Литмир - Электронная Библиотека
A
A

Todo lo que Van sacó de aquellos contactos con la literatura fue un sentimiento de vacío y de inutilidad. Incluso mientras escribía su libro se había reprochado el tratar de reconstruir la imagen de un planeta extraño por medio de fragmentos sueltos tomados de cerebros enfermos, cuando tan mal conocía su propio planeta. A consecuencia de lo cual, decidió que, una vez terminados sus estudios de medicina en Kingston (cuya atmósfera le pareció más adecuada a su temperamento que la de Chose), haría grandes viajes por Sudamérica, África y la India. A los quince años (la edad de floración de Eric Veen) había estudiado con la pasión de un poeta los horarios de tres grandes ferrocarriles transamericanos que algún día utilizaría, como viajero no solitario (ahora solitario). Con salida en Manhattan, vía Mephisto, El Paso, Meksikansk y Canal de Panamá, el New World Express, de vagones granate, llegaba a Brasilia y Witch (o Viedma, ciudad fundada por un almirante ruso). En aquel lugar del trayecto, la línea se bifurcaba: la sección oriental continuaba hasta el Promontorio de Grant y la occidental subía hacia el norte, por Valparaíso y Bogotá. Un día sí y otro no el fabuloso viaje comenzaba en Yukonsk, con una línea de doble vía que se dirigía hacia la costa atlántica, mientras que la otra, por California y América Central, descendía hacia el Uruguay. El African Express, azul oscuro, partía de Londres y llegaba a El Cabo por tres rutas diferentes, las de Nigero, Rodosia y Efiopía. Finalmente, el Orient Express, de color marrón, enlazaba Londres con Ceilán y Sydney, a través de Turquía y de diversos canales. Cuando uno tiene sueño, no comprende muy bien por qué todos Ios continentes, salvo Euforia, comienzan por «A».

Aquellos tres trenes admirables contaban al menos con dos coches en los que el viajero exigente podía alquilar una habitación con bañera y W.C., y un salón provisto de un piano o un arpa. La duración del viaje variaba según el humor predurmiente de Van cuando a la edad de Eric imaginaba los paisajes que se desplegaban a derecha e izquierda de su cómoda —demasiado cómoda —butaca.

Entre selvas de lluvia, y cañones montañosos, y otros parajes fascinantes (¡oh, dime sus nombres! —No puedo, me caigo de sueño), la velocidad de la habitación no pasaba de las quince millas por hora; en cambio, cuando atravesaba los monótonos marasmos agrícolas o el desertorum, alcanzaba las setenta, noventa, nochenta, nochenta y nueve, cien, ciento, ceniciento...

III

En la primavera de 1869, David Van Veen, rico arquitecto de origen flamenco (sin parentesco alguno con los Veen de nuestra novelesca divagación), viajaba en automóvil de Cannes a Calais por una carretera helada cuando el neumático de su rueda delantera derecha reventó. El coche fue a estrellarse contra un camión de mudanzas parado al borde de la carretera. Nuestro hombre salió del paso sin mayor daño, pero su hija, que iba sentada junto a él, resultó muerta en el acto por el impacto de una maleta que vino de atrás y le rompió el cuello. En su estudio de Londres, el marido de la víctima, un pintor fracasado y desequilibrado (diez años mayor que su suegro, al que envidiaba y despreciaba), se disparó un balazo en la cabeza al recibir la noticia por un cablegrama expedido desde un pueblecito de Normandía llamado, macabramente, Deuil.

La desgracia no había llegado al límite de sus posibilidades. A pesar de los cuidados y de la adoración con que su abuelo le rodeó, Eric, huérfano de quince años, fue a su vez golpeado por el capricho del destino (un destino extrañamente semejante al de su madre).

