Литмир - Электронная Библиотека
A
A

Años de arroz y sal

Hijos

Lirio Blanco:

Te escribo como madre.

Mi hijo nació ayer.

Es un varón de pelo negro.

Es largo y delgado.

Todavía no ha terminado mi período de purificación.

Mi esposo y yo dormiremos separados durante cien días.

Te imagino en tu habitación de arriba.

Espero noticias de tu bebé.

Espero que nazca vivo.

Rezo para que la diosa te proteja de cualquier contratiempo.

Estoy deseando verte y saber que estás bien.

Por favor, ven a la Fiesta del Primer Mes.

Verás lo que he escrito sobre mi hijo en nuestro abanico.

Flor de Nieve

Me alegré mucho de que el hijo de Flor de Nieve hubiera nacido sano y esperaba que siguiera gozando de buena salud, porque en nuestro condado mueren muchos niños en sus primeros días de vida. Las mujeres abrigamos la esperanza de que cinco de nuestros vastagos alcancen la edad adulta. Para que eso suceda, tenemos que quedarnos embarazadas cada año o cada dos años. Muchas de esas criaturas mueren durante el embarazo, en el parto o al poco de nacer. Las niñas, frágiles a causa de la mala alimentación y la negligencia de que son víctimas, nunca superan su vulnerabilidad. Las que no mueren jóvenes (por culpa del vendado de los pies, como le ocurrió a mi hermana; al dar a luz, o de trabajar hasta la extenuación sin una alimentación adecuada) sobreviven a sus seres queridos. Los varones recién nacidos, tan valiosos, también mueren con facilidad, pues su cuerpo es demasiado tierno para haber echado raíces y su alma tienta a los fantasmas del más allá. Cuando crecen y se convierten en hombres, corren el riesgo de sufrir infecciones por heridas, de envenenarse, de tener accidentes en los campos y en los caminos, o de que su corazón no soporte la presión que supone cuidar de toda una familia. Por eso hay tantas viudas. Sea como sea, los cinco primeros años de vida son peligrosos tanto para los niños como para las niñas.

No sólo sufría por el hijo de Flor de Nieve, sino también por el bebé que llevaba en mi vientre. Era duro estar asustada y no tener a nadie que me animara ni consolara. Cuando todavía vivía en mi casa natal, mi madre estaba demasiado ocupada imponiéndome opresivas tradiciones y costumbres para ofrecerme consejos prácticos, y mi tía, que había tenido varios hijos muertos, me evitaba para no transmitirme su mala suerte. Ahora que vivía en la casa de mi esposo, no tenía a nadie. Mis suegros y mi marido se preocupaban por el bienestar del niño, por supuesto, pero a nadie parecía preocuparle que yo pudiera morir en el parto de su heredero.

La carta de Flor de Nieve fue como un buen presagio. Si ella había tenido un buen parto, seguro que mi bebé también sobreviviría. Me infundía fuerza saber que, aunque llevábamos una vida nueva, el amor que nos profesábamos no había disminuido. Ese amor se fortaleció cuando nos embarcamos en nuestros años de arroz y sal. A través de nuestras cartas compartiríamos nuestros sinsabores y triunfos, pero, como en todo lo demás, había que seguir ciertas reglas. Como mujeres casadas que habían «caído» en la casa de su esposo, teníamos que abandonar nuestras costumbres infantiles. Escribíamos cartas llenas de tópicos, con frases y expresiones formularias. En parte eso se debía a que éramos unas forasteras en la casa de nuestro esposo y estábamos ocupadas aprendiendo las costumbres de nuestra nueva familia. Y en parte a que no sabíamos quién podía leer nuestras cartas.

Nuestras palabras tenían que ser circunspectas. No podíamos censurar en excesó la vida que llevábamos, lo cual no resultaba fácil porque, por otra parte, la correspondencia de una mujer casada debía incluir las típicas quejas: que éramos dignas de lástima, impotentes, que trabajábamos hasta el agotamiento, que estábamos tristes y añorábamos nuestro hogar natal. Se suponía que teníamos que hablar con franqueza de nuestros sentimientos sin parecer desagradecidas, despreciables o malas hijas. Una nuera que habla abiertamente de la vida que lleva es una vergüenza tanto para su familia natal como para la de su esposo; como ya sabéis, ésa es la razón por la que no me decidí a escribir mi historia hasta que hubieron muerto todos.

Al principio tuve suerte, porque no tenía motivos para quejarme. Cuando se concertó mi compromiso matrimonial, me enteré de que el tío de mi esposo era un jinshi, el cargo más elevado de los funcionarios imperiales. Ahora entendí el dicho que había oído de niña («Si un hombre se convierte en funcionario imperial, todos los perros y gatos de su familia van al cielo»). Tío Lu vivía en la capital y había encargado la administración de sus propiedades al señor Lu, mi suegro, que casi todos los días se marchaba de casa antes del amanecer y recorría los terrenos hablando con los campesinos de las cosechas, supervisando proyectos de riego y reuniéndose con otros mayores de Tongkou. La responsabilidad de todo cuanto sucedía en sus tierras recaía sobre sus hombros. Tío Lu gastaba el dinero sin preocuparse por cómo llegaba a sus cofres. Le iban tan bien las cosas que sus dos hermanos menores vivían en sus propias casas, aunque éstas no eran tan lujosas como la nuestra. A menudo venían a cenar a nuestro hogar con sus familias, y sus esposas acudían casi a diario a la habitación de las mujeres. Dicho de otro modo, todos los miembros de la familia de tío Lu -los perros y los gatos, hasta las cinco criadas de grandes pies que compartían una habitación contigua a la cocina- se beneficiaban de su privilegiada posición.

