Литмир - Электронная Библиотека

Jornada Segunda. Melilla-Alhucemas

1. La frontera

Despertamos a una luminosa y apacible mañana melillense. En mi caso, la llegada de la luz es un alivio, porque hago cesar el ruido del vetusto aire acondicionado y abro las ventanas sin cuidarme ya de los mosquitos que me obligaron anoche a cerrarlas y a conectar el aparato infernal.

Con la cabeza aclarada por la ducha, desayunamos copiosamente, que es uno de esos placeres simples del viajero que disfruto con mayor fruición, en mi condición de madrugador habituado a mi pesar a un ínfimo cruasán y un vaso de leche bebida deprisa. Además, se trata de nuestra última comida española por unos cuantos días. Cerramos la cuenta del hotel, para nada módica (se confirma que quien viene a Melilla viene por narices, ya que no hay que cuidarse de que caiga la demanda) y nos despedimos del triste gerente catalán. Hemos de reconocerle, no obstante, el esfuerzo con que sonríe mientras nos devuelve las tarjetas de crédito. Porque su mirada es la mirada del preso que ve marcharse a las visitas desde detrás del cristal blindado, en las películas yanquis, o más bien la del enfermo que ve irse a quien está sano y sí puede salir del hospital.

Antes de dirigirnos a la frontera, debemos entretenernos con algunas providencias preliminares. La primera consiste en procurarnos varios litros de agua mineral. Somos viajeros prudentes y nos consta que nuestros frágiles estómagos y sistemas inmunológicos europeos no están preparados para enfrentarse a la legión de enemigos que alberga el agua corriente de muchos de los sitios por donde vamos a pasar. Sobre todo en la primera etapa de nuestro viaje, que nos lleva por la zona más pobre de Marruecos.

También tenemos que cambiar moneda. Por un momento hemos temido que intentarlo el domingo tan temprano sería un problema. Pero en la plaza de España, preciosa y limpia a la luz matinal, tardamos menos de treinta segundos en dar con un cambista. Es un marroquí alto y elegante, pese a que sus ropas (una simple camisa y un pantalón) sean viejas y estén gastadas. Habla con suave deje andaluz. Hemos visto algunos policías cerca (vestidos con el traje de faena de los antidisturbios), pero no parecen preocuparse por este comercio dudosamente lícito. Tampoco el cambista anda muy recatado. Nos ofrece los dirhams a 15 pesetas, esto es, un poco más caros de lo que nos habían informado en el hotel. Por un momento pensamos que podemos regatear o buscar otro cambista. Así lo insinuamos y nuestro interlocutor, mientras se guarda su pequeña calculadora en el bolsillo de la camisa, nos desarma con un comentario desganado.

– Podéis preguntarle a otro, si queréis. El dirham va con el dólar.

Si está alto el dólar, está alto el dirham. Así es la cosa.

Nos desconcierta un poco el razonamiento monetario del cambista, pero es su negocio y no debería extrañarnos que esté al tanto de esas sutilezas.

– Nos han dicho que lo encontraríamos a catorce y pico. Nosotros somos de fuera, nos fiamos de lo que nos dicen -reconozco llanamente.

– A catorce y pico lo saco yo -responde-. Y tengo que ganar algo, ¿no? Razonamiento impecable. Tampoco es cosa de perder la mañana buscando al cambista más desesperado de Melilla.

Aceptamos su precio.

– ¿Cuánto? -pregunta.

– Noventa mil pesetas -calculamos.

Se saca un fajo de billetes mugrientos, comprueba al bulto y dice:

– Un momento.

No lleva tanto encima. Se acerca a un hombre calvo y gordo que está sentado a una mesa de la terraza cercana. Es el único cliente de esa terraza, o lo sería si estuviera tomando algo. Sólo está allí sentado y nos observa. En realidad ha debido de estar observándonos todo el rato. Tiene una mirada intensa y turbia. La desvía un instante de nosotros para atender al otro. Escucha su petición y le da un fajo más grueso. Después, y mientras su subordinado se nos reúne otra vez, sigue mirándonos, ahora satisfecho.

Consumamos la operación. El cambista se guarda nuestras pesetas y la calculadora y nos desea amablemente:

– Buen viaje.

Lo último es buscar un taxi. Arrastramos nuestras maletas hasta un lateral del Parque Hernández, donde vimos ayer una parada. Hay cuatro taxis, cuyos conductores departen tranquilamente. Un extraño negocio, si es que lo es, en una ciudad que andando puede cruzarse de punta a punta en un suspiro. Cargamos nuestro equipaje en el primer coche y decimos simplemente:

– A la frontera.

Atravesamos por última vez la ciudad, ahora más rápido. Volvemos a ver el puente del ferrocarril, las calles ajadas y vacías, el Río de Oro con los vencidos eucaliptos en sus polvorientas riberas. Al final de una avenida larga y recta está el puesto fronterizo. Hay una pequeña cola de vehículos del lado español.

– Hoy no ha llegado barco -dice el taxista-. Pasarán rápido.

Del lado marroquí apenas entran coches. Tardamos un poco en percatarnos de lo que sucede; antes debemos pagar el taxi, recoger nuestro equipaje y acercarnos hasta el puesto mismo. La escena que aquí se ofrece ante nuestros ojos nos impresiona vivamente. Aunque apenas son las nueve y media y hoy es domingo, una auténtica riada humana entra en la ciudad. Son hombres, mujeres, niños de todas las edades. Vigilando su entrada hay unos pocos policías y algún guardia civil. Tres o cuatro agentes españoles están un poco más atrás de la barrera, armados y tensos; listos para actuar en caso de incidentes. El de la cabina comprueba con rapidez la documentación que los marroquíes le enseñan, hace pasar a los que traen los papeles y detiene poniéndoles la mano en el pecho y empujando hacia atrás a los que no están en regla. Cuando llegamos al puesto acaba de parar a un chaval de unos doce años que le ha exhibido una fotocopia.

