Литмир - Электронная Библиотека
A
A

Vocabulario

Abodocar: Salir chichones en cualquier parte del cuerpo.

Acogojado, a: Congojado.

Acomedido, a: Servicial, oficioso, solícito.

Acomido, a: Carcomido.

Acuacbado, s: En pareja, por pares.

Achimero, s: Vendedor de baratijas.

Aguacdarse: Ahuecarse, ponerse en forma de huacal.

Aguaáaba: Aflojaba, debilitaba.

Acumen: (De ajumar.) Estar ebrio.

Alebrestado, s: Alerta como liebre.

Algotra: Alguna otra.

Amancornar: Aparear.

Amelcochar: Poner dulce una cosa, adulzorar.

Andan viendo: Andan mirando.

Apatojar: Anifiar.

Arrehiatar: Unir en reata varias caballerías.

Ayote, s: Calabaza.

Bayunco, s: Montaraz, tosco, sandio.

Bejuco, s: Liana.

Boleco, s: Borracho, ebrio.

Caimito, s: Árbol tropical y fruto del mismo.

Caite, s: Sandalia tosca hecha de cuero crudo. En términos despectivos, la cara de una persona.

Canche, s: Persona de pelo rubio.

Carredear: Corretear.

Cayuquitoj s: Cayuco pequeño, es decir, pequeña embarcación indígena.

Carrero, s: Inculto, cerril.

Cesoso, a: Jadeante.

Cocal, es: Sitio poblado de árboles que producen la coca.

Cochemonte, s: Especie de jabalí americano.

Codo, muy codo: Mezquino, avaro.

Comiteco: Aguardiente de Comitán (Chaipas, Méjico).

Como ver chapulín: Como ver langostas, nubes de langostas, abundancia, etc.

Convulvulo: De la familia de las convulvuláceas, flores en forma de embudo.

Corozo, s: Corojo. Árbol americano con frutos del tamaño de un huevo de paloma. Cociendo estos frutos, se saca una grasa que emplean los negros como manteca en sus alimentos.

Corronchocho: Fruto silvestre de color rosado, dulce y astringente.

Guache, s: Gemelos o mellizos. Por extensión, todo lo que es doble: escopeta cuache, la de dos cañones; marimba cuache, la de dos teclados, etc.

Cundeamor: Cundiamor. Planta trepadora, de flores como jazmines y frutos amarillos.

Cuque, s: Soldado, en sentido despectivo.

Curcucho, s: Jiboso, jorobado.

Cusuco, s: Peón que trabaja en la reparación de vías férreas.

Cutarra, s: Zapato alto con orejuelas.

Chama, s: Brujo.

Chapiador, es: Peón.

Chapulín, es: Langosta.

Chele, s: Légaña.

Chenca, s: Colilla de cigarro puro o cigarrillo

Chilamte, s: Árbol de la América tropical.

Chilar, es: Planta de ají (pimiento).

Chile, s: Ají, pimiento.

Chinastero, s: Fornicador.

Chingaste: Sedimento, residuo.

Chivado: Fregado, difícil.

Chunero, s: Aprendiz de albañil.

Danta: Tapir americano.

De a chipé: Muy bueno, magnífico.

Descbivarar: Quitarse las barbas (según la frase), o quitarse uno de algo que le molesta.

Desde tierno: Desde muy niño.

Didtiro: Del todo, de una vez, por completo. Y también: rápidamente.

Echar ñata: Echar lazo, dar rienda.

Echarle al converse: Ponerse a conversar.

Elote, s: Mazorca de maíz tierno.

Embrocado, a: Puesto boca abajo.

Enchilada: Torta de maíz rellena de diversos manjares y aderezada con chile.

Engasado, a: Estar «engasado». Padecer delirium tremens.

Espeluca: Espeluzna (de espeluznar).

Ese didtiro: Forma despectiva de señalar a una persona.

Estar a la pepena: Tener necesidad.

Fallón: Motor que no anda bien, que falla.

Fondera, s: Fondista.

Fuetazo, s: Fustazo, latigazo.

Fuete: Del francés «fouet». Fusta, látigo, rebenque.

Garrobo, s: Especie de iguana comestible.

Gringo: Norteamericano.

Guaco, s: Guacamaya.

Guacamaya, s: Papagayo americano.

Guaje, s: Calabaza vinatera.

Guanábana, s: La fruta del guanabo o guanábano.

Guarapetazo, s: Trago de aguardiente.

Guarazo, s: ídem. Trago de aguardiente.

Guarisama, s: Especie de machete.

Guaro: Aguardiente de caña.

Güegüecho, s: Tonto, bobo, estúpido.

Guineyo, s: Banana, plátano pequeño.

Güipü, es: Camisa bordada. También se dice «huípil».

Haber cacha: Oportunidad, ocasión.

Hilama, s: Palma muy fina.

Huípil, es: Camisa bordada. Lo mismo que «güipil».

Humar: Fumar.

Iguana, s: Reptil verdoso.

Ilímite: Sin limites.

Ingrimo: Completamente solo, sin compañía.

