Литмир - Электронная Библиотека

»El 29 al atardecer presenciamos, desde la terraza, un desfile de toros, grave y espléndido. A la señora Mariana debimos ese cuadro rural. Si no fuera por ella, ésa y otras impresiones gratísimas serían imposibles. Con franqueza viril debo confesar que el señor Muñagorri (apreciable como cabañero, sin duda) era un anfitrión huraño y desatento. Casi no nos dirigía la palabra, prefería el diálogo de capataces y de peones; le interesaba más la futura exposición de Palermo que esa maravillosa coincidencia de la Naturaleza con el Arte, de la pampa con Carlos Anglada, que vuelta a vuelta se operaba en su propiedad. Mientras abajo desfilaban las bestias, oscuras en la muerte del sol, arriba, en la terraza, el grupo humano se afirmaba más conversador y locuaz. Bastó una interjección de Montenegro sobre la majestad de los toros para despertar el cerebro de Anglada. El maestro, de pie sobre sí mismo, improvisó una de esas fecundas tiradas líricas que pasman por igual al historiador y al gramático, al frío razonador y al gran corazón. Dijo que en otras épocas los toros eran animales sagrados; antes, sacerdotes y reyes; antes, dioses. Dijo que el mismo sol que iluminaba ese desfile de toros había visto, en las galerías de Creta, desfiles de hombres condenados a muerte por haber blasfemado del toro. Habló de hombres a quienes la inmersión en la caliente sangre de un toro había hecho inmortales. Montenegro quiso evocar una sangrienta función de toros embolados que él presenciara en la arenas de Nimes (bajo el crepitante sol provenzal); pero Muñagorri, enemigo de toda expansión del espíritu, dijo que, en materia de toros, Anglada no era más que un tendero. Entronizado en un enorme sillón de paja, afirmó, cosa evidente, que él se había educado entre toros y que eran animales pacíficos y hasta cobardes, pero muy botadores. Fíjese que para convencer a Anglada, trataba de hipnotizarlo -no le quitaba los ojos de encima-. Dejamos al maestro y a Muñagorri en pleno deleite polémico; guiados por esa incomparable dueña de casa que es la señora Mariana, Montenegro y yo pudimos apreciar en todos los detalles el motor de la luz. Sonó el gong, nos sentamos a comer y acabamos la carne de vaca, antes que regresaran los polemistas. Era evidente que había triunfado el maestro; Muñagorri, hosco y vencido, no dijo una sola palabra durante la comida.

»Al día siguiente me invitó a conocer el pueblo del Pilar. Fuimos los dos solos, en su americanita. Como argentino gocé a pleno pulmón en nuestra escapada por la pampa típica y polvorienta. El padre sol derrochaba sus benéficos rayos sobre nuestras cabezas. Los servicios de la Unión Postal se extienden a esos andurriales sin pavimentos. Mientras Muñagorri absorbía líquidos inflamables en el almacén, yo confié a la boca de un buzón un saludo filial a mi editor, al dorso de mi fotografía en traje de gaucho. La etapa del retorno fue desagradable. A los barquinazos de la vía crucis ahora se agregaban las torpezas del borracho, confieso hidalgamente que me apiadó ese esclavo del alcohol y le perdoné el feo espectáculo que me brindaba; castigaba el caballo como si fuera su hijo; la americana zozobraba continuamente y más de una vez temí por mi vida.

»En la estancia, unas compresas de lino y la lectura de un antiguo manifiesto de Marinetti restituyeron mi equilibrio.

»Ahora llegamos, don Isidro, a la tarde del crimen. Lo presagió un incidente desagradable: Muñagorri, siempre fiel a Salomón, asestó una tunda de palos a las asentaderas del Pampa, que, seducido por los falaces reclamos del exotismo, se negaba a la portación de cuchillo y rebenquito. Miss Bilham, la institutriz, no supo guardar su lugar y prolongó ese episodio tan poco grato recriminando acerbamente a Muñagorri. No trepido en afirmar que la pedagoga intervino de ese modo tan destemplado, porque tenía en vista otra colocación: Montenegro, que es un lince para descubrir bellas almas, le había propuesto no sé qué destino en Avellaneda. Todos nos retiramos contrariados. La dueña de casa, el maestro y yo nos encaminamos al tanque australiano; Montenegro se retiró a la casa con la institutriz. Muñagorri, obsesionado con la próxima exposición y de espaldas a la naturaleza, se fue a ver otro desfile de toros. La soledad y el trabajo son los dos báculos en que se apoya el verdadero hombre de letras; aproveché un recodo del camino para dejar a mis amigos; fui a mi dormitorio, verdadero refugio sin ventanas donde no llega el eco más remoto del mundo externo: Prendí la luz y entré en el surco de mi traducción popular de La soirée avec M. Teste. Imposible trabajar. En el cuarto de al lado conversaban Montenegro y Miss Bilham. No cerré la puerta por temor de ofender a Miss Bilham y para no asfixiarme. La otra puerta de mi habitación da, como usted sabe, al vaporoso patio de la cocina.

»Oí un grito; no procedía del cuarto de Miss Bilham; creí reconocer la incomparable voz de la señora Mariana. Por corredores y escaleras llegué a la terraza.

