Литмир - Электронная Библиотека

CAPITULO XIII

Era a la mañana siguiente cuando el comisario tenía que dejar su primer informe por escrito encima de la mesa de Patta «antes de las ocho». Y precisamente aquella mañana, cuando Brunetti abrió los ojos y miró el reloj, éste marcaba las ocho y cuarto, por lo que era evidente que le sería imposible cumplir la orden de su superior.

Media hora después, con un aspecto ya más humano, Brunetti entró en la cocina y encontró a Paola leyendo L'Unitá , lo que le recordó que era martes. Por razones que no había llegado a comprender, su mujer leía cada mañana un diario diferente, abarcando el espectro político desde la derecha hasta la izquierda, además de las lenguas francesa e inglesa. Años atrás, a poco de conocerla, cuando la entendía aún menos que ahora, le había preguntado por qué. La respuesta que ella le dio era perfectamente racional, aunque él no supo verlo así hasta años después: «Quiero descubrir de cuántas maneras diferentes se pueden decir las mismas mentiras.» Nada de lo que había leído desde entonces le había sugerido que la actitud de su esposa fuera errónea. Hoy era la mentira comunista; mañana les tocaría el turno a los cristianodemócratas.

Le dio un beso en la nuca. Ella gruñó pero no levantó la mirada. En silencio, señaló hacia la izquierda, a una fuente de brioches que había en la encimera. Mientras su mujer volvía las hojas del periódico, Brunetti se sirvió una taza de café, le puso tres cucharadas de azúcar y se sentó frente a ella.

– ¿Algo nuevo? -preguntó mordiendo el brioche.

– Más o menos. Desde ayer tarde estamos sin gobierno. El presidente trata de formar uno nuevo, pero no parece tener posibilidades. Y esta mañana, en la panadería, la gente sólo hablaba de que ya empieza a hacer frío. No es de extrañar que tengamos el gobierno que tenemos: es lo que nos merecemos. Bueno -dijo mirando la foto del último presidente-, quizá no. Nadie puede merecerse esto.

– ¿Qué más? -preguntó él, siguiendo un ritual de más de una década que le permitía enterarse de lo que ocurría sin necesidad de leer el periódico y, de paso, le daba una clara indicación del humor de su mujer.

– Huelga de ferroviarios la semana próxima, en protesta por el despido de un maquinista que chocó con otro tren estando borracho. Hacía meses que los que trabajaban con él se quejaban sin que les hicieran caso. Tres muertos. Y ahora los mismos que se quejaban amenazan con ir a la huelga porque ha sido despedido. -Volvió otra página y él tomó otro brioche-. Más amenazas de ataques terroristas. Quizá eso mantenga alejados a los turistas. -Volvió otra página-. Crítica del estreno en la ópera de Roma. Un desastre. El director de orquesta, fatal. Anoche Dami me dijo que hacía semanas, desde que empezaron los ensayos, que la orquesta se quejaba de él, pero nadie les escuchó. Es lógico. Si no se escucha a los que conducen los trenes, ¿por qué habría que escuchar a los músicos que oyen cómo suena la orquesta en los ensayos?

Brunetti dejó la taza con brusquedad, salpicando de café la mesa. La única respuesta de Paola fue acercarse un poco más el periódico.

– ¿Qué has dicho?

– ¿Hum? -hizo ella distraídamente.

– ¿Qué has dicho del director de orquesta?

Ella levantó la mirada, intrigada por el tono, no por las palabras.

– ¿Cómo?

– Del director, ¿qué has dicho?

Paola parecía haber olvidado ya sus propias palabras, como solía olvidar la mayoría de los juicios que emitía cada mañana. Volvió a la página en la que aparecía la crítica.

– Ah, sí, la orquesta. Si les hubieran prestado atención, habrían sabido que el director era pésimo. Al fin y al cabo, no puede haber mejor juez que los propios músicos.

– Paola -dijo él, mirándola por encima del periódico-, si no estuviera casado contigo, abandonaría a mi mujer por ti.

Le halagó comprobar que la había sorprendido; pocas veces lo conseguía. Así la dejó, mirándole por encima de sus lentes de lectura, sin saber qué había hecho para provocar esta reacción en su marido.

Brunetti bajó corriendo los noventa y cuatro escalones, con prisa por llegar al despacho y empezar a hacer llamadas.

Cuando llegó, al cabo de quince minutos, Patta aún no había dado señales de vida, por lo que el comisario dictó un breve párrafo y lo envió a la mesa de su superior. Hecho esto, llamó a las oficinas centrales de Il Gazzettino y preguntó por Salvatore Rezzonico, el crítico musical. Le dijeron que no estaba, pero que lo encontraría en su casa o en el conservatorio. Cuando, por fin, localizó al crítico en su casa y le explicó qué quería, Rezzonico accedió a hablar con él aquella misma mañana, en el conservatorio, donde daba una clase a las once. Después Brunetti llamó a su dentista, que una vez había mencionado que un primo suyo era primer violín de la orquesta de La Fenice. Tras averiguar que el primo se llamaba Traverso y dónde podría encontrarlo, concertó una entrevista con él para antes de la función de aquella noche.

