Литмир - Электронная Библиотека
A
A

6

El amor es así, amiguitos, lo digo yo, que fui la madre de todos los poetas. El amor es así, el argot es así, las calles son así, los sonetos son así, el cielo de las cinco de la mañana es así. La amistad, en cambio, no es así. En la amistad uno nunca está solo.

Y yo fui amiga de León Felipe y de don Pedro Garfias, pero también fui amiga de los más jóvenes, de aquellos niños que vivían en la soledad del amor y en la soledad del argot.

Uno de ellos era Arturito Belano.

Yo lo conocí y fui su amiga y él fue mi poeta joven favorito o mi poeta joven preferido, aunque él no era mexicano y la denominación «poeta joven» o «joven poesía» o «nueva generación» se empleaba básicamente para referirse a los jóvenes mexicanos que intentaban tomar el relevo de Pacheco o del conspicuo griego de Guanajuato o del gordito aquel que trabajaba en la Secretaría de Gobernación a la espera de que el gobierno mexicano le diera alguna embajada o algún consulado o de los Poetas Campesinos, que ya no recuerdo si eran tres o cuatro o cinco charros del apocalipsis nerudiano, y Arturo Belano, pese a ser el más joven de todos o el más joven durante un tiempo, no era mexicano y por ende no entraba en la denominación «poeta joven» ni «joven poesía», una masa informe pero viva cuya meta era sacudir la alfombra o la tierra feraz en donde pastaban como estatuas Pacheco y el griego de Guanajuato o Aguascalientes o Irapuato, y el gordito a quien el paso del tiempo había convertido en obsecuente gordo seboso (como pasa a menudo con los poetas), y los Poetas Campesinos cada día más y mejor instalados (pero qué digo, aposentados, atornillados, enraizados desde el principio de su tiempo) en la burocracia (administrativa y literaria). Y lo que los poetas jóvenes o la nueva generación pretendía era mover el piso y llegado el momento destruir esas estatuas, salvo la de Pacheco, el único que parecía escribir de verdad, el único que no parecía funcionario. Pero en el fondo ellos también estaban contra Pacheco. En el fondo ellos tenían necesariamente que estar contra todos. Así que cuando yo les decía pero si José Emilio es encantador, es tiernísimo, es fascinante, y además de eso es un verdadero caballero, los poetas jóvenes de México (y Arturito entre ellos, pero Arturito no era uno de ellos) me miraban como diciendo qué dice esta loca, qué dice esta estantigua salida directamente del infierno del lavabo de mujeres de la cuarta planta de la Facultad de Filosofía y Letras, y ante miradas así una generalmente no sabe qué argüir, salvo yo, claro, que era la madre de todos ellos y que nunca me arredraba.

Una vez les conté una historia que se la había oído contar a José Emilio: si Rubén Darío no hubiera muerto tan joven, antes de cumplir los cincuenta, seguramente Huidobro lo hubiera llegado a conocer, más o menos de similar manera a como Ezra Pound conoció a W. B. Yeats. Imagínenlo: Huidobro de secretario de Rubén Darío. Pero los jóvenes poetas eran jóvenes y no sabían calibrar la importancia que tuvo para la poesía en lengua inglesa (y en realidad para la poesía de todo el mundo) el encuentro entre el viejo Yeats y el joven Pound, y por lo tanto tampoco se daban cuenta de la importancia que hubiera tenido el hipotético encuentro entre Darío y Huidobro, la posible amistad, el abanico de posibilidades perdidas para la poesía de nuestra lengua. Porque, digo yo, Darío le habría enseñado mucho a Huidobro, pero Huidobro también le habría enseñado cosas a Darío. La relación entre el maestro y el discípulo es así: aprende el discípulo y también aprende el maestro. Y puestos a suponer: yo creo, y Pacheco también lo creía (y ahí reside una de las grandezas de José Emilio, en su inocente entusiasmo), que Darío hubiera aprendido más, y hubiera sido capaz de poner fin al modernismo e iniciar algo nuevo que no hubiera sido la vanguardia pero sí una cosa cercana a la vanguardia, digamos una isla entre el modernismo y la vanguardia, una isla que ahora llamamos la isla inexistente, palabras que jamás fueron, y que sólo pudieron ser (y ya es mucho suponer) tras el encuentro imaginario entre Darío y Huidobro, y el propio Huidobro tras su fructífero encuentro con Darío hubiera sido capaz de fundar una vanguardia más vigorosa aún, una vanguardia que ahora llamamos la vanguardia inexistente y que de haber existido nos hubiera hecho distintos, nos hubiera cambiado la vida. Eso les decía yo a los poetas jóvenes de México (y a Arturito Belano) cuando hablaban mal de José Emilio, pero ellos no me escuchaban o escuchaban sólo la parte anecdótica de la historia, los viajes de Darío y los viajes de Huidobro, las estancias en hospitales, una salud distinta, no condenada a apagarse prematuramente como se apagan tantas cosas en Latinoamérica.

Y entonces yo me quedaba callada y ellos seguían hablando (mal) de los poetas de México a los que les iban a dar en la madre y yo me ponía a pensar en los poetas muertos como Darío y Huidobro y en los encuentros que nunca sucedieron. La verdad es que nuestra historia está llena de encuentros que nunca sucedieron, no tuvimos a nuestro Pound ni a nuestro Yeats, tuvimos a Huidobro y a Darío. Tuvimos lo que tuvimos.

