Y ¿cómo sabrás qué es el astro nocturno?
Es la estrella de penetrante luz.
No hay nadie que no tenga un guardián.
At táriq, 2-4
Se decía que los fieles de al-Andalus intentaron recrear el Paraíso en sus ciudades, para alegrar los ojos y satisfacer los espíritus antes del paso a la otra vida.
Sin duda que así debió ser , pensó Lisán al-Aysar ibn al-Barrayan ibn Xahin.
Tras una larga ausencia de su país, se sentía dichoso de volver a pisar aquellas callejuelas confinadas por paredes encaladas. Paseaba por el zoco de las especias, entre dos filas de diminutas tiendas que exhibían sus productos apilados en cestas y lebrillos; especias de colores abigarrados y olores densos, jengibre, comino, cardamomo, cúrcuma, traídas desde el Lejano Oriente, que los comerciantes competían en anunciar con gritos nasales. Toldos, sacos tensados por cuerdas y tablas de madera, preservaban a los transeúntes de los rayos solares. Unos pocos se filtraban, sin embargo, por las rendijas e iluminaban a la bulliciosa multitud que allí se amontonaba. Los hombres llevaban blancos almaizares y turbantes de muselina, las mujeres lucían qassis de seda tornasolada y se adornaban con ricos collares, brazaletes, tocas bordadas de plata; y, en los tobillos, ajorcas de oro y plata.
Lisán saludaba a los numerosos amigos con los que se iba encontrando, a los que no había visto en dos años. Ellos insistían en narrarle las últimas noticias sobre la guerra con los infieles, de modo que la reciente caída de al-Hamma estaba en boca de todos. Pero él no quería oír hablar de guerras o desgracias en un día tan hermoso como ése, en el que el cielo era una cúpula azul brillante sobre la Alhambra, el verano llamaba ya a sus puertas, y el aire era tan perfumado como la esencia más cara de Damasco.
A mediados del año 890 tras la hégira, el reino de Granada se encontraba asediado por los castellanos. No podían esperar el auxilio de los hermanos musulmanes del otro lado del estrecho, como tantas veces en el pasado, pues los maniníes estaban en guerra con sus tutores wattasíes y a los hafshíes les era indiferente el destino de al-Andalus. Por lo tanto, todos presentían que el fin estaba cercano. Y lo asombroso era que Granada lucía llena de vida; como una joya preciosa o como una luz que, antes de extinguirse, arroja un último destello intenso y puro.
Lisán siguió paseando por los demás tenderetes, entre las pasas de moscatel de Málaga y las jarras de miel de Shaqunda, entre los puestos de avellanas y nueces, hasta acabar en la plaza de los vendedores de vino. Allí le llegó el olor amargo de la cerveza y el dulzón de los jarabes de lima, de achicoria o de rosas. Pero todos ellos eran dominados por el ácido aroma del vino.
Algunos dhimmis subían a la medina sólo para conseguir vino libre de gabelas y andaban allí mezclados con los fieles. Lisán tuvo que abrirse paso entre ellos para comprar en uno de los puestos. Lo hizo con total confianza, pues adquirir bebidas alcohólicas no tenía nada de extraño en aquella ciudad tan hedonista y tan entregada al disfrute de lo prohibido.
Sin embargo, para su sorpresa, alguien le salió al paso y le censuró su acción:
– ¿Tanto han cambiado tus costumbres, hermano, en el tiempo que has pasado entre los infieles?
Su interlocutor era un hombre de corta estatura, de cara redonda y barba frondosa, con buenos colores en las mejillas. Llevaba un silham de lana blanca sobre los hombros, como un manto, y se cubría con un caro turbante de muselina. Su voz parecía afectada de seriedad, pero sin duda bromeaba, porque era su viejo amigo Ahmed al-Sagir ibn Yusuf ibn Nadîm.
Felices ambos de estar juntos después de tanto tiempo, se abrazaron y besaron con iguales muestras de emoción y cariño.
– ¡Alabado sea Dios! -dijo Ahmed con lágrimas en los ojos-. ¿Dónde has estado, hermano? ¿Cómo has podido vivir lejos de Granada y de la gente que te ama?
– Tengo mucho que contarte, Ahmed, acompáñame a mi casa y te hablaré de lo sucedido en estos años.
Ahmed al-Sagir señaló la bolsa de cuero, en cuyo interior Lisán había guardado las botellas de arcilla llenas de vino, y dijo:
– Hermano, tantas veces te invité a mi casa y te pedí que probaras el caldo de mis viñedos, a lo que tú siempre te negaste, y ahora compras un vino de dudosa calidad a un oscuro comerciante del zoco.
Su tono era de reproche, pero su mirada seguía siendo divertida. Lisán bajó la vista hacia su mano izquierda, la que sujetaba la bolsa de cuero.
– ¿Esto? -dijo sonriendo por la confusión de Ahmed. La alzó, haciendo sonar los recipientes de su interior-. Pero no son para mí, hermano. Acompáñame a mi casa y allí te lo cuento todo.
Ahmed al-Sagir, intrigado, lo siguió.
– Eres un hombre singular, Lisán -dijo-, y siempre me reservas las más extraordinarias sorpresas. ¿De qué se trata esta vez?
Salieron del zoco y se internaron en las callejas orientales hasta abandonar la medina por una de sus puertas. Rodearon la muralla blanca de la Alhambra y cruzaron el puente camino hacia las almunias. Lisán era una cabeza y media más alto que su amigo, más proporcionado de formas, con los ojos azules y algunas hilachas blancas en su barba recortada con cuidado. Vestía un sobrio khirqa [3] como reflejo de su dignidad.