Después de causar baja en Note para ingresar en un colegio privado del cantón de Vaud, y al cabo de un verano de tísico pasado en los Alpes Marítimos, Eric fue conducido a Ex-en-Valais, cuya cristalina atmósfera debía, según los prejuicios de entonces, fortificar sus jóvenes pulmones, si bien lo que hizo fue desencadenar sobre él la más furiosa de las tempestades: una teja que cayó de un tejado le fracturó el cráneo y le mató. Entre las reliquias de su nieto, David Van Veen descubrió cierto número de poemas y el borrador de un ensayo titulado Villa Venus: un sueño organizado.

Expliquémonos sin rodeos: con la esperanza de dar solaz a sus primeros tormentos sexuales, el joven Eric había imaginado y elaborado, del ínodo más minucioso, cierto proyecto (secuela de la lectura de un excesivo número de libros eróticos descubiertos en una casa amueblada, próxima a Vence, que su abuelo había comprado al conde Tolstoi... un ruso o polaco) relativo a la fundación de una red de suntuosos burdeles que la fortuna heredada por Eric le permitiría establecer «en los dos hemisferios de nuestro globo calipigio». El jovencito veía la institución como una especie de club elegante, cuyas sucursales (o «floramores», para valernos de su vocabulario poético) se establecerían en las cercanías de las grandes ciudades o de los balnearios. La condición de miembro del club quedaba restringida a varones nobles, «ricos y bien parecidos» y no mayores de cincuenta años (lo que debemos saludar como prueba de considerable amplitud de espíritu por parte del pobre chico).

La cuota anual ascendía a 3.650 guineas, en las que no estaba incluido el precio de flores, joyas, u otras atenciones galantes. Mujeres médicos residentes, jóvenes y de buen aspecto («tipo secretaria americana o ayudante de dentista»), se encargarían de vigilar la condición física íntima de las «acariciadoras y acariciadas» (otra fórmula feliz), así como la suya propia «si se presentaba la necesidad». Uno de los artículos del reglamento del club parecía indicar que el joven Eric, aunque fanáticamente heterosexual, había practicado algunos tiernos manoseos, a guisa de sucedáneos, con sus compañeros de Note (colegio notoriamente preparatorio en esa disciplina): al menos dos de los cincuenta pensionistas que podían integrar el internado de los floramores de mayor dotación serían lindos muchachitos vestidos de corto y con la frente ceñida por una cinta, cuya edad no sería superior a los catorce años si se trataba de muchachos rubios, o a los doce si eran morenos. En cualquier caso, y para evitar la afluencia regular de «pederastas inveterados», estaba previsto que los clientes necesitados de nuevos estímulos sólo podían gustar del mocito entre dos series de tres chicas, todas ellas poseídas en el transcurso de una misma semana. Estipulación algo cómica, pero no exenta de sagacidad.

En cada floramor, las candidatas eran seleccionadas por un comité de miembros del club cuyos criterios se inspiraban en el compendio anual de impresiones y de desiderata que los habituales del lugar registraban en un Libro Rosa dispuesto a ese efecto. «La belleza y la ternura, la gracia y la docilidad» eran las principales cualidades exigidas a las chicas, entre edades de quince y veinticinco años si eran «finas muñecas nórdicas», o de diez y veinte en caso de ser «opulentas seductoras meridionales». Podían retozar o descansar libremente en saloncitos o invernaderos, pero siempre desnudas y prestas al amor. Por el contrario, sus cuidadoras, todas de origen más o menos exótico, iban vestidas con rebuscamiento, y «salvo autorización especial del comité», estaban «prohibidas al capricho de los visitantes». La cláusula reglamentaria de mi preferencia (conservo una fotocopia del caligrama original de Eric) determina que cualquier pensionista de floramor podría ser elegida «Patrona», por aclamación, durante el período de sus reglas. (Por supuesto, la cláusula resultó demasiado difícil de aplicar; el Comité optó por una solución de compromiso y confió la jefatura de personal a una bella lesbiana, secundada por un matón que Eric no había previsto.)

92
{"b":"143055","o":1}