Yo había presenciado la riña desde el primer momento, estaba segura de no haberme perdido nada, y sabía que la palabra "madre" no se había pronunciado en ningún momento. Las otras sí, pero ésa no. Era tan obvio que no tuve más remedio que convencerme de que la madre estaba implícita. Y habiendo tantas cosas aptas para intrigarme, ésta lo hizo más que cualquier otra, y no pude sacármela de la cabeza.
Pues bien, un día en medio de la clase le pedí permiso a la maestra para ir al baño. Lo hacía siempre, y lo hacían todos. Yo, y supongo que con los demás pasaba lo mismo, ni tenía ganas ni calculaba el momento de pedir permiso. Era un súbito. El único triunfo pleno que puedo recordar de mi infancia. Para la maestra, ver la manito levantada, adivinar de qué se trataba (porque nunca era algo que valiera la pena, por ejemplo preguntarle en qué casos se usaba la b y en cuáles la v) y estallar, era todo uno: ¡Vaya! ¡Pero es el último! ¡El último! Y el que había tenido la brillante inspiración de pedir en aquel momento, en aquel momento que se revelaba como el último, salía corriendo loco de felicidad bajo las miradas de odio y amargura de todos los demás, que se sentían excluidos para siempre, sentían perdida la oportunidad… Pero la oportunidad se repetía, idéntica, y era consumada, cuatro o cinco veces cada hora de clase. Siempre la vivíamos como un absoluto, y la maestra repetía siempre su ultimátum, aunque nunca negaba el permiso, porque las maestras de primer grado vivían con el terror, el único efectivo en ellas, de que alguno se hiciera encima. Pero no lo sabíamos. Cosas de chicos. Lo que me asombra es que yo haya entrado tan bien en el juego. Más propio de mí, mucho más, habría sido aguantar hasta que se me reventara la vejiga. Pero no. Pedía sin ganas, como todos los demás. En eso me ponía a la altura de mi generación.
Había una coincidencia mágicamente repetida que quizás explique esta incongruencia de mi carácter. Cada vez que yo pedía ir al baño, dos o tres veces por día, en cualquier momento casual que caía del cielo, y atravesaba el patio desierto, otro chico también lo hacía, un chico de otro grado, no sé de cuál. Habíamos terminado por hacernos amigos. Se llamaba Farías. ¿O Quiroga? Ahora que quiero acordarme, se me mezclan los nombres. Quizás eran dos.
Esta vez, no faltó a la cita, que jamás habíamos soñado en concertar. Las paredes gris oscuro del baño estaban cubiertas de grafittis. Los chicos robaban tizas todo el tiempo para escribir ahí. Yo nunca les había dedicado sino la más distraída de las miradas.
Farías me señaló una de las escrituras, grande y reciente. Cuando pasaban unos días en la pared, los vapores amoniacales fortísimos del baño degradaban la tiza; ésta debía de ser del día, porque las letras brillaban de tan blancas, eran letras de imprenta, furiosamente legibles, aunque no para mí; yo veía sólo palos horizontales y verticales en una combinación disparatada. Hasta ese momento había creído que los grafittis del baño eran dibujos, dibujos incomprensibles, runas o jeroglíficos. Farías esperó a que yo lo "leyera", y después se rió. Yo me reí con él, sinceramente. ¡Qué dibujo gracioso! De veras me causaba gracia. ¡Qué idea!, pensé: ¡Dibujos incomprensibles! Pero algo me retuvo de comentarlo en voz alta; mi hipocresía tenía repliegues que a mí misma se me escapaban. Farías sí hizo un comentario, sobrador, alusivo… No recuerdo qué dijo. Era algo sobre la madre. Eso me bastó, para mi desgracia. Comprendí, y fue como si el mundo se me cayera encima.
