Литмир - Электронная Библиотека
A
A

«Sugar-daddy»

Después de aquello -y el propio Manuel prefería aludir de este modo abreviado y abstracto a su relación con el muchacho- se encerró durante muchos años. El miedo se volvió madriguera y le arropaba en un complejo sistema de prudencias, disfraces, ambigüedades, silencio. Entre Manuel y sus semejantes se abrió el miedo a sus semejantes como una distancia impura. El miedo sustituyó al respeto como el impudor sustituye a veces a la desnudez confiada o a la ternura. A distancia -y un poco como se piensa en el hotel de unas vacaciones organizadas con un año de anticipación- Manuel pensaba en Dios (o en algo parecido) con la curiosidad no muy profunda del viajero que cuenta con que la novedad de un sitio nuevo se convertirá automáticamente en perspectiva de todas sus perspectivas. Cambió de lugar, de empleo, de aspecto. Envejeció y una paz abstracta donde no figuraba el deseo satisfecho sino sólo el deseo evitado, le cubrió como una gran masa de agua. El miedo se le volvió inconsciencia con los años, voluntad pura y simple de ser lo mínimo posible, un ciudadano, un mine-tofiver , un miembro del público, un oficinista. Abandonó una incipiente vocación literaria que quizá no hubiera sido nunca gran cosa en sí misma, pero que siempre, hasta la entrada de aquel miedo cristalino y tortuoso, había sido parte del horizonte más ancho de su vida. Abandonó incluso esos diminutos actos preparatorios, observaciones, notas, lecturas, diálogos que disponen la conciencia del escritor para su tarea. Hubo en todo esto una deliberada torcedura, una violencia contra la propia vida que, a la larga, dio a Manuel -sin advertirlo Manuel- la fisonomía, el aire concentrado, obstinado y leve de un suicida. Como un malestar (o un pecado) crónico que fuera, sin embargo, sólo levemente mortal. Toda la atención y la energía que otros dedican a la elaboración de un negocio, de una familia, de una amistad o de un libro dedicó Manuel a la elaboración de su anonadamiento. De la misma manera que el terror agudísimo de un principio se embotó con los años y distanció el pasado como un paisaje cada vez más monótonamente genérico, así la voluntad de ser lo mínimo posible distanció el futuro y embotó la esperanza (porque la esperanza es un arma de dos filos), haciendo de todos los venideros años y mañana posibilidades cada vez más monótonamente formales, semanas, meses, años de un calendario. Y lo que quedó -creía Manuel- fue sólo el presente: Manuel consigo mismo.

El truco del presente es muy fácil de hacer. Se aprende en una tarde. Lo hace cualquier ilusionista que de verdad se empeñe en aprenderlo. Uno llama a lo anterior «ahora» y a lo posterior «ahora» y a eso se atiene. Se atiene, quiero decir, a la verdad de Perogrullo, de que lo que de algún modo no es «ahora» no «es» ahora y no pincha ni corta. Esto, no obstante, algunas veces se olvidaba Manuel de hacer el truco (porque los trucos, lo mismo que los rezos, son actos que transfiguran o alteran perspectivas [naturales] y la habilidad de efectuarlos es, por definición, caediza y se entumece o se olvida si no se rehace continuamente o no se hace bien), y cuando se olvidaba Manuel de hacer el truco se esforzaba, sin darse cuenta, en deshacerlo, procurando distinguir repeticiones, configuraciones, direcciones, cosas parecidas, donde hubiera debido ver y haber solamente uno y el mismo ahora sin distingos. Descubrir a veces una repetición estructural cualquiera en la monotonía de su vida (paradójicamente lo monótono no aparece como identidad ante la conciencia, sino como diversidad pura, como insignificancia) le regocijaba durante semanas. Este regocijo, que era como verse poseído por una alegría irreprimible, actuaba casi al tiempo de aparecer como timbre de alarma (Manuel solía recordar en esas ocasiones que ya los pitagóricos le habían prevenido explícitamente contra eso) y Manuel regresaba dulcemente a su casa, a su «ahora», que a fuerza de ser en general siempre lo mismo era siempre variado y no tenía nombre o rostro alguno.

Se encontraron una tarde en Hyde Park. Hacía quince años del terror aquel que había cambiado su vida por completo. Manuel tenía cuarenta y cinco. Había aprendido a aburrirse y consideraba esta sabiduría con el orgullo que otros ponen en haber aprendido a dominarse, o a jugar bien al ajedrez. Pensaba con una cierta piedad desdeñosa -porque el miedo, la distancia, se le había vuelto falta de respeto- en esos homosexuales de su edad que veía al anochecer ir y venir entre los árboles, muy ajustados los pantalones claros, en vano intento de procurarse una silueta joven, traicionados, al caminar, por la rigidez sin gracia de los años. Algunas veces se detenía a hablar con ellos o le detenían ellos para hablarle y adoptaba sin querer (pero invariablemente) un tono ligeramente superior y casi burlón para dejarlos luego languideciendo hasta bien entrada la noche en los bancos de los paseos o merodeando en torno a los retretes públicos, como animales tímidos que se enzarzan, de pronto, en sus selvas imaginarias. Manuel se consideraba a salvo de estas cosas y ello le envanecía un poco como puede envanecer a un donjuán el recuento interior de sus conquistas. Los muchachos que veía en la calle (y a quienes dirigía en ocasiones la palabra brevemente con cualquier pretexto) era, habiendo abandonado quince años atrás por imposible todo intento de dar con un compañero permanente, modulaciones agridulces de su nostalgia, de la impresión afectiva de toda una vida. Desearlos y temerlos era, para Manuel, todo uno, aunque lo que deseaba y temía era (en cuanto objeto) cada vez menos claro, menos divisible en partes, menos pensable en términos concretos. Lo más concreto que Manuel llegaba a concebir a este respecto era que los demás (los prójimos, los conocidos, los adolescentes de sus nostalgias) se vuelven espalda descubierta tan pronto como nos acercamos íntimamente a ellos. Enamorarse de alguien -pensaba Manuel confusamente-, vivir con alguien, incluso interesarse seriamente por alguien, es perder la perspectiva frontal del «ahora mismo» de Manuel ante sí mismo en cada instante y dar lugar a que crezcan, además de los ojos propios que me miran, sin entenderme pero sin juzgarme, en la conciencia o el espejo, otros ojos injustos y vivaces que trasplantan su malestar al mío y me confunden. Y Manuel se regocijaba sentado solo en su piso, de espalda a la pared, ante la ilusión de haber eliminado toda posible espalda. «Nadie piensa en mí o cuenta conmigo, nadie me mira, nadie habla de mí o existe a mi espalda. Estoy a salvo.» Iba con frecuencia a los museos de pintura (esa era su otra distracción, aparte el cine de los domingos y los paseos) a ver siempre los mismos cuadros; cuadros no muy grandes, de estancias o de rostros o de objetos donde fuera posible verlo todo a la vez y de una sola vez. Evitaba cuidadosamente la música (incluso la música popular, fácil, de moda, que nos asalta en las calles y en los bares), porque la música es más parecida a la conciencia (ajena) que los cuadros.