Su casa no quedaba muy lejos. Estaba muy bien situada sobre una colina cercana a las murallas, uno de cuyos lados miraba a las huertas y el otro hacia el Albaizín. Era muy antigua. Había pertenecido a los Banu al-Jatib desde hacía incontables generaciones y el producto de sus huertas había gozado de merecida fama en otros tiempos. Aunque en ese momento los campos parecían abandonados y los utensilios de labranza estaban cubiertos de orín.
Atravesaron el zaguán, donde un criado les ofreció como bienvenida una jarra de agua fresca. Luego accedieron a un patio sin techar que se situaba en el centro de la casa. Tanto arriba como abajo, el acceso a las habitaciones se hacía desde un corredor interior cubierto que daba al patio. Las columnas que lo sostenían eran de piedra y estaban coronadas de bellos capiteles corintios, que ya estaban allí cuando se construyó la casa sobre una villa romana.
Un anciano aguardaba mientras comía higos sentado a la sombra de una de las columnas. Era un infiel de aspecto andrajoso, con una barba desflecada y una dentadura llena de mellas. Se puso en pie y se acercó a ellos. Tenía una mirada ansiosa en su único ojo. El otro era una grosera réplica de cerámica, tan falso como el ojo de una muñeca.
Ahmed lo miró atónito, sin entender nada. El viejo, ignorándolo, se dirigió a Lisán.
– ¿Lo has traído? -preguntó.
Lisán le tendió el saquito de cuero. El infiel se lo arrebató y rebuscó en su interior con manos nerviosas. Rió entre dientes cuando tuvo una de las botellas ante su ojo. Le quitó el tapón de lacre y tomó un trago tan largo que debió de vaciar la mitad de su contenido. Eructó mientras se limpiaba la boca con el dorso de la manga.
Luego alzó la botella en un descarado brindis hacia los dos moros.
– A vuestra salud -dijo.
Lisán se inclinó levemente hacia él y le respondió:
– Allah, alabado sea, protege a quien habita en Granada, porque ella alegra al triste y acoge al fugitivo.
El infiel se encogió de hombros, dio media vuelta y regresó a su sombra sin soltar ni un instante el saco con las botellas. Ahmed, que estaba desconcertado, empezó a decir:
– Lisán… ¿quién…?
– Te lo voy a explicar todo, hermano, pero sígueme.
Caminaron a través del patio, hasta una sala cerrada por una gruesa puerta de madera y guardada por siete cerraduras, que Lisán abrió, una tras otra, con el manojo de llaves que llevaba colgado del cinto. Era su laboratorio, que ocupaba toda un ala de la casa. Un lugar aireado y limpio, dispuesto en la orientación precisa para atraer las emanaciones espirituales y la radiación cósmica proyectada sobre la Tierra desde las siete esferas de los planetas. Así lo aconsejaba la sociedad sufí de filósofos y científicos conocidos como los Ijuán al-Safa, los Hermanos de la Pureza.
A diferencia de otras escuelas filosóficas, cuyos tratados estaban llenos de frases herméticas y significados ocultos, los Ijuán al-Safa buscaban por encima de todo la claridad y el que sus conocimientos fueran asequibles para los no iniciados. Desde los tiempos de ibn Masarra, se miraba con recelo el esoterismo en al-Andalus, pero allí no había nada perverso. Ni pentáculos ni huesos, telas de araña o polvo, ni ignorados animales disecados. Al contrario, era un lugar agradable, relajado, donde Lisán podía pasar las horas de trabajo y estudio con comodidad, cuyas paredes estaban cubiertas por una completa biblioteca con estantes diferenciados para libros, pergaminos y papiros. Destacaban los ejemplares del Rasâ'il, los libros cardinales de los Ijuán al-Safa, de los cuales catorce eran tratados de matemáticas y de lógica, diecisiete de ciencias naturales, diez de metafísica, once de alquimia, mística, astrología y música.
Ahmed al-Sagir se sentía fascinado por aquel lugar que emanaba sabiduría y ciencia. Aunque la mayor parte de las veces apenas lograba vislumbrar el propósito de los experimentos que Lisán realizaba allí, su amigo siempre tenía algo asombroso para mostrarle. En un extremo del laboratorio, en el suelo junto a una alacena, había un gran bulto cubierto por un paño verde. Lisán retiró el trapo y descubrió ante los ojos de Ahmed un viejo cofre de un par de codos de ancho.
– Hace varios años -explicó el faquih mientras recorría con la mano los extraños signos grabados en la superficie del cofre-, los albañiles lo encontraron mientras trabajaban en la construcción de este laboratorio y removieron unos cimientos excavados en tiempos de los romanos…
– En ese caso puedes afirmar que es un objeto antiguo de verdad.
– Así es.
– Pero… ¿qué contiene?
El faquih abrió el cofre. Estaba repleto de planchas de plomo, bastante delgadas y labradas con símbolos extraños, similares a los de la tapa. Esperó a que Ahmed las estudiara con calma y tocara con sus dedos la superficie de aquellas láminas. Los símbolos, grabados presionando el metal con algún objeto punzante, estaban cubiertos por una fina capa de polvo de plomo.
– Mientras cavaban -siguió Lisán- dieron con un murete enterrado de argamasa durísima y piedras de río. Dejaron entonces los azadones y, con martillos y escoplos, empezaron a picar aquel escollo imprevisto. Al cabo de un rato lograron cortar un gran fragmento del muro y, tras arrastrarlo fuera con ayuda de las mulas, se encontraron con la entrada a una pequeña bóveda enterrada. Cuando me avisaron, yo estudié su descubrimiento. Dos fragmentos de columna fijaban la entrada de aquella cripta, que no mediría más de seis codos de profundidad por dos y medio de altura.