Литмир - Электронная Библиотека
A
A

Para mi padre, África empezó cuando llegó a la Costa de Oro, a Accra. Imagen característica de la Colonia: desembarcaban a los viajeros europeos vestidos de blanco con casco Cawnpore en un barquito y los transportaban a tierra a bordo de una piragua guiada por negros. Esta África no era muy exótica: era sólo la estrecha franja que sigue el contorno de la costa, desde la punta de Senegal hasta el golfo de Guinea, y que conocían todos los que llegaban de las metrópolis para hacer negocios y enriquecerse prontamente. Una sociedad que, en menos de medio siglo, se arquitecturó en castas, lugares reservados, prohibidos, privilegios, abusos y beneficios. Banqueros, agentes comerciales, administradores civiles o militares, jueces, policías y gendarmes. Alrededor de ellos, en las grandes ciudades portuarias, Lomé, Cotonou, Lagos, como en Georgetown en Guyana, se creó una zona limpia, lujosa, con céspedes impecables, canchas de golf y palacios de estuco o de maderas preciosas en vastos palmerales, al borde de un lago artificial, como la casa del director del servicio médico en Lagos. Un poco más lejos, el círculo de los colonizados, con el andamiaje complejo que han descrito Rudyard Kipling para la India y Rider Haggard para el África oriental. Es la franja doméstica, el elástico colchón de intermediarios, escribanos, mensajeros, ujieres, servidores (¡las palabras no faltan!), vestidos a medias a la europea, con zapatos y paraguas negros. Y finalmente, el exterior es el océano inmenso de los africanos, que sólo conocen de los occidentales sus órdenes y la imagen casi irreal de un auto con carrocería negra que circula a gran velocidad en medio de una nube de polvo y que cruza tocando bocina sus barrios y sus pueblos.

Esa es la imagen que mi padre detestó. El había roto con Mauricio y su pasado colonial, y se burlaba de los plantadores y de sus aires de grandeza; él, que había huido del conformismo de la sociedad inglesa, para la que un hombre valía sólo por su tarjeta; él que había recorrido los ríos salvajes de Guyana, que había vendado, cosido, curado a los buscadores de diamantes y a los indios subalimentados; ese hombre no podía sino sentir náuseas por el mundo colonial y su injusticia presuntuosa, sus cócteles parties y sus golfistas de traje, su domesticidad, sus amantes de ébano, prostitutas de quince años que entraban por la puerta de servicio, y sus esposas oficiales muertas de calor que por unos guantes, el polvo o la vajilla rota descargaban su rencor en la servidumbre.

¿Hablaba de esto? ¿De dónde me viene esta instintiva repulsión que sentí desde la infancia por el sistema colonial? Sin duda, capté una palabra, una reflexión, a propósito de las ridiculeces de los administradores, como el oficial de distrito de Abakaliki que mi padre a veces me llevaba a ver, que vivía en medio de su grupo de pequineses alimentados con lomo y masas y que bebían únicamente agua mineral. O bien los relatos de los blancos importantes que viajaban en convoyes, a la caza de leones y elefantes, armados con fusiles de mira telescópica y balas explosivas y que, cuando se cruzaban con mi padre en comarcas perdidas, lo tomaban por un organizador de safaris y le preguntaban sobre la presencia de animales salvajes, a lo que mi padre respondía: "Desde hace veinte años que estoy aquí y no he visto ni uno, a menos que hablen de serpientes y de buitres". O también el oficial de distrito destinado a Obudu, en la frontera de Camerún, que se divertía haciéndome tocar las calaveras de los gorilas que había matado y me mostraba la colina detrás de sí asegurando que a la tarde se escuchaba el escándalo que provocaban los grandes simios golpeándose el pecho. Y, sobre todo, la imagen obsesiva que conservé, en la ruta que llevaba a la pileta de Abakaliki, de la cohorte de prisioneros negros encadenados, avanzando con paso cadencioso, custodiados por policías armados con fusiles.

¿Tal vez fue la mirada de mi madre sobre ese continente a la vez tan nuevo y tan maltratado por el mundo moderno? No recuerdo lo que ella nos decía, a mi hermano y a mí, cuando nos hablaba del país donde había vivido con mi padre, donde debíamos volver un día. Sólo sé que, cuando mi madre decidió casarse con mi padre e ir a vivir a Camerún, sus amigas parisienses le dijeron: "¿Cómo, entre los salvajes?", y que ella, después de todo lo que mi padre le había contado, sólo pudo contestar: "¡No son más salvajes que la gente de París!".