Aquella tarde en Hyde Park el otoño brillaba todo a un tiempo. Todo el parque a la vez (con todo lo que había en él) parecía reflejarse, sin antes ni después, en una lámina niquelada y marítima. Manuel había disfrutado mucho paseando alrededor del parque, observando las uves de las estelas de los patos agrandarse en la superficie cobriza del Serpentine y los chiquillos, absortos, pescando. Una acelerada alegría le había envuelto al ver cómo uno de ellos capturaba una carpa saltona. De pronto se sintió infinitamente locuaz y seguro de sí mismo y habló al muchacho silencioso que estaba a su lado. Hablaron durante mucho rato y que el muchacho le acompañara a su piso más tarde no parecía una contradicción o un descuido, sino una prolongación de la aparente confianza sin atrases, sin futuros, del resplandeciente otoño objetivo. Ya en el piso, Manuel hizo la cena para los dos y mientras cenaban, algo que el muchacho dijo -o quizá nada en concreto, sólo la pura presencia del muchacho alterando el vacío habitual de la estancia y formando parte de ella por el mero hecho de haber entrado en ella- le hizo pensar que había dado por casualidad con un semejante. Después de cenar, como un automatismo ligeramente cómico, sintió deseo de acariciar al muchacho. Se sintió excitado, invadido por una expectación que parecía precisa en la medida en que hacía referencia a un objeto preciso y en la medida en que era sexual y que era imprecisa en la medida en que no deseaba en realidad Manuel que el muchacho correspondiera a su inclinación en modo alguno. La inmediatez de su deseo -comprobó Manuel casi sorprendiéndose de la habilidad con que había aprendido su conciencia a desdoblarse instantáneamente en espectador y espectáculo- no era la que viene de desear objetos reales sino objetos posibles o inventados. Como un adolescente, de pronto no deseó ser correspondido sino masturbarse. Si el muchacho hubiera hecho ademán de irse entonces le hubiera dejado irse en paz. Deseó incluso que se fuera y cerrar así la tarde como se cierra un paréntesis. Pero el muchacho se quedó mucho rato aún, silencioso al final, pensativo como el propio Manuel, alcanzable. A última hora Manuel dijo:

«Es ya tarde. Quédate aquí si quieres esta noche.» Y el muchacho, quien de pronto parecía haber contado de antemano con la invitación, accedió a quedarse. El piso era pequeño. Un cuarto de baño y dos habitaciones, una de las cuales, la mayor, Manuel usaba como cuarto de estar. Ahí hacía sus guisos en una cocinilla eléctrica. Y ahí, además de un par de sillones, había un camastro pequeño que Manuel usaba a veces para echar la siesta. En la otra habitación había un armario ropero grande y una cama de matrimonio. El muchacho le siguió al dormitorio y los dos se desnudaron a la vez en silencio sin mirarse, con una cierta torpeza, que era (visto desde fuera) a la vez solemne y cómica. Luego Manuel se volvió, y al ver desnudo al muchacho se acercó a él y le acarició con la indecisión de un escolar que descubre la sexualidad del cuerpo propio -como un dato-, acariciando el cuerpo de un compañero. Se acostaron juntos por fin, y antes de quedarse dormido Manuel tenía la sensación de haber regresado a algún sitio. Durmió mal, agitado, despertándose varias veces. Temiendo verse envuelto, una vez más, en algo irreparable, contempló a la luz de la lamparilla eléctrica aquel cuerpo desconocido, acurrucado junto a él. Vivamente en su memoria escenas de quince años atrás, todo aquel medrosamente seleccionado sistema de imágenes y miedos en que «aquello» consistía. La violencia de sus deseos de entonces, los celos, la grotesca crueldad del desenlace. La hiriente vanidad del muchacho, su belleza un poco femenina. La propia vanidad de Manuel que le había hecho creer que dominaba la situación justo hasta el instante mismo en que la situación le dominó por completo. Sin apagar la lamparilla, contemplando el cuerpo delgado, anónimo, del muchacho dotado de la gracia sosa de los adolescentes altos, le venció el sueño. A la mañana siguiente despertó con el tiempo justo para llegar a la oficina. Se despidieron con unas cuantas frases triviales. Manuel respiró aliviado.

10
{"b":"88178","o":1}