El comisario pasó la media hora siguiente hablando con Miotti, que poco más había podido averiguar en el teatro, salvo que otro miembro del coro estaba seguro de haber visto a Flavia Petrelli entrar en el camerino del director de la orquesta en el primer entreacto. Miotti había descubierto también la causa de la evidente antipatía del portiere por la soprano: la convicción de que «se entendía con la americana». Aparte de esto, nada más. Brunetti envió a su subordinado a los archivos de Il Gazzettino en busca de información sobre un escándalo que afectara al maestro y a una cantante italiana «antes de la guerra». Sin darse por enterado de la mirada que le lanzó Miotti por la vaguedad de la indicación, apuntó que quizá hubiera un sistema de archivo que le facilitara la búsqueda.

Brunetti salió del despacho y se encaminó hacia el conservatorio de música, situado en un pequeño campo cercano al puente de la Accademia. Tras mucho preguntar, encontró la clase del profesor en el tercer piso y, dentro de la clase, al profesor que esperaba, a él o a sus alumnos.

Como suele ocurrir en Venecia, Brunetti conocía de vista al profesor, por haberse cruzado con él muchas veces en aquella parte de la ciudad. Aunque nunca habían hablado, por la cordialidad que el hombre imprimió en su saludo, era evidente que el comisario tampoco era un desconocido para él. Rezzonico era un hombre bajo y delgado, de tez pálida y manos cuidadas. Tenía la cara rasurada y el pelo muy corto y llevaba traje gris oscuro y corbata discreta, como si deseara cultivar el aspecto de profesor.

– ¿Qué desea de mí, comisario? -preguntó cuando Brunetti se hubo presentado y sentado en uno de los pupitres de la clase.

– Se trata del maestro Wellauer.

– Ah, sí -respondió Rezzonico, en tono previsiblemente lúgubre-. Una gran pérdida para el mundo de la música. -Al fin y al cabo, él había escrito la necrológica.

Brunetti marcó la pausa de rigor y prosiguió:

– ¿Iba a hacer la crítica del estreno de La Traviata, profesor?

– Sí, efectivamente.

– Pero la crítica no apareció.

– No, decidimos… el director decidió que, por respeto hacia el maestro y dado que no pudo terminar su actuación, haríamos la reseña de una de las funciones dirigidas por su sucesor.

– ¿Y ya la ha hecho?

– Sí. La han publicado esta mañana.

– Lo siento profesor, pero no he tenido tiempo de leerla. ¿La crítica era favorable?

– En conjunto, sí. Los cantantes son buenos y, la Petrelli, fabulosa. Probablemente, la única soprano verdiana del momento, la única auténtica. El tenor no es tan bueno, pero aún es joven y estoy seguro de que su voz madurará.

– ¿Y el director de la orquesta?

– Como decía en la crítica, en estas circunstancias, su trabajo es muy ingrato. No es fácil dirigir una orquesta que ha ensayado con otro director.

– Comprendo.

– Pero, habida cuenta de las dificultades -prosiguió el profesor-, lo hizo bastante bien. Es un joven con mucho talento y parece tener una sensibilidad especial para Verdi.

– ¿Y el maestro Wellauer?

– ¿Cómo?

– Si hubiera hecho la crítica del estreno, la función que empezó a dirigir Wellauer, ¿qué hubiera dicho?

– ¿Acerca de la representación en general o del maestro?

– De los dos.

Era evidente que la pregunta desconcertaba al profesor.

– No sabría qué contestar a eso. La muerte del maestro hizo innecesaria la reseña.

– Pero, de haber tenido que escribirla, ¿qué hubiera dicho?

El profesor echó la silla hacia atrás y cruzó las manos en la nuca, adoptando la postura que Brunetti había observado tantas veces en sus propios profesores. Así estuvo un rato, mientras meditaba su respuesta y luego dejó que la silla se enderezara, con un golpe seco de las patas en el suelo.

– Me temo que la crítica hubiera sido diferente.

– ¿Diferente en qué sentido?

– Sobre los cantantes, hubiera venido a decir lo mismo. La signora Petrelli está siempre magnífica. El tenor cantó bien, como le he dicho, y sin duda mejorará cuando adquiera experiencia. La noche del estreno estuvieron, poco más o menos, igual que la otra noche, pero el resultado fue distinto. -Al observar la perplejidad de Brunetti, trató de aclarar-: Verá, son muchos los años de la labor del maestro Wellauer que tendría que olvidar. Aquella primera noche, se me hacía difícil escuchar la música sin que tantos años de virtuosismo condicionaran lo que estaba oyendo en realidad.

»A ver si consigo explicarlo. En una representación, el director de orquesta es quien lo coordina todo, procurando que los cantantes mantengan los tiempos adecuados, que la orquesta los apoye, que las entradas se hagan en el momento preciso, que nadie se salga del esquema. Y también que la música no sea demasiado fuerte, que los crescendi adquieran fuerza y dramatismo, pero sin ahogar a los cantantes. Cuando el director se da cuenta de que ocurre esto, hace bajar el tono a los músicos con un movimiento de la mano o llevándose el índice a los labios. -El músico hizo entonces los ademanes que Brunetti había observado en muchos conciertos y óperas.

»Y en todo momento debe controlarlo todo: coro, cantantes y orquesta, y mantener el equilibrio. Si se rompe el equilibrio, cada cual va por su lado y uno sólo oye las distintas partes, no la ópera en su conjunto.

– ¿Y aquella noche, la noche en que murió el maestro?

– Faltaba ese control general. Había momentos en los que la orquesta subía tanto que no se oía a los cantantes, y estoy seguro de que también a ellos les costaba oírse. Otras veces, el ritmo era tan rápido que los cantantes casi no podían seguirlo. Y viceversa.

29
{"b":"81630","o":1}