Ixcamparique, s: Forma despectiva de designar a los indios.

Izotal, es: Lugar sembrado de izotes.

Izote, s: Especie de palma de poca altura, con hojas en forma de dagas y flores blancas formando ramilletes como palmatorias. La flor del izote, además de ser de gran belleza, es comestible y tiene un sabor muy agradable.

Jalón, es: Tirón. (De halar, «jalar».)

Jicaque, s: Indio salvaje. Se aplica también al hombre cerril, ignorante, inculto.

Jiquilete, s: Planta leguminosa, de la cual se obtiene añil.

Jocear: El hociqueo de los cerdos.

Jocote, s: Fruta parecida a la ciruela.

La dita: El débito, la deuda.

La gran trabaña: La gran molestia, el gran estorbo.

Latidera, s: Ladradera de los perros.

Loroco, s: Semilla comestible mezclada con arroz o tamales.

Mafia: Asociación criminal.

Mañoca, s: Palma.

Mancuerna: Gemelos de camisa. Por extensión, todo lo que sea doble: un par de gemelos, un par de pistolas, etc.

Mascón, es: Tarascada.

Mecate, s: Cordel, lazo.

Mera fea: Muy fea.

Mero bien: Muy bien.

Mero me estoy yendo: Ahora mismo, en este momento me marcho. Es un modismo exclusivamente guatemalteco, y se usa frecuentemente y con amplitud. Ya mero me voy; ya me voy. Ya mero viene; ya viene, etc.

Mero me gusta: Ya me gusto.

Mirujear: Mirar, observar, acechar.

Momotombito: Pequeño volcán del Lago de Nicaragua.

Moyón; Voz onomatopéyica.

Muchades: Muchachos.

Muy codo: Muy avaro.

Naguas: Contracción de enaguas.

Nance, s: Fruta de color amarillo y tamaño de una cereza de sabor delicioso y muy perfumada. El árbol se llama también nance.

Ni Jerónimo de duda: Sin duda alguna.

No hay cacha: No hay por dónde lograr una cosa.

No me cacha: No me cornea, y por extensión, estar uno a cubierto.

Nos estamos viendo: Ya nos veremos, nos veremos pronto.

Ocote, s: Pino rojo y madera del mismo, muy resinosa, que arde fácilmente. Sirve para encender el fuego y, en forma de hachones, para alumbrarse.

Pailita, s: Plato pequeño que acompaña a la taza.

Pajuil, es: Ave acuática.

Palo jobo: Especie de cedro.

Parlama: Especie de tortuga.

Patacho, s: Recua de animales de carga.

Patoja, s: Niña, muchacha.

Patojón, s: Mozarrón.

Pelar la oreja: Aguzar el oído, escuchar atentamente.

Pinche, s: Ayudante de cocina, y por extensión, lo que no vale gran cosa.

Pipante, s: Embarcación que usan los nativos de la costa atlántica de Centroamérica.

Pistear: Dar dinero.

Pistocho, s: Alfóncigo (fruto).

Pisto: Dinero.

Pom: Especie de resina que los indios queman ante sus dioses.

Poquitero, s: De poco. Negocios de poco.

Pulla, s: Vara de madera de punta aguzada con que los boyeros castigan a los bueyes.

¡Qué de a chipuste!: ¡Qué cosa más buena, qué bocado más sabroso!

¡Qué cacha!; ¡Qué lata! ¡Qué engorro!

Rascauche, s: Pobre, muy poca cosa, sin importancia.

Riata: Soga para enlazar.

Rompida: Reventada.

Sacar franco: Divertir, hacer reír.

Sagusán: Voz onomatopéyica.

Santo guaro: Frase encomiástica de la bebida de ese nombre -guaro-, especie de aguardiente barato. Como quien dice: ¡Santo aguardiente!

Sartal: Serie de cosas metidas por orden en hilos. Objetos o seres que van unos tras otros, etc.

Ser coche: Lo mismo que «estar coche». Ser, estar enamorado.

Sigatoga: Enfermedad que ataca a los bananales.

Sisea: Borrachera y, también, estado del borracho al día siguiente.

Somatar: Golpear, pegar fuertemente.

Tamalito, s: Pequeña torta de maíz rellena de carne.

Tapesco, s: Cama hecha de cañas.

Tastazo, s: Golpe dado con la punta del dedo.

Tenemastazo, s: Piedra grande, golpe dado con una piedra grande.

Tepemechín, es: Pez de río.

Tilichera: Pequeño mostrador de vidrio.

Tishuda: Pelo grifo.

Tiste, s: Bebida refrescante que se prepara con harina de maíz tostado, cacao y azúcar.

Vamos yendo: Vamos andando.

V itera, s: Vieja.

Viaraza: Capricho, cólera.

Volarle anteojo: Mirar disimuladamente y con insistencia.

Volar lengua: Hablar demasiado, irse de la lengua.

Zacate, s: Alimento, forraje, pienso de las caballerías.

Zacatal, es: Lugar poblado de zacates.

Zompopo, s: Hormiga grande.

Zopilote, s: Aura.

65
{"b":"87794","o":1}