Литмир - Электронная Библиотека
A
A

Isabel dejó muchas cartas y cuadernos -que abundan en reflexiones morales y párrafos copiados de sus lecturas. Tenía, quizá, algunas dotes de escritor (de escritor de segundo orden) y un diletantismo intelectual que la inducía a prestar momentáneamente su entusiasmo a proposiciones contradictorias. Por ejemplo, entre sus papeles, en un legajo donde ha puesto de su puño y letra Hyacinthe Loyson, encuentro el borrador de una carta muy laboriosa que le escribe al padre Jacinto. [2] «No puedo admitir que su matrimonio sea cristiano -le dice Isabel al eminente apóstata-. Sólo hay matrimonio cristiano, a imagen del que vincula a Cristo con su Iglesia, cuando el hombre o la mujer no se han comprometido ante Dios por un voto solemne a no contraerlo. Usted se había comprometido, estimado amigo, y después ha traicionado su voto, ha caído en los más funestos errores de Lutero. ¡Ah, qué tristeza! La iglesia católica prescribe el celibato de sus ministros fundándose en razones tan sabias, tan indiscutibles», etcétera. En el legajo, a continuación de la carta, encuentro un recibo de la casa Coni, de la misma fecha, e infiero que Isabel pagó la nueva edición de un librito titulado Observaciones sobre el inconveniente del celibato de los clérigos (Buenos Aires, 1890), impreso por primera vez en Londres y consignado a nombre de doña Melchora Sarratea, que las autoridades eclesiásticas de 1816 no dejaron introducir en el país. ¿No es curioso que cada idea suscitara en Isabel una reivindicación simultánea de la idea opuesta, y que rindiera homenaje -por secreto que fuese, como en este caso- al mismo principio que parecía desechar? Pero así se explica que impusiera su opinión una mujer en cierto sentido tan ecuánime, pues llevaba la independencia de criterio al extremo de no compartir, en el fondo, sus propias opiniones. [3] Sin embargo, yo no le hacía justicia cuando era chico y me tocaba acompañarla hasta su casa. Isabel, que padecía de insomnio por aquella época, recibía a cualquier hora de la noche: la puerta de calle quedaba entreabierta, la escalera iluminada; un portero, apostado en la cancel, ejercitaba su profesional inactividad. Había unos cuantos viejos noctámbulos, antiguos amigos del senor Urdániz, que pasaban a visitarla después de terminar sus partidas en el club. Este homenaje póstumo a Urdániz, en la persona de sus amigos, tenía la virtud de asombrar a mi madre. Muchas veces le he oído decir: «Pensar que nunca se ocupó del pobre señor cuando vivía, a no ser para mortificarlo.» Después, como dándose a sí misma la explicación, agregaba con suavidad: «Es el fruto del remordimiento.»

Mi madre quedó huérfana muy joven. Estaba interna en un colegio de monjas cuando Isabel la llevó a vivir consigo. Transcurrieron varios años. De pronto, Isabel empezó a contemplar un posible regreso de su hermano a Buenos Aires. Antonio, como todos los Heredia, tenía un don plástico nada común. Esas copias que había en su casa (se necesitaba conocer mucha pintura para distinguirlas de los originales) las había hecho Delfín Heredia en su juventud. Antonio había heredado el temperamento artístico de la familia. Pintaba, como hubiera podido escribir o componer música Tenía condiciones, muchas condiciones. Ahí estaba el quid, precisamente: por eso no llegaría a ser un verdadero pintor. En sus cuadros intentaba decirlo todo: cuando un artista intenta decirlo todo, acaba muy a menudo por omitir lo fundamental; no toma partido, corre el peligro de diluirse, de perderse. A su hermano le faltaban límites. Le faltaba, asimismo, esa candorosa estupidez que permite realizar una obra de arte después de concebirla. Era demasiado inteligente. Ella no quería significar que los artistas fuesen obligatoriamente estúpidos. Pero confundir afición con vocación, jugarse el porvenir a una sola carta, y a una carta mediocre… Menos mal que su hermano podía volver al país, trabajar. Ella le prestaría siempre su apoyo.

– Antes que Antonio llegase a Buenos Aires, yo estaba segura que habría de casarme con él.