Después Lagos, Owerri y Abo, no lejos del río Níger. Ya mi padre estaba lejos de la zona "civilizada". Estaba frente a los paisajes del África ecuatorial tal como los describe André Gide en su Viaje al Congo (más o menos contemporáneo de la llegada de mi padre a Nigeria): la extensión del río, vasto como un brazo de mar por el que navegaban piraguas y barcos con paletas, y los afluentes, la orilla de Ahoada con sus "sampanes" de techos de palmeras, impulsados por perchas, y más cerca de la costa, la orilla de Calabar, la abertura del pueblo de Obukun, creado a machetazos en el espesor de la selva. Ésas fueron las primeras imágenes que recibió mi padre del país donde pasaría la mayor parte de su vida, del país que se convertiría, por fuerza y por necesidad, en su verdadero país.

Imagino su exaltación al llegar a Victoria después de veinte días de viaje. En la colección de clichés tomados por mi padre en África hay una foto que me emociona especialmente porque es la que eligió agrandar para hacer un cuadro. Traduce su impresión de entonces, de estar en el comienzo, en el umbral de África, en un lugar casi virgen. Muestra la desembocadura del río, en el lugar donde el agua dulce se mezcla con el mar. La bahía de Victoria dibuja una curva que termina en una punta de tierra donde las palmeras se inclinan en el viento de alta mar. El mar se estrella en las rocas negras y va a morir a la playa. Las brumas que trae el viento recubren los árboles de la selva y se mezclan con el vapor de la ciénaga y del río. Hay misterio y salvajismo, a pesar de la playa y a pesar de las palmeras. En primer plano, muy cerca de la orilla, se ve la cabaña blanca en la que mi padre vivió al llegar. No por azar mi padre utilizaba para designar a esas cabañas de paso africanas la palabra muy mauriciana de "campamento". Si ese paisaje lo llama, si todavía hace latir mi corazón es porque podría estar en Mauricio, en la bahía de Tamarin, por ejemplo, o bien en el cabo Malheureux donde en su infancia a veces mi padre iba de excursión. ¿Tal vez creyó, en el momento de llegar, que iba a reencontrar algo de la inocencia perdida, el recuerdo de esa isla que las circunstancias habían arrancado de su corazón? ¿Cómo no lo iba a pensar? Era la misma tierra roja, el mismo cielo, el mismo viento constante del mar y, en todas partes, en los caminos, en los pueblos, los mismos rostros, las mismas risas de chicos, la misma despreocupación indolente. De alguna manera, una tierra de origen donde el tiempo habría retrocedido, habría destejido la trama de errores y traiciones.

Por eso, yo sentía su impaciencia, su gran deseo de penetrar en el interior del país para empezar su oficio de médico. Desde Victoria, las pistas lo llevaron a través del monte Camerún hacia las altas mesetas donde debía ocupar su puesto, en Bamenda. Allí trabajará durante los primeros años, en un hospital medio en ruinas, un dispensario de las buenas hermanas holandesas, con paredes de barro seco y techo de palmeras. Allí va a pasar los años más felices de su vida.

Su casa era Forestry House, una verdadera casa de madera de un piso, cubierta por un techo de hojas que mi padre va a dedicarse a reconstruir con el mayor cuidado. Abajo, en el valle, no lejos de las prisiones, se encontraba la ciudad hausa con sus murallas de adobe y altas puertas, como lo estaba en la época de gloria de Adamaua. Un poco separada, la otra ciudad africana, el mercado, el palacio del rey de Bamenda, y la casa de paso del oficial de distrito y de los oficiales de Su Majestad (sólo fueron una vez, para condecorar al rey). Una foto tomada por mi padre, sin duda un poco satírica, muestra a esos señores del gobierno británico, duros en sus shorts y sus camisas almidonadas, con casco, las pantorrillas moldeadas por sus medias de lana, mirando el desfile de los guerreros del rey, con taparrabos, la cabeza decorada con piel y plumas, blandiendo sus azagayas.

9
{"b":"106880","o":1}