Lo que comprendí fue qué significaba leer. ¡La madre estaba implicada ahí también! Lo que yo había tomado por dibujos, por una especie de álgebra rebuscada en la que se especializaban las maestras por motivos que no me incumbían, significaba en realidad lo que se decía, lo que podía decirse en todas partes, lo que yo misma decía. ¡Había creído que era cosa de la escuela, y era cosa del mundo! Eran las palabras, era el enmudecimiento de las palabras, la mímica, el proceso por el que las palabras se significaban… Comprendí que yo no sabía leer, y que los demás sí sabían. De eso se trataba, todo lo que había estado sufriendo sin saberlo. La magnitud del desastre se me reveló en un instante. No es que yo fuera muy inteligente, muy clarividente; eso se entendía en mí sin que yo pusiera casi ni da de mi parte, y ahí estaba lo más horrible. Me quedé clavada frente a la inscripción, mirándola como si me hipnotizara. No sé qué pensé, qué resolví… quizás nada. Lo que recuerdo a continuación fue que en mi pupitre donde vegetaba tarde tras tarde abrí el cuaderno todavía en blanco, tomé el lápiz que todavía no había usado, y reproduje de memoria aquella inscripción, raya por raya, sin saber qué era eso pero sin equivocarme en un solo trazo:
LACONCHASALISTESPUTAREPARIO
Debo decir que Farías no lo había leído en voz alta, así que yo no sabía a qué sonidos correspondían esos dibujos. Pero mientras lo escribía, lo sabía. Es que saber nunca es un bloque. Se sabe parcialmente. Por ejemplo yo sabía que eran malas palabras, que era una nebulosa, que la madre estaba en cierto nivel de implicación, sabía de las violencias, de las peleas, del insulto a la madre, la furia, la sangre, el llanto… Otras cosas las ignoraba, pero estaban tan inextricablemente mezcladas con las que sabía que no habría podido discernirlas. De hecho, en este caso particular había cosas que yo ignoraría mucho tiempo más. Hasta los catorce años creí que los niños nacían por el ombligo. Y el modo en que me enteré de que no era así, a los catorce años, fue muy peculiar. Yo estaba leyendo en una Selecciones un artículo sobre educación sexual, y en un párrafo donde se hablaba de la ignorancia en que se mantenía a las niñas japonesas, encontré este ejemplo de enormidad: una joven japonesa de catorce años manifestó creer que los niños nacían por el ombligo. Era exactamente lo que creía yo, una joven argentina de catorce años. Salvo que desde ese instante sabía que no era así. Y no sé si con razón o sin ella, compadecí a la japonesita.
Aquel día, cuando volví a casa, no veía el momento de que mamá viera lo que había escrito. Pero no lo veía no tanto por anhelo como por terror. Sabía que pasaría algo terrible, pero no sabía qué. No saqué el cuaderno de la cartera, no se lo mostré a mamá. Ella fue a sacarlo y lo miró. Quién sabe por qué lo hizo; después de los primeros días, al comprobar que mi cuaderno volvía siempre en blanco, no lo había tocado en semanas. Quién sabe qué señal le mandé. Al leerlo gritó y se demudó. Siguió protestando todo el día, con la idea fija. Ese pequeño cartel le vino de perillas, porque desencadenó su espíritu combativo, que lo tenía y que los acontecimientos recientes habían tenido refrenado. Le dio aire. Al día siguiente entró conmigo a la escuela y tuvo una conferencia de una hora en la dirección con mi maestra. Me hicieron comparecer, pero por supuesto no me sacaron una palabra. Ni la necesitaban. Desde la galería abierta donde me quedé (del grado se había hecho cargo la Secretaria mientras duraba la reunión) oí los gritos de mamá, los insultos feroces con que cubría a la maestra, sus argumentos implacables (basados en que yo no sabía leer). Fue uno de los escándalos memorables de la Escuela 22 de Rosario. Al fin, poco antes de que sonara la campana, la maestra salió de la dirección y se metió en el grado, que era el primero de la galería. Al pasar a mi lado ni me miró ni me invitó a seguirla: de hecho, no volvió a dirigirme la palabra ni la mirada en todo el año. Durante el recreo, mamá se fue: entre la barahúnda de chicos y maestras no la vi salir. Cuando volvió a sonar la campana, me metí en el aula como siempre y me senté en mi banco. La maestra se había recuperado un poco, no mucho. Tenía los ojos enrojecidos, estaba terrible. Para variar, se hizo un silencio de muerte. Los treinta pares de ojos infantiles se clavaban en ella. Estaba de pie frente al pizarrón. Quiso hablar, y le salió un cuac quebrado. Ahogó un sollozo. Con movimientos bruscos, de maniquí, dio un paso adelante y acarició la cabeza de un niño sentado en un banco de adelante. Quiso poner mucha ternura en el gesto, y estoy segura de que de veras la tenía, quizás nunca en su vida había tenido más ternura en su corazón, pero sus movimientos eran tan rígidos que el chico se echó atrás asustado. Ella no lo notó y le acarició igual la cabecita piojosa. Lo mismo a otro, y a un tercero. Aspiró fuerte, y habló al fin: