Литмир - Электронная Библиотека

Postuma necat

– ¿Nadie responde?

– No.

– Tanto peor. Entonces es que está muerto.

(M. Leblanc. Arsenio Lupin)

Lucas Corso conocía mejor que nadie uno de los grandes inconvenientes de su oficio: las bibliografías las redactan eruditos que no han visto los libros que citan, y suelen apoyarse en relaciones de segunda mano, dando por válidas las características consignadas por otros. De esa forma, un error o una reseña incompleta pueden circular durante generaciones sin que nadie repare en ello hasta que, por casualidad, alguien lo saca a la luz. Ése era el caso de Las Nueve Puertas. Aparte su obligada mención en las bibliografías canónicas, las referencias más precisas incluyeron siempre descripciones someras de los nueve grabados, sin detalles menores. Sobre la segunda lámina del libro, todos los textos conocidos mencionaban un anciano con aspecto de sabio o ermitaño, detenido ante una puerta con dos llaves en la mano; pero nadie se ocupó nunca de concretar en qué mano sostenía las llaves. Ahora Corso tenía una respuesta: en la izquierda, en el grabado del Uno; en la derecha, en el número Dos.

Quedaba por saber qué ocurría con el número Tres; pero eso era imposible averiguarlo, aún. Corso estuvo en la Quinta da Soledade hasta el anochecer. Trabajó mucho a la luz del candelabro, tomando notas sin cesar, revisando una y otra vez ambos ejemplares. Estudió las láminas una por una hasta confirmar su hipótesis. Y aparecieron nuevas pruebas. Por fin observó su botín en forma de notas sobre el pliego de papel, cuadros y diagramas con extrañas relaciones entre unos y otros. Cinco láminas de los ejemplares Uno y Dos no eran idénticas. Además de la mano con que el anciano sujetaba las llaves en la numerada II, el laberinto de la III no tenía o sí tenía salida, según se tratara de uno u otro ejemplar. En la lámina V, la muerte mostraba un reloj con la arena abajo, en el Uno, o con la arena en la parte superior, en el Dos. En cuanto al tablero de ajedrez de la VII, sus casillas eran blancas en el ejemplar de Varo Borja y negras en el de Fargas. Y en la numerada VIII, el verdugo a punto de decapitar a una joven quedaba convertido, por efecto de un aura en torno a la cabeza, en arcángel vengador.

Y aún encontró más cosas, porque el minucioso estudio con la lupa terminaba dando un fruto inesperado. Las marcas del grabador disimuladas en las xilografías contenían otra pista sutil: en ambos ejemplares, A. T., Aristide Torchia, figuraba como sculptor en la lámina del anciano; pero como inventor, sólo en el libro número Dos. La firma en el Uno era L. F., sobre cuya existencia Corso había sido alertado por los hermanos Ceniza. Lo mismo pasaba en cuatro láminas más. Eso podía significar que todas las xilografías fueron talladas en madera por el propio impresor, pero que los dibujos originales de donde copió algunos de sus grabados pertenecían a otra persona. No se trataba, en consecuencia, de falsificación de época ni de reediciones apócrifas. Fue el mismo impresor Torchia, con privilegio y licencia de los superiores, quien alteró su propia obra con arreglo a un plan establecido: firmando los modificados por él para respetar la autoría L. F. de los otros. Sólo quedaba un ejemplar, confesó a sus verdugos. Pero en realidad dejaba tres, y una clave que tal vez los convirtiera en uno. El resto del secreto se lo había llevado a la hoguera.

Recurrió a un viejo sistema de colación: las tablas comparativas usadas por Umberto Eco en el estudio sobre la Hanau. Ordenadas sobre el papel las láminas que contenían diferencias, resultaba el siguiente esquema:

El club Dumas o La sombra de Richelieu - pic_26.jpg

En cuanto a las marcas de grabador, las variaciones en las firmas A. T. (el impresor Torchia) y L. F. (¿desconocido?, ¿Lucifer?) correspondientes al sculptor y al inventor se establecían así:

El club Dumas o La sombra de Richelieu - pic_27.jpg

Extraña cábala. Mas Corso tenía por fin algo concreto: la existencia de cierta clave encerrando un sentido. Se levantó despacio, como si temiese que todas aquellas correspondencias fueran a esfumarse ante sus ojos, pero también con la calma del cazador seguro de que al final de un rastro, por confuso que sea, siempre hay una pieza por cobrar.