Mi madre me dice estas palabras. Ahora, después de tantos años, aprovecho los raros momentos de intimidad que tengo con ella para hacerle preguntas sobre el pasado. Mi curiosidad la complace. Yo insisto:

– Debió serte penoso unirte a un hombre que apenas conocías.

– En que era penoso descubría mi deber. Quizá esta certeza me la inculcaron las monjas. Además, yo tomé el partido de Julio. En eso, tu padre se mantuvo firme. Volvió de Francia, es cierto, pero trajo a su hijo. En los primeros tiempos de casados, tu padre y yo seguimos viviendo con Isabel. A Julio lo internaron en un colegio de Ramos Mejía, lo más lejos posible de nosotros. Entre semana, cuando yo iba a visitarlo, lo sorprendía en los recreos completamente solo. Todavía no hablaba bien español, ni siquiera podía decir su propio nombre. Yo le enseñé a pronunciar la jota. Quería que lo llamaran Julio, como si fuera argentino. Los domingos, después del almuerzo, íbamos al Casino. Ocupábamos siempre los primeros asientos. El prestidigitador le sacaba a Julio palomas de la oreja o ristras de barajas. Éramos felices.

– A mí nunca me llevaste al circo.

– ¡Pobre Julio! -continúa mi madre-. Sé que ustedes no se parecían. Julio tenía otros ojos, otra voz, otras aficiones. ¿Hay algo más distinto de un hombre de ciencia que un artista? Entre la biología y la música ¿existe alguna relación? Sin embargo yo las relaciono, y tu piano, por ejemplo, ese piano en que estudias con tanto encarnizamiento, a veces, sin saber por qué, me trae a la memoria la imagen de sus ratas. El parecido no es físico, no es intelectual. Coinciden en algo más profundo: en el carácter.

Yo alego que mi carácter no se parece al de Julio.

– A Julio se le pudo creer egoísta -contesta mi madre- pero era abnegado, sensible, no soportaba el dolor ajeno. Aún ahora, para hacer su elogio, estoy pensando en tus cualidades… Cuando Julio murió, me sentía culpable de su muerte. En nuestra última entrevista le dije cosas malignas, y estúpidas, inexactas. Le dije que era idéntico a Isabel.

– Déjala en paz, pobre Isabel.

Mi madre no hace caso de la interrupción:

– Después que Julio murió, me sentía culpable, sola. Por entonces Isabel me preguntó si no me molestaría que tocases nuevamente el piano. Me dijo que trabajabas en casa de Claudio Núñez, pero habías conversado con ella: ambos, de común acuerdo, habían decidido que abandonaras tus otros estudios para dedicarte a la música. Le contesté que el ruido del piano no me molestaba. Era falso; en seguida que le dije estas palabras, empecé a escuchar el silencio del piano. Por la noche, recordando las obras que tocabas entonces, me atormentaba la idea de volver a oírlas. Pero al día siguiente llegó el sonido del piano, menos agresivo de lo que yo esperaba. Tocabas ejercicios, escalas, arpegios. Y había, en el llamado del piano, un deseo manifiesto de confortarme. Tuve la sensación de que te dirigías a mí, que me decías algo muy íntimo de la única manera en que podías decírmelo. Empecé a observarte con más atención, a reparar en ese parecido con Julio de que te hablaba. Empecé a sentirme menos sola.

Mi madre se ha ido exaltando poco a poco. La encuentro envejecida, gastada. Pienso que tiene la presión arterial muy alta, pienso en su salud. Además, ha pasado mucho tiempo. Sus palabras, que en otra época me hubieran hecho feliz, llegan demasiado tarde. Mi madre insiste en que estos recuerdos han perdido sobre ella todo poder nocivo, quiere seguir hablando. Pero yo la obligo a callar.

вернуться

[2] Está incluida en el volumen Du sacerdoce au maríage (Rieder, París, 1927).

вернуться

[3] Isabel discrepaba con el padre Jacinto a propósito de si éste había o no contraído un matrimonio cristiano, pero nunca le negó su ayuda pecuniaria. Albert Houtin, en el segundo de los tres volúmenes de su erudita apología (Le Père Hyacinthe, réformateur catbolique. París, 1922), la menciona entre «los benefactores anónimos que sostuvieron generosamente la primera iglesia católico-galicana de París».

3
{"b":"100225","o":1}