– Fotocopia no, atrás -grita.

El chaval intenta colarse, pese a todo. El policía sale de la cabina, le agarra y le empuja otra vez hacia Marruecos, ahora más violentamente. Dos policías de los que vigilan un poco más atrás se acercan para cortar el paso. La madre del chaval, que sí tiene los papeles en regla y ha pasado antes que él, se vuelve para pedirle al policía que deje entrar a su hijo. Sabe que no hay nada que hacer, pero así y todo le suplica. El policía, desencajado (va sin gorra y parece ya sudado, a las nueve y media de la mañana), repite:

– La fotocopia no vale, he dicho.

Fuera. Y tú, si quieres, pasas sola, y si no, te vuelves con él.

La mujer marroquí, que no tiene derecho a ser tratada de usted, y lo sabe, sigue adelante. El chaval vuelve a Marruecos, o a la zona de nadie, donde se queda merodeando. Volverá a probar más tarde, con otro policía menos atento. Hay que comprender a estos hombres que tenemos aquí, en la frontera más dura de España, enfrentados a la tarea casi ímproba de filtrar a estos moros que amenazan nuestro bienestar. Quién puede exigirles que extremen su deferencia, cuando deben bracear y emplearse a fondo (incluso físicamente) para contener la avalancha.

Nos han aconsejado que dejemos constancia de nuestra salida en el puesto fronterizo español. No sabemos si sirve para algo, pero lo hacemos. Para ello tocamos una ventanilla de madera de la que al cabo de un rato sale una mano a la que entregamos nuestros pasaportes. Al cabo de otro rato la mano vuelve a salir y nos los devuelve con el sello en el que se ve la palabra "Melilla", el símbolo de la Unión Europea y una flecha de salida. También en la ciudad hay placas azules en las que se lee "Melilla, municipio de Europa". Así puesto, no puede dejar de parecernos un sarcasmo. ¿Por qué no poner "Melilla, municipio de África"? En otro tiempo, y todavía hoy en ciertos corazones, por ejemplo los nuestros, la segunda leyenda sería mucho más atractiva. Tendría el encanto de esos nombres sugeridores (Virgen de África, Regimiento de África) con los que España ha reconocido en el pasado su histórico vínculo meridional. Un vínculo que desde hace algunos años, en cambio, nos avergüenza. Una vez conocí a una chica que había nacido en Melilla, y que era española y además rubia. Se llamaba África, que como nombre femenino siempre me ha parecido propio de los anuncios por palabras del periódico. Pero en ella estaba justificado y era hermoso y evocador.

Ahora sólo queda cruzar la barrera española y entrar en la tierra de nadie, que es una extensión amplia, de unos cien metros, o quizá más. Al vernos así, cargados y a pie, los policías españoles y los muchos compatriotas que van hacia Marruecos en sus coches nos miran con cierta extrañeza. Avanzamos por la desolada tierra de nadie bajo el sol que empieza a pegar fuerte. Al fondo se ve BeniEnzar, el comienzo de Marruecos. Hay un montón de bloques cuadrados, viejos y sucios, y en medio de ellos el puesto con la bandera roja y la estrella verde de cinco puntas. En dirección contraria, a nuestra izquierda, siguen pasando marroquíes rumbo a Melilla. También nos miran, con una especie de sorna. Es una mirada nueva, que nos advierte que estamos a punto de perder el privilegio que nos asiste en nuestro territorio (el de ser nosotros los dueños, los normales, y ellos los irregulares, los intrusos). De camino hacia el puesto marroquí, nos metemos por una especie de pasillo entre una barandilla y un muro que hay a mano derecha. Al vernos, un gendarme nos ordena que salgamos y pasemos por la parte de fuera. Obedecemos y cuando llegamos a su altura nos señala una caseta prefabricada, que es donde parece que debemos presentar nuestros pasaportes.

Nunca habíamos cruzado una frontera así, a pie, y cargando cada uno con una impedimenta que nos hace parecer refugiados. Hay que reconocer que la frontera de Beni-Enzar, con su aspecto caótico, es una frontera especialmente sugerente para atravesarla de esta guisa. Desde el interior de la caseta prefabricada un gendarme coge nuestros pasaportes y nos alarga unos impresos. Encima de la caseta hay un aparato de aire acondicionado, pero sus efectos benefician a los gendarmes que hay dentro, no a nosotros, que debemos hacer todo el trámite a pleno sol ante la minúscula ventanilla. En el formulario se incluyen preguntas inconstitucionales, como nuestras profesiones y alguna otra por el estilo. Pero recuerdo que ahora no nos protege la Constitución española, precisamente. Contestamos dócilmente, aproximándonos más o menos a la verdad. Entre otras cosas nos piden que digamos a dónde vamos, lo que tampoco es anormal ni abusivo, pero nos plantea una dificultad inesperada. En realidad vamos a muchos sitios, así que decidimos poner el lugar por donde tenemos previsto salir. Dudo un instante cómo se escribe Tánger en francés. Igual, salvo el acento, recuerdo al fin.

12
{"b":"87725","o":1}