"Cuál" estaba fuera de cuestión… Mi maniobra consistía en darle a entender que yo tenía algo "difícil" que expresar. Debía recurrir a lo indirecto, a la alegoría, a la ficción lisa y llana. Y ella se veía arrastrada a lo mismo, a investigar esa sutileza… que se le escapaba… Y entonces empecé a mentir con la verdad (y viceversa) no sé cómo… A mí también se me escapaba… Mis estrategias se me morían en las manos… pero resucitaban agigantadas… En la desesperación de hacerse entender en una materia indócil por un niñita completamente entontecida por la miseria física, Ana Módena empezó a ayudarse con gestos… el gesto tomaba la delantera… Era una mujer precipitada, sin método: cayó en la trampa de la intuición que vuela a oscuras y da en el blanco antes de que el entendimiento pueda empezar a hacer lo suyo… Y el apuro, la torpeza, hicieron que todos los gestos se precipitaran unos sobre otros… por su parte. Por la mía, el desmembramiento me hacía gesticular en espejo… pero era un vértigo, la acumulación de significados de los mohines y miradas y entonaciones se hacía excesiva… parecía acercarse a un límite, a un umbral… se acercaba más y más…
Y en ese momento algo se quebró. Creí que se quebraba no exactamente en mí, sino entre las dos. Pero no; fue en mí nada más. De ese instante data una curiosa falla perceptiva mía: no puedo entender la mímica, soy sorda (o ciega, no sé cómo habría que decirlo) al idioma de los gestos. Me ha sucedido después presenciar actuaciones de mimos… y mientras los niños de cuatro años a mi alrededor entienden perfectamente lo que se está representando y se desternillan de risa, yo no veo más que unos movimientos sin objeto, una gesticulación abstracta… Qué curioso, ahora que lo pienso, ningún mimo, ni los mejores, ni el mismo Marcel Marceau (a él lo entiendo menos que a cualquier otro) ha intentado nunca representar a un enano… Por qué será. El enano debe de ser lo irrepresentable para los gestos.
5
Por causa de mi enfermedad, empecé la escuela tres meses tarde, en junio. Todavía no me explico cómo me aceptaron a esa altura del año, cómo me pusieron entre los alumnos que habían empezado en término. Sobre todo tratándose de primer grado, del comienzo absoluto de la escolaridad (en mi época no existía el jardín de infantes), momento tan crucial y delicado. Menos todavía me explico por qué mamá insistió en hacerme ingresar, por qué se tomó el trabajo de conseguir que me tomaran, lo que no debe de haber sido fácil. Seguramente rogó, suplicó, se puso de rodillas. Eso era muy de ella; era su idea de la maternidad. Habrá pensado que no sabría qué hacer conmigo un año entero en casa. Pero el trabajo de llevarme a la escuela, irme a buscar, lavar y planchar los guardapolvos, comprarme los útiles, conseguir que le prestaran un libro de lectura usado, a la larga habrá hecho parecer poca cosa el alivio de tenerme ubicada durante las horas de la siesta. Habrá pensado que lo hacía por mi bien. No se le ocurrió que estar tres meses atrasada, los tres primeros meses, en primer grado, era excesivo hasta para mí. En fin. Hay que perdonar, y yo he perdonado. Tres meses no tienen por qué parecer más que tres meses, tres meses en bruto. Y la pobre mamá tenía demasiadas preocupaciones en aquel entonces. Claro que a la maestra, a la directora, es más difícil disculparlas. Quizás ellas estaban demasiado cerca de la problemática del aprendizaje, como mamá estaba demasiado lejos.
Las primeras semanas pasaron en forma de imágenes puras. El ser humano tiende a darle sentido a la experiencia mediante la continuidad, lo que sucede se explica por lo que sucedió antes; no puede sorprender que yo persistiera en mi reciente acomodación a Ana Módena y siguiera viendo gestos, mímica, historias sin audio, ante las cuales no podía hacer nada. Nadie me había explicado el objeto de la escuela, y yo estaba lejos de poder adivinarlo. Hasta ahí, el problema no me parecía grave. Lo tomaba, y con cierta obstinación, como un espectáculo, como una volatinería…
El drama empezó después… ¿Por qué será que el drama siempre empieza después de comenzado? La comedia en cambio, parece empezar antes, antes del comienzo inclusive. Pero después las perspectivas se invierten… El drama se desencadenó en mí cuando comprendí que esa escena muda que presenciaba, esa mímica abstracta de maestra y alumnos, me concernía hasta el tuétano. Era mi historia, no una ajena. El drama había comenzado en el momento en que pisé la escuela, y estaba todo frente a mí, entero, intemporal, yo estaba y no estaba en él, estaba y no participaba, o participaba sólo por mi negativa, como un agujero en la representación, ¡pero ese agujero era yo! Al menos, y debería haberlo agradecido, había llegado a entender por qué el audio de la escena se me escapaba: porque no sabía leer. Mis compañeritos sí sabían. En esos tres meses habían aprendido, quién sabe por qué milagro, un abismo se había abierto entre ellos y yo. Un abismo inexplicado, un abismo precisamente porque era un salto que no admitía descripción, un vacío. Ni ellos, ni mucho menos yo, ni siquiera la maestra, podía decir cómo habían aprendido, en qué momento exacto. Era algo que había sucedido, y basta. Para la maestra (que tenía cuarenta años de experiencia en primer grado) era rutina: pasaba todos los años, había desarrollado una ceguera localizada.
