Литмир - Электронная Библиотека
A
A

Eran cerca de las cuatro cuando los golpes en la puerta lo despertaron y, como un sonámbulo, el Conde fue hasta la sala y se topó con el rostro nervioso del director del museo.

– Pensé que le había pasado algo.

– No, es que me aburrí.

– ¿Encontró algo?

– Todavía no sé. ¿Ya escampó?

– Está escampando.

– ¿Y los policías?

– Se fueron cuando empezó a llover. Aquello es una laguna.

– ¿Usted va para La Habana?

– Sí, para Santos Suárez,

– ¿Me adelanta? -se arriesgó el Conde.

Tal como lo temía, Tenorio habló todo el tiempo: en verdad parecía conocer al dedillo la vida cubana de Hemingway y no tenía pudores para presentarse como un admirador irresoluto del escritor. Bueno, para vivir con él y de él, es lo mejor, pensó el Conde y lo dejó hablar, mientras acumulaba las informaciones en su cerebro embotado por la debilidad y el sueño.

– A nosotros, los hemingwayanos cubanos, nos interesa mucho que todo esto quede bien claro. Por lo menos yo estoy seguro de que él no fue…

– ¿Los hemingwayanos cubanos? ¿Qué es eso, una logia o un partido?

– Ni una cosa ni la otra: somos gentes a las que nos gusta Hemingway. Y hay de todo: escritores, periodistas, maestros y amas de casa y jubilados.

– ¿Y qué hacen los hemingwayanos cubanos?

– Pues nada, leer a Hemingway, estudiarlo, hacer coloquios sobre su vida.

– ¿Y quién dirige eso?

– Nadie…, bueno, yo un poco organizo a la gente, pero no los dirige nadie.

– Es la fe por la fe, pero sin curas ni secretarios generales. No está mal eso -admitió el Conde, admirado por la existencia de aquella cofradía de crédulos independientes en un tiempo de incrédulos sindicalizados.

– No es fe, no. Es que era un gran escritor y no el ogro que a veces pintan. Y usted, ¿no es hemingwayano?

El Conde debió meditar un instante antes de responder.

– Lo fui, pero devolví el carnet.

– ¿Y es policía o no es policía?

– Tampoco. Es decir, ya tampoco soy policía.

– ¿Y entonces qué cosa es? Vaya, si se puede saber.

– Ojalá lo supiera… Por lo pronto estoy seguro de lo que no quiero ser. Y una de las cosas que no quiero ser es policía: he visto demasiada gente volverse hijos de puta cuando su trabajo debía ser joder a los hijos de puta. Además, ¿ha visto usted algo más antiestético que un policía?

– Es verdad -admitió Tenorio luego de pensarlo.

– Y como hemingwayano convencido, ¿qué piensa usted de esta historia?

– Lo que pasó con ese hombre muerto es un misterio. Pero estoy seguro de que Hemingway no lo mató. Lo sé porque he hablado mucho con los viejos que lo conocieron. Hablé mucho con Raúl Villarroy cuando estaba vivo, con Ruperto, el patrón del Pilar, y también con Toribio Hernández, el encargado de los galios de Hemingway…

– ¿Toribio el Tuzao? ¿Está vivo todavía? -se extrañó el Conde. Por su cuenta y sus recuerdos, aquel hombre debía de andar por los doscientos años, tal vez más.

– Vivo y cuenta cosas terribles de Hemingway, aunque es un poco mentiroso y dice lo que le parece…

Pues hablando con esa gente me di cuenta de que Hemingway era mejor persona de lo que parecía. A todos ellos él les había hecho algún gran favor en la vida. Y aquí incluyo a muchos de sus amigos. A todos los empleados les había hecho favores muy concretos: a unos les había perdonado faltas graves y los había dejado trabajando en la finca, a otros los ayudó en situaciones difíciles. Y les pagaba muy bien. Por eso casi todo el que trabajaba con él era capaz hasta de matar si Papa se lo pedía.

– ¿También de matar?

– Es un decir… -el director comprendió que quizás se había excedido y ajustó la mira de su disparo-. Pero sí, algunos de ellos yo creo que eran capaces de morirse por él.

– Eso suena a Vito Corleone. Te hago un favor y luego eres mi incondicional. Es una manera de comprar a la gente.

– No, la cosa no es así.

