Литмир - Электронная Библиотека
A
A

Ozhogin había arribado a Mirni con un grupo nuevo de invernantes y tenía una idea muy superficial sobre las "nubes" rosadas. Nuestro primer encuentro tuvo lugar el día aquel en que él insistió en que le mostrase aunque fuera algunos cuadros de la película. Le proyecté la película hasta el final. Me respondió con una invitación para probar el helicóptero nuevo en un vuelo sobre la costa. A la mañana siguiente -mi última en Mirni- llegó por mí y me comunicó "en secreto" una cosa "muy rara". Su helicóptero había permanecido toda la noche en el hielo a cincuenta metros de la orilla donde se encontraba atracado el barco "Obi". "Ayer por la tarde" relató él "celebrábamos nuestro arribo a Mirni. En la fiesta bebí un poco y, antes de acostarme, decidí echar una mirada a mi aparato. Y cuál no fue mi sorpresa al ver dos helicópteros en vez de uno. Creyendo que el segundo había sido probablemente descargado del barco, me fui a dormir. Empero, por la mañana encontré sólo un helicóptero. Cuando le pregunté al mecánico sobre el segundo, éste se rió y me respondió: "El helicóptero se te duplicó a causa de la cantidad de alcohol que bebiste". Sin embargo, yo apenas había tomado medio vaso de vodka".

Yo sospeché quiénes habían sido los verdaderos culpables de esa duplicación, pero no dije nada; tan sólo me llevé conmigo la cámara de filmar, pues el corazón me presagiaba grandes acontecimientos. Y no me equivoqué. Volábamos a unos trescientos metros sobre el nivel del océano, siguiendo su orilla helada. Divisábamos con claridad los cajones y las máquinas descargadas del barco, el baturrillo de agua y hielo junto a la orilla y los icebergs azules sobre el fondo del agua pura del océano. El más grande de éstos se encontraba a varios kilómetros de la línea de la costa, pero no flotaba ni boyaba sobre las olas, sino que se mantenía firme en el agua pegado al fondo del océano por la parte gigantesca que se sumergía en él. Lo llamamos "El fin del Titanic", en memoria de aquel famoso trasatlántico que se hundió al chocar contra un iceberg colosal a principios de siglo. Aunque el nuestro, probablemente, era mucho más grande (nuestros glaciólogos calcularon que tenía unos tres mil kilómetros cuadrados). En dirección a él y formando en el cielo una larga fila, se dirigían los cerditos de Disney que nos eran tan familiares.

En el acto, sin esperar su aproximación, empecé a filmar. Volaban a nuestra altura y lucían un color rosado sin ninguna mancha; los de la cola asemejábanse a dirigibles. Los que encabezaban la fila tenían el aspecto de bumerangs o de alas en forma de delta de los aviones.

– ¿Regresamos? -inquirió Ozhogin susurrando-. Podríamos aumentar la velocidad.

– ¿Para qué? -le pregunté sonriendo-. No podrás huir de ellos de ningún modo.

Aunque sin tocarle apreciaba la tensión de sus músculos, mas ignoraba si esto se debía al miedo o a la excitación. Luego me preguntó:

– ¿Empezarán ahora a duplicarnos?

– No, no lo harán -repuse.

– Pero, ¿cómo lo sabes? -quiso saber intrigado-. Porque ellos han duplicado ya tu helicóptero.

– Tú mismo lo viste anoche -le respondí. Hizo mutis.

La fila ya se acercaba al iceberg. Tres "dirigibles" rosados se detuvieron en el aire, tornándose rojos, se abrieron a modo de cáliz de una amapola exenta de tallo y formaron un triángulo suspendidos en vilo sobre la isla de hielo. Los bumerangs, mientras tanto, se lanzaron en picado hacia abajo, se sumergieron en el agua a modo de peces, y sin salpicar ni chapotear, rodearon el iceberg, despidiendo solamente un vapor blanco. Por lo visto, la temperatura de esta sustancia extraña era muy diferente a la del agua. Luego todo quedó tranquilo: las "amapolas" quedaron floreciendo sobre la isla y los bumerangs no se dejaron ver más. Esperé con paciencia que el helicóptero volara alrededor de la isla a una altura un poco inferior a la de las "amapolas" que seguían suspendidas en el aire.

– ¿Qué sucederá ahora? -preguntó Ozhogin con inquietud-. ¿Es éste nuestro final?

– No lo creo así -le respondí inseguro.

De pronto, antes de que hubiesen transcurrido diez minutos, la montaña de hielo se sacudió y empezó a elevarse lentamente.