Tío Lu era el amo y estaba por encima de todos, pero yo tenía asegurado mi lugar porque era la primera nuera y había dado a mi esposo su primer hijo varón. Tan pronto nació mi hijo y la comadrona me lo puso en los brazos, me sentí tan feliz que olvidé los dolores del parto, y tan aliviada que dejaron de preocuparme todas las desgracias que todavía podían sucederle. En la casa todos estaban contentos y me expresaron su gratitud de diversas formas. Mi suegra me preparó una sopa especial con licor, jengibre y cacahuetes para ayudar a que me subiera la leche y a que se me redujera el vientre. Mi suegro me envió a través de sus concubinas un trozo de brocado de seda azul para que confeccionara una túnica a su nieto. Mi esposo se sentó a mi lado y habló conmigo.

Por eso aconsejaba a las jóvenes que se casaban con miembros de la familia Lu, y a otras a las que conocí cuando empecé a enseñar nu shu, que se dieran prisa y tuvieran un hijo varón cuanto antes. Los hijos varones son la base de la identidad de toda mujer. Son ellos quienes le confieren dignidad, protección y valor económico. Crean el vínculo que las une a su esposo y a sus antepasados. Ése es el único logro que un hombre no puede alcanzar sin ayuda de su esposa. Sólo ella puede garantizar la perpetuación del linaje familiar, que a su vez es el máximo deber de todos los hijos varones. De ese modo, el hombre cumple con su deber filial, mientras los hijos son la suprema gloria de una mujer. Yo lo había conseguido y estaba eufórica.

Flor de Nieve:

Tengo a mi hijo a mi lado.

Todavía no ha terminado mi período de purificación.

Mi esposo me visita por la mañana.

Parece feliz.

Mi hijo me mira con expresión interrogante.

Estoy deseando verte en la Fiesta del Primer Mes.

Por favor, emplea tus mejores palabras para poner a mi hijo en nuestro abanico.

Háblame de tu nueva familia.

No veo mucho a mi esposo. ¿Y tú?

Miro por la celosía y veo tu ventana.

Siempre cantas en mi corazón.

Pienso en ti todos los días.

Lirio Blanco

¿Por qué los llaman años de arroz y sal? Porque los pasamos realizando las tareas cotidianas: bordando, tejiendo, cosiendo, remendando, confeccionando zapatos, cocinando, fregando los platos, limpiando la casa, lavando la ropa, manteniendo encendido el brasero y, por la noche, mostrándonos dispuestas a cohabitar con un hombre al que todavía no conocemos bien. También son días dominados por la ansiedad y los afanes de toda madre primeriza. ¿Por qué llora el niño? ¿Tendrá hambre? ¿Toma suficiente leche? ¿Conseguiré que se duerma? ¿Duerme demasiado? ¿Y qué hay de las fiebres, los sarpullidos, las picaduras de insectos, el calor excesivo, el frío extremo, los cólicos, por no mencionar las enfermedades que asolan el país todos los años llevándose a montones de niños, pese a los esfuerzos de los herboristas y sus ofrendas en los altares de las familias, y pese a las lágrimas de las madres? Además de preocuparnos por el bebé al que damos de mamar, hemos de preocuparnos aún más por la verdadera responsabilidad de toda mujer: tener más hijos y asegurar la siguiente generación y las posteriores. Sin embargo, durante las primeras semanas de la vida de mi hijo yo tenía otra preocupación que no guardaba relación con mis deberes de nuera, esposa o madre.

Cuando pregunté a mi suegra si podía invitar a Flor de Nieve a la Fiesta del Primer Mes de mi hijo, me contestó que no. Ese desaire es algo que la gente de nuestro condado considera un terrible insulto. Me quedé muy abatida y desconcertada por su actitud, pero no podía hacerle cambiar de opinión. Ese día se convirtió en uno de los más importantes y alegres de mi vida, y lo pasé sin la compañía de mi laotong. La familia Lu acudió al templo de los antepasados para poner el nombre de mi hijo en la pared con los del resto de los miembros de la familia. Entre los invitados y parientes repartieron huevos rojos -símbolo de una vida llena de celebraciones y momentos felices-. Se sirvió un gran banquete con sopa de nido de pájaro, aves que habían estado seis meses en salazón y pato aumentado con vino y cocido con jengibre, ajo y pimientos rojos y verdes picantes. Yo echaba de menos a Flor de Nieve, y más tarde le escribí para contarle todos los detalles de la fiesta, sin pensar que eso le recordaría el terrible desprecio de que había sido víctima. Al parecer encajó bien el desaire que le habíamos hecho, porque me envió un regalo: una túnica y un gorro con bordados y pequeños dijes para mi hijo.

Cuando mi suegra los vio, dijo: «Una madre debe vigilar siempre a quién deja entrar en su vida. La madre de tu hijo no puede juntarse con la esposa de un carnicero. Las mujeres con amor filial crían hijos con amor filial, y nosotros esperamos que cumplas nuestros deseos.»

Al oírle esas palabras comprendí que mis suegros no sólo no querían que Flor de Nieve viniera a la fiesta, sino que no deseaban que volviera a verla. Yo estaba horrorizada, aterrada, y, como acababa de tener el bebé, no paraba de llorar. No sabía qué hacer. Acabaría rebelándome contra mis suegros por esa cuestión, sin darme cuenta de cuan peligroso podía resultar.

35
{"b":"95874","o":1}