el niño se encogió de hombros y dijo: «De eso no sé, señor Rosalino; eso es inventado».

Doña Resu le contemplaba ahora con un punto de orgullo, una sonrisa apenas esbozada en las comisuras de los labios:

– Di -insistió-. ¿Sabes, por casualidad, qué es la longanimidad?

– No -dijo bruscamente el niño.

La sonrisa de doña Resu floreció como una amapola:

– Si fueras a la escuela -dijo- sabrías esas cosas y más y el día de mañana serías un hombre de provecho.

Se abrió una pausa. Doña Resu preparaba una nueva ofensiva. La pasividad del niño, la ausencia de toda reacción empezaba a desconcertarla. Dijo de súbito:

– ¿Conoces el auto grande de don Antero?

– Sí. El Rabino Grande dice que es macho.

– Jesús, qué disparate. ¿Es que un automóvil puede ser macho o hembra? ¿Eso dice el Pastor?

– Sí.

– Otro ignorante. Si el Rabino Grande hubiera ido a la escuela no diría disparates. -Cambió de tono para proseguir-: ¿Y no te gustaría a ti cuando seas grande tener un auto como el de don Antero?

– No -dijo el niño.

Doña Resu carraspeó:

– Está bien -dijo seguidamente-, pero sí te gustaría saber de plantar pinos más que Guadalupe, el Extremeño.

– Sí.

– O saber cuántos dedos tiene el águila real o dónde anida el cernícalo lagartijero ¿verdad que sí? -Eso ya lo sé, doña Resu.

– Está bien -dijo el Undécimo Mandamiento en tono intemperante-, tú quieres que a doña Resu la pille el toro. Eso quieres tú, ¿verdad?

El niño no respondió. La Fa le contemplaba pacientemente desde la línea dorada de la puerta. Doña Resu se incorporó y puso al Nini una mano en el hombro:

– Mira, Nini -le dijo maternalmente-, tú tienes luces naturales pero al cerebro hay que cultivarlo. Si a un pajarito no le dieras de comer todos los días moriría, ¿verdad que sí?

Pues es lo mismo.

Carraspeó bobamente y agregó:

– ¿Conoces al ingeniero de los extremeños? -¿A don Domingo?

– Sí, a don Domingo.

– Sí.

– Pues tú podrías ser como él.

– Yo no quiero ser como don Domingo.

– Bueno, quien dice don Domingo dice otro cualquiera. Quiero decir que tú podrías ser un señor a poco que pusieras de tu parte.

El chiquillo alzó la cabeza de golpe:

– ¿Quién le dijo que yo quiera ser un señor, doña Resu?

El Undécimo Mandamiento elevó los ojos al techo. Dijo, reprimiendo su irritación:

– Será mejor que vuelva a hablar con tu padre. Eres muy testarudo, Nini. Pero ten presente una cosa que te dice doña Resu: en este mundo no se puede estar uno mano sobre mano mirando cómo sale el sol y cómo se pone, ¿me entiendes? El undécimo, trabajar.

19
{"b":"81735","o":1}