– ¡Apartémonos! -le grité a Konstantín.

Este, dándose cuenta del peligro, lanzó el helicóptero a un lado de la peligrosa ruta. El témpano azulado de hielo resplandecía al ser tocado por los rayos del astro y pendía por encima del agua. Imagínese usted a una montaña enorme cortada por la base y levantada al aire como un globo de juguete. Y esa montaña fulguraba con miríadas de zafiros y esmeraldas como derretidos sobre su superficie. Esta era una escena tan majestuosa, que todos los camarógrafos del mundo hubiesen dado la vida por verla.

Yo era ahora el rey de todos ellos. Solamente Ozhogin, yo y los astrónomos de Mirni tuvimos la suerte de presenciar este espectáculo incomparable: una montaña de hielo levantándose del agua, flotando sobre las tres amapolas encarnadas y alejándose junto con ellas hacia la profundidad insondable del espacio cósmico. Y los "bumerangs", saliendo del agua y lanzando chorros de vapor, adentráronse en el continente en orden de caballería. Los cúmulos arremolinados servían de camino por el que ellos corrían a guisa de jinetes. ¡Jinetes!

Esta comparación fue inventada ulteriormente, y no por mí. Ahora la oía de boca de Anatoli que tocaba su guitarra.

– ¿Te gusta? -preguntó él.

– ¿Qué? -inquirí a su vez sin comprenderle.

– La canción, naturalmente -explicó.

– ¿Qué canción? -quise saber sin entenderle aún.

– Entonces no la has escuchado -afirmó y suspiró-. Me lo suponía. Tendré que repetirla: no soy orgulloso.

Y empezó a cantar como un chansonnier sin voz que no deseara alejarse del micrófono.

Yo, a la sazón, desconocía el destino envidiable que le estaba destinado a esta canción compuesta por una celebridad fortuita futura.

– Jinetes del mundo incógnito… ¿Qué es esto? ¿Un sueño? ¿Un mito…? La Tierra en espera de un milagro… Aterida ahoga su grito… Late el pulso del Planeta… ¿Quién interrumpe su ritmo…? Los jinetes del mundo incógnito… ¿No es más que un espejismo? La trama es conocida… La tragedia es vieja como el mundo… Hamlet resuelve de nuevo… La misma y eterna pregunta… ¿Quiénes son? ¿Gentes? ¿Dioses…? Gime la nieve derretida… Los jinetes del mundo incógnito… Siguen su ruta desconocida…

Hizo una pausa y luego continuó, ahora con un tono mayor.

– ¿Quién penetra sus intenciones…? Y ellos, ¿a quién conocerán…? Ya es tarde, amigo, ya es tarde… a nadie podemos culpar… Es imposible creerlo… Mas mira, mira allá… Los jinetes del mundo incógnito… El cielo vuelven a cruzar…

Suspiró y me miró, esperando mi reacción.

– No está del todo mal -le dije-. La canción se puede cantar, pero…

– Pero, ¿qué?

– ¿De dónde has sacado ese pesimismo? "Ya es tarde, amigo, ya es tarde, a nadie podemos culpar…" -canté con burla-. ¿Qué es tarde? ¿Y por qué es tarde? ¿Y por qué debemos de culpar a alguien? ¿Te da lástima el hielo? ¿Te compadeces de los dobles? Sería mejor que me quitaras los sinapismos; ya no puedo soportarlos más.

Anatoli, quitándome los sinapismos, me dijo:

– A propósito, los acaban de ver en el Ártico.

– ¿A los sinapismos?

– No bromees; no tiene ninguna gracia.

– Más bien da espanto. "Jinetes del mundo incógnito".

– Podría ser terrible. Ya están cortando hielo hasta en Groenlandia. Los telegramas lo informaron.

– Bueno, ¿y qué? Habrá más calor.

– ¿Y si se apoderan de todo el hielo que hay en la Tierra? O sea, en el Ártico, en la Antártida, en las montañas y en los océanos. ¿Eh? ¿Qué sucedería, pues?

– Deberías saberlo mejor que yo; eres climatólogo. Pienso que en el Mar Blanco podríamos pescar sardinas y en Groenlandia sembraríamos naranjas.

– Sí, pero en teoría -afirmó y suspiró-. ¿Quién puede predecir lo que sucederá en realidad? Nadie. Y no es tanto el hielo lo que me intranquiliza, sino… Lee sin falta el discurso de Thompson publicado por la agencia TASS -me rogó, señalando el paquete de periódicos.

16
{"b":"107073","o":1}