E incluso, estirando la cuerda con la que todos se van a ahorcar menos yo, algunas noches mis amigos parecían encarnar por un segundo a aquellos que nunca existieron: los poetas de Latinoamérica muertos a los cinco o a los diez años, los poetas muertos a los pocos meses de nacer. Era difícil, y además era o parecía inútil, pero algunas noches de luces violáceas yo veía en sus rostros las caritas de los bebés que no crecieron. Yo veía a los angelitos que en Latinoamérica entierran en cajas de zapatos o en pequeños ataúdes de madera pintados de blanco. Y a veces me decía: estos muchachos son la esperanza. Pero otras veces me decía: qué van a ser la esperanza, qué van a ser la espumeante esperanza estos jóvenes borrachines que sólo saben hablar mal de José Emilio, estos jóvenes briagos duchos en el arte de la hospitalidad pero no en el de la poesía.

Y entonces los jóvenes poetas de México se ponían a recitar con sus voces profundas pero irremisiblemente juveniles y los versos que ellos recitaban se iban con el viento por las calles del DF y yo me ponía a llorar y ellos decían Auxilio está borracha, ilusos, mucho alcohol hace falta para que yo me emborrache, decían está llorando porque la dejó fulanito, y yo los dejaba decir lo que quisieran. O me peleaba con ellos. O los insultaba. O me levantaba de mi silla y me iba sin pagar, porque yo nunca o casi nunca pagaba. Yo era la que veía el pasado y las que ven el pasado nunca pagan. También veía el futuro y ésas sí que pagan un precio elevado, en ocasiones el precio es la vida o la cordura, y para mí que en aquellas noches olvidadas yo estaba pagando sin que nadie se diera cuenta las rondas de todos, los que iban a ser poetas y los que nunca serían poetas.

Yo me iba y parecía que no pagaba. No pagaba porque veía el torbellino del pasado que pasaba como una exhalación de aire caliente por las calles del DF rompiendo los cristales de los edificios. Pero yo también veía el futuro desde mi caverna abolida del lavabo de mujeres de la cuarta planta y por aquello estaba pagando con mi vida. O sea que me iba y pagaba, ¡aunque nadie se diera cuenta! Yo pagaba mi cuenta y pagaba la cuenta de los jóvenes poetas de México y la cuenta de los alcohólicos anónimos del bar en que estuviéramos. Y me iba trastabillando por las calles de México, siguiendo a mi sombra esquiva, sola y llorosa, sintiendo lo que probablemente podría sentir la última uruguaya sobre el planeta Tierra, aunque yo no era la última, qué presunción, y los cráteres iluminados por cientos de lunas que recorría no eran los de la Tierra sino los de México, que parece lo mismo pero no es lo mismo.

Y una vez sentí que alguien me seguía. No sé dónde estábamos. Puede que en una cantina de los alrededores de La Villa o puede que en algún cubil de la colonia Guerrero. No lo recuerdo. Sólo sé que seguí caminando, abriéndome paso entre los escombros, sin prestar demasiada atención a las pisadas que iban detrás de mis pisadas, hasta que de pronto el sol nocturno se apagó, dejé de llorar, volví a la realidad con un escalofrío y comprendí que aquel que me seguía apetecía mi muerte. O mi vida. O mis lágrimas que asperjaban esa realidad odiosa como nuestra lengua a menudo adversa. Y entonces me detuve y esperé y los pasos que iban tras mis pasos se detuvieron y esperaron y yo miré las calles en busca de alguien conocido o desconocido tras el cual salir gritando y cogerme de su brazo y pedirle que me acompañara a una estación de metro o hasta que yo encontrara un taxi, pero no vi a nadie. O tal vez no. Algo vi. Cerré los ojos y luego abrí los ojos y vi las paredes de baldosas blancas del lavabo de mujeres de la cuarta planta. Y luego volví a cerrar los ojos y oí el viento que barría el campus de la Facultad de Filosofía y Letras con una meticulosidad digna de mejor empeño. Y pensé: así es la Historia, un cuento corto de terror. Y cuando abrí los ojos una sombra se despegó de una pared, en la misma acera, a unos diez metros, y comenzó a avanzar hacia donde yo estaba, y yo metí la mano en mi cartera, qué digo cartera, en mi morral oaxaqueño, y busqué mi navaja, la que siempre llevaba conmigo en previsión de alguna catástrofe urbana, pero las puntas de mis dedos, mis yemas que ardían, sólo palparon papeles y libros y revistas y hasta ropa interior limpia (lavada a mano y sin jabón, sólo con agua y voluntad en uno de los lavamanos de esa cuarta planta ubicua como una pesadilla), pero no la navaja, ay, amiguitos, otro terror recurrente y mortalmente latinoamericano: buscar tu arma y no hallarla, buscarla en donde la has dejado y no hallarla.

Y así nos va.

Y así me pudo ir a mí. Pero cuando la sombra que quería mi muerte y si no mi muerte al menos mi dolor y mi humillación comenzó a avanzar hacia el portal en donde yo me había ocultado, otras sombras aparecieron por aquella calle que hubiera podido convertirse en el resumen de mis calles del terror y me llamaron: Auxilio, Auxilio, Socorro, Amparo, Caridad, Remedios Lacouture, ¿dónde te has metido? Y en esas voces que me llamaban reconocí la voz del melancólico e inteligente Julián Gómez y la otra voz, la más risueña, era la de Arturito Belano, dispuesto como siempre a la pelea. Y entonces la sombra que buscaba mi aflicción se detuvo, miró hacia atrás y luego siguió avanzando, y pasó a mi lado, un tipo común y corriente de mexicano salido del tártaro, y junto con él pasó un aire tibio y ligeramente húmedo que evocaba geometrías inestables, que evocaba soledades, esquizofrenias y carnicerías, y ni siquiera me miró el perfecto hijo de la chingada.

10
{"b":"87579","o":1}