El telón se levantó para mí un día, en el baño de varones de la escuela… Pero debo explicar algunas circunstancias, sin las cuales esta anécdota resultaría oscura.
Vivíamos en las afueras de Rosario, en un área modesta, y el distrito escolar correspondiente abarcaba una mayoría de niños de baja extracción social, de hogares que muchas veces bordeaban la miseria, o pertenecían de pleno derecho a ella. En aquel entonces los ahora llamados marginales asistían a la escuela, por lo menos a los primeros grados. Además, no existían gabinetes psicopedagógicos, ni escuelas diferenciales… El clima era muy bárbaro, muy salvaje, muy "struggle for life". Las peleas eran sangrientas, literalmente. El vocabulario que las acompañaba, brutal. Yo sabía lo que eran las malas palabras, inclusive sabía cuáles eran, pero por algún motivo nunca les había prestado mucha atención. Tenía algo así como un segundo oído para captarlas, y para trasladarlas a otro nivel de percepción. Había terminado por hacerme la idea de que tenían un sentido en bloque, un sentido-acción, y no estaba lejos de la realidad. Una sola cosa-particular había salido de ese bloque. En general entre mis compañeros varones se pasaba de las palabras a los hechos cuando uno decía de pronto, ante la nebulosa (para mí) de malas palabras: "insultó a la madre".
En sí, ese detalle no presentaba dificultades para mí, porque estaba de acuerdo en que la madre era sagrada, y había notado que en el flujo de malas palabras solía estar la palabra "madre": creo que si me lo hubiera propuesto habría podido repetir la frase completa, de tanto que la había oído: "la puta madre que te parió". Ahora bien, salvo esa palabra central, el resto eran para mí sonidos sin significado. Yo era distraída a un grado difícil de concebir. Era distraída no porque me faltara inteligencia, sino porque no me importaban las cosas. La paradoja aquí era inmensa: porque a mí todo me importaba, todo me era montañas, ése era mi problema más que ningún otro… Era como si me faltara interés, pero yo sabía que era lo contrario. Este caso es un ejemplo. Yo debía de haber notado que a veces se decía "insultó a la madre" sin que la palabra "madre" hubiera sido pronunciada, pero lo había dejado pasar, y en retrospectiva, en bloque, pensaba cómodamente que sí se había dicho "madre" y que a mí se me había escapado. Una vez, sin embargo, no tuve más remedio que notar que no era así. Hubo una pelea en un recreo, cerca del molino que había al fondo del patio. En las peleas, todos iban a ver, se formaban unos círculos multitudinarios: eso hacía que nunca pasaran desapercibidas. Entonces alguna maestra acudía a interrumpir el box silvestre. Pero no cualquiera; había un grupito de maestras "bravas" que se atrevían (porque no era poca cosa, ir a meterse al avispero), sobre todo una, machona, enérgica. Fue ésta la que vino. Los contendientes, dos chicos de tercero, estaban cubiertos de sangre, los guardapolvos desgarrados, locos de excitación. La maestra los separó, no sin trabajo. Uno, el más grande, se retrajo entre su barra de amigos. El otro se largó a llorar a gritos. Le había dado ese hipo de llanto… ¡Si lo conocería yo! La maestra pedía explicaciones a los gritos pero él no podía hablar. Era como si la pelea todavía persistiera en su corazón. Tan patético resultaba que la maestra lo abrazó y lo apretó contra su pecho. Adivinaba la explicación, que efectivamente salió entre sollozos turbulentos: "me insultó a la madre". Ella lo calmaba, lo apretaba… Es que esa clase de maestras, las bravas, podían entender eso, después de todo era el mismo mundo en que vivían ellas. El otro miraba de lejos, entre sus amigos, los ojos llameantes de furia y resentimiento… Y yo mientras tanto, sentía resonar por primera vez la nota de una perplejidad sin límites: ¿madre? ¿qué madre? ¿de qué estaba hablando? ¿Por qué todos parecían darle la razón?