Mano. Salida. Arena. Tablero. Aura.

Echó un vistazo por la ventana. Al otro lado de los cristales sucios, recortando la rama de un árbol, un resto de claridad rojiza se resistía a desaparecer en la noche.

Ejemplares Uno y Dos. Diferencias en los números 2,4,5,7 y 8.

Tenía que ir a París. Allí estaba el número Tres, y quizá la respuesta al enigma. Pero otro asunto le preocupaba; algo a resolver con urgencia. Varo Borja había sido tajante: descartada la posibilidad de conseguir el número Dos por métodos convencionales, era tiempo de ir meditando un plan heterodoxo de adquisición. Con el menor daño y riesgo posible para Fargas o el propio Corso, naturalmente. Algo suave y discreto. Sacó su agenda del bolsillo del gabán, en busca del número de teléfono apropiado. Era un trabajo perfecto para Amílcar Pinto.

Una de las velas, consumida, se apagó en corta espiral de humo. En algún lugar de la casa sonaba un violín, y Corso rió otra vez entre dientes, breve y seco, mientras la llama del candelabro hacía bailar luces y sombras en su cara al inclinarse para encender un cigarrillo. Después se irguió, escuchando. La música sonaba igual que un lamento que se deslizara por las estancias vacías, oscuras, sobre los restos de muebles carcomidos y polvorientos, bajo los techos pintados sobre telarañas y sombras que sólo cobijaban huellas en las paredes, ecos de pasos, voces muertas tiempo atrás. Y afuera, sobre la verja oxidada, los dos rostros de mujer, abiertos en la noche los ojos de uno, cubierto el otro por la máscara de hiedra, escuchaban inmóviles, con la quietud del tiempo detenido en el vacío, la música que Victor Fargas arrancaba al violín para conjurar los espectros de sus libros perdidos.

Regresó andando al pueblo, las manos en los bolsillos del gabán y el cuello subido hasta las orejas; veinte minutos por el lado izquierdo de la carretera desierta. No había salido la luna, y Corso se adentraba en extensas manchas de sombra al pasar bajo los árboles que cubrían el camino como una bóveda negra. El silencio era casi absoluto, roto únicamente por el crujir de sus zapatos sobre la gravilla de la cuneta, o el goteo de los canalillos de agua ladera abajo, entre la jara y la hiedra, invisibles en la oscuridad.

Un coche se acercó por detrás, rebasándolo, y Corso vio su propia silueta, de contornos agigantados y fantasmales, deslizarse ondulante sobre los troncos de los árboles cercanos y la espesura del bosque. Sólo al estar arropado otra vez entre las sombras expulsó el aliento y sintió que se relajaban sus músculos en tensión. No pertenecía a la clase de individuos que ven fantasmas por las esquinas. Más bien veía todas las cosas, incluso las extraordinarias, con fatalismo meridional estilo viejo soldado, sin duda herencia genética del tatarabuelo Corso: por mucho que uno espolee el caballo en dirección contraria, lo inevitable aguarda siempre en la puerta de la Samarcanda más próxima, limpiándose las uñas con una daga veneciana, o con una bayoneta escocesa. Pero aun así, desde el incidente en la callejuela de Toledo, el cazador de libros experimentaba una justificable aprensión cada vez que oía un motor acercársele por la espalda.

Quizá por eso, cuando los faros de otro automóvil se detuvieron a su lado, Corso giró alerta mientras cambiaba la bolsa de lona del hombro derecho al izquierdo y requería, dentro del bolsillo del gabán, su juego de llaves, arma de fortuna capaz de vaciarle un ojo a cualquiera que se acercara demasiado. Sin embargo, el cuadro parecía apacible: una silueta metálica grande y oscura, tipo berlina, y dentro, apenas iluminado por la luz del salpicadero, un perfil masculino anunciando una voz amable, educada.

36
{"b":"100482","o":1}