– A ver, convénzame…

– Raúl Villarroy. Cuando Hemingway llegó a la Vi gía, Raúl era un huérfano mataperros que se estaba muriendo de hambre. Hemingway casi lo adoptó. Le cambió la vida, lo hizo persona, lo ayudó a construir su casa, fue el padrino de su hija…, y claro que Raúl veía por los ojos del patrón. Aunque no era el único. Ruperto todavía lo venera, igual que el gallego Ferrer, el que era su médico. Y el mismo Toribio, con todo lo que diga, hubiera hecho cualquier cosa que Hemingway íe pidiera. Y bueno, ¿qué le pareció la casa por dentro?

El Conde miró a la calle, todavía mojada por la lluvia reciente y trató de asimilar el modo en que Hemingway podía manejar la gratitud. Aquella relación de dependencia podía ser el inicio de una trama peligrosa.

– ¿Había entrado antes? -insistió Tenorio, negado a irse sin su respuesta.

– No. Todo muy interesante -dijo el Conde para salir del paso.

– Claro, no vio las armas.

– No. ¿Están en la torre, verdad?

– Sí, algunas… ¿Y seguro tampoco vio el blúmer de Ava Gardner?

El Conde sintió un aguijonazo.

– ¿El blúmer de quién?

– De Ava Gardner.

– ¿Está seguro?

– Segurísimo.

– No, no lo vi. Pero tengo que verlo. Lo más cercano a mirar a una mujer desnuda es ver su ropa interior. Tengo que verlo. ¿De qué color es?

– Negro. Con encajes. Hemingway lo usaba para envolver su revólver calibre 22.

– Tengo que verlo -repitió el Conde, como un personaje hemingwayano, y después de agradecerle toda la ayuda, le pidió a Juan Tenorio que lo dejara en la próxima esquina, sin atreverse a preguntarle cuál de sus padres había cometido el pecado nominal de encasquetarle de por vida aquet sonoro y zorrillesco apelativo.

Al Conde le agradaba caminar por La Habana en aquellas tardes de verano, después de una intensa lluvia. El calor abrumador de la estación solía replegarse hasta el día siguiente y quedaba en el aire un sabor a humedad que lo reconfortaba, como el ron, y le daba fuerzas para enfrentar uno de los grandes dolores de su vida.

En el portal de la casa estaba el flaco Carlos. Aunque ya hacía demasiados años no era flaco, sino una masa adiposa anclada sobre una silla de ruedas, el Conde insistía en llamarlo con el apodo que le asignó desde los viejos días del preuniversitario, cuando Carlos era muy flaco y nadie pensaba que alguna vez volvería inválido de una guerra ajena. Tanto tiempo habían compartido una limpia y verdadera amistad que ya eran más que amigos y mejor que hermanos, y cada noche el Conde lo visitaba para escuchar juntos la misma música que oían desde hacía veinte años, hablar de lo que pudieran hablar, beber lo que hubiera para beber y tragar, con voracidad y alevosía, los platos de asombro salidos de las manos de Josefina, la madre de Carlos.

– ¿No te agarró el agua, salvaje? -le preguntó el Flaco al verlo llegar.

– Me agarró algo peor: un blúmer -y le contó la historia del blúmer negro, pletórico de encajes y del recuerdo de los pliegues más apetecibles de la piel magnífica de Ava Gardner, el blúmer que él no había visto en la casa de Hemingway, aunque ya no podía dejar de pensar en él.

– Estás perdiendo cualidades -sentenció Carlos-. Que se te escape un blúmer así…

– Es que ya no soy policía -se defendió el Conde.

– No jodas, bestia, para encontrar un blúmer de Ava Gardner no hace falta ser policía.

– Pero ayuda, ¿no?

– Sí, claro. Pero es que ahora eres un detective privado. ¿Suena extraño, no?

– Más que el carajo -el Conde meditó, para asimilar su nueva condición-. Así que soy un cabrón detective privado. Mira eso…

– ¿Y qué más no descubriste, Marlowe?

– Una pila de cosas. Todavía no descubrí quién mató al que mataron, ni quién cono puede ser ese muerto. Pero sí descubrí algo que es triste, solitario y final: quién quiero que sea el asesino.

– Eso lo sabe toda La Habana, Conde… Lo increíble es que antes te gustara tanto.

– Me gustaba cómo escribía.

8
{"b":"100434","o":1}