»Así, sobre el poniente, con la sobriedad natural de la gran actriz que hay en ella, la señora Mariana indicaba el cuadro terrible que, por desdicha mía, no olvidaré. Abajo, como ayer, habían desfilado los toros; arriba, como ayer, el amo había presidido el lento desfile; pero esta vez habían desfilado para un solo hombre; ese hombre estaba muerto. Por los dibujos del respaldo de paja había entrado un puñal.

»Sostenido por los brazos del alto sillón seguía erecto el cadáver. Anglada comprobó con horror que el increíble asesino había utilizado el cuchillito del niño.

– Dígame, don Formento, ¿cómo se habrá agenciado esa arma el forajido?

– Misterio. El chico, después de agredir a su padre, tuvo un ataque de furia y tiró sus enseres de gaucho detrás de las hortensias.

– Ya lo sabía. ¿Y cómo explica la presencia del rebenquito en la pieza de Anglada?

– Muy fácilmente, pero con razones vedadas a un pesquisa. Como lo demuestra la fotografía que usted ha visto, en la proteiforme vida de Anglada hubo el período que llamaremos pueril. Aún hoy, el campeón de los derechos de autor y del arte por el arte, siente el invencible imán que ejercen los juguetes sobre el adulto.

IV

El 9 de septiembre entraron dos damas de luto en la celda 273. Una era rubia, de poderosas caderas y labios llenos; la otra, que vestía con mayor discreción, era baja, delgada, el pecho escolar y de piernas finas y cortas.

Don Isidro se dirigió a la primera:

– Por las mentas, usted debe ser la viuda de Muñagorri.

– ¡Qué gaffe! -dijo la otra con un hilo de voz-. Ya dijo lo que no era. Qué va a ser ella, si vino para acompañarme. Es la fraülein, Miss Bilham. La señora de Muñagorri soy yo.

Parodi les ofreció dos bancos y se sentó en el catre. Mariana prosiguió sin apuro.

– Qué amor de cuartito, y tan distinto al living de mi cuñada, que es un horror de biombos. Usted se ha adelantado al cubismo, señor Parodi, aunque ya no se usa. Con todo yo que usted le hacía dar a esa puerta una mano de Duco por Gauweloose. Me fascina el hierro pintado de blanco. Mickey Montenegro -¿a usted no le parece que es muy genial?- nos dijo de venir a molestarlo. Qué volada haberlo encontrado. Yo quería hablar con usted, porque es una droga estar repitiendo esta historia a comisarios que la aturden a una a preguntas y a mis cuñadas que son un opio.

»Le voy a contar el día 30 desde por la mañana.

» Estábamos Formento, Montenegro, Anglada, yo y mi marido y nadie más. La Princesa, lástima que no pudo venir, porque tiene un charme que se acabó con los comunistas. Mire lo que son las cosas de la intuición femenina y de madre. Cuando Consuelo me trajo el jugo de ciruelas, yo tenía un dolor de cabeza que volaba. Lo que son los hombres para la incomprensión. Lo primero fui al dormitorio de Manuel y ni quiso oírme porque le interesaba más su dolor de cabeza que no era para tanto. Las mujeres, como tenemos escuela de la maternidad, no somos tan flojas. También la culpa la tenía él, por acostarse tarde. La víspera estuvo hasta las mil y quinientas hablando con Formento sobre un libro. Qué se mete a hablar de lo que no sabe. Llegué al final de la discusión, pero en el acto pesqué de qué se trataba. Pepe, Formento, quiero decir, está por imprimir una traducción popular de La soirée avec M. Teste. Para llegar a las masas, que al fin y al cabo es lo único, le ha puesto como nombre en español La serata con don Cacumen. Manuel, que no quiso nunca entender que sin el amor la caridad es imposible, se había empeñado en desanimarlo. Le decía que Paul Valéry recomienda a los otros el pensamiento pero no piensa, y Formento que ya tiene lista la traducción, y yo que siempre digo en La Casade Arte que hay que traerlo a Valéry a dar conferencias. Yo no sé qué había ese día, pero el viento Norte nos tenía a todos como locos, sobre todo a mí que soy tan sensible. Hasta la fraülein no se dio su lugar y se metió con Manuel por el Pampa, que no le gusta el traje de gaucho. No sé por qué le cuento estas cosas, que son de la víspera. El día 30, después del té, Anglada, que no piensa más que en él y que no sabe que odio caminar, se empeñó en que yo le volviera a mostrar el tanque australiano, con tanto sol y tanto mosquito. Por suerte que pude zafarme y volví a leer a Giono: no me diga que no le gusta Accompagné de la flûte. Es un libro bestial, que a una la distrae de la estancia. Pero antes quise verlo a Manuel, que estaba en la terraza con la manía de los toros. Serían casi las seis y yo subí por la escalera de los peones. Yo es una cosa que me quedé y dije ¡Ah! ¡Qué cuadro! Yo con la campera salmón y los shorts de Vionnet contra la baranda y, a dos pasos, Manuel clavado en el sillón, que le habían hundido por el respaldo el cuchillito del Pampa. Por suerte, el inocente estaba cazando gatos y se libró de ver esa cosa horrible. A la noche se vino con media docena de colas.

13
{"b":"125389","o":1}