Литмир - Электронная Библиотека

– ¿Hay arreglo posible? -preguntó.

El otro estuvo un poco en silencio. Después movió la cabeza.

– No -dijo-. Fuisteis demasiado imprudente la otra noche.

Su voz opaca sonaba cansada, y el capitán imaginó que estaba tan harto de todo aquello como él mismo.

– ¿Y ahora?

– Ahora es vuestra cabeza o la mía.

Sobrevino un nuevo silencio. El otro se movió un poco y Alatriste lo hizo también, sin relajar la guardia. Giraron muy despacio el uno ante el otro, midiéndose. Bajo el coleto de búfalo, el capitán notaba la camisa empapada en sudor.

– ¿Puedo conocer vuestro nombre?

– No viene al caso.

– Lo ocultáis, pues, como un bellaco.

Sonó la risa áspera del italiano.

– Tal vez. Pero soy un bellaco vivo. Y vos estáis muerto, capitán Alatriste.

– No será esta noche.

El adversario pareció considerar la situación. Le dirigió un vistazo al cuerpo inerte del otro espadachín. Después miró hacia donde yo estaba, aún en el suelo, cerca del tercer esbirro que se removía débilmente en tierra. Debía de estar muy malherido por el pistoletazo, pues lo oíamos gemir en voz baja, pidiendo confesión.

– No -concluyó el italiano-. Creo que tenéis razón. Esta noche no me acomoda.

Dicho esto amagó el gesto de irse, y en el mismo movimiento hizo saltar en su mano izquierda la daga del puño a la hoja, lanzándola con rápida precisión contra el capitán, que la esquivó de milagro.

– Hideputa -masculló Alatriste.

– Voto a Dios -respondió el otro-. No esperaríais que os pidiera licencia.

Después de aquello estuvieron quietos otra vez durante un corto rato, observándose atentos. Al cabo el italiano hizo un pequeño movimiento, Alatriste respondió con otro, y todavía alzaron prudentes las espadas, rozándolas con un leve cling metálico, antes de abatirlas de nuevo.

– Por Belcebú -suspiró al fin roncamente el italiano- que no hay dos sin tres.

Y empezó a caminar hacia atrás sin perderle la cara al capitán, alejándose muy despacio, interpuesto el acero. Sólo al final, casi en la esquina, se decidió a volver la espalda.

– Por cierto -dijo cuando estaba a punto de desaparecer entre las sombras-. Mi nombre es Gualterio Malatesta, ¿lo oís?… Y soy de Palermo… ¡Quiero que lo recordéis bien cuando os mate!

El hombre malherido por el pistoletazo seguía pidiendo confesión. Tenía un gran destrozo en el hombro, y el hueso de la clavícula rota asomaba por la herida, astillado. Iba a tardar poco antes que el Diablo quedara bien servido. Diego Alatriste le echó un vistazo rápido, indiferente, registró su faltriquera como había hecho antes con el muerto, y luego vino hasta mí, arrodillándose a mi lado. No dio las gracias, ni dijo nada de todo lo que se supone debería decir alguien cuando un muchacho de trece años le ha salvado la vida. Sólo preguntó si estaba bien; y cuando respondí que sí, colocóse la espada bajo un brazo y, pasando el otro bajo mis hombros, me ayudó a incorporar. Al hacerlo, el mostacho rozó un instante mi cara, y vi que sus ojos, más claros que nunca a la luz de la luna, me observaban con extraña fijeza, cual si me conociesen por primera vez.

Gimió de nuevo el moribundo, tornando a pedir confesión. Volvióse un instante el capitán, y lo vi reflexionar.

– Llégate a San Andrés -dijo al cabo- y busca a un cura para ese desgraciado.

Lo miré indeciso, pareciéndome adivinar en su rostro una mueca malhumorada y amarga.

– Se llama Ordóñez -añadió-. Lo conozco de Flandes.

Después cogió del suelo las pistolas y echó a andar. Antes de cumplir su orden, fui hasta el guardacantón en busca de la capa, y luego corrí tras él y se la di. La terció sobre el hombro mientras alzaba una mano para tocarme levemente una mejilla, con un roce de afecto desusado en él. Y me seguía mirando como antes, cuando había preguntado si estaba bien. Y yo, entre avergonzado y orgulloso, sentí, en la cara, deslizarse una gota de sangre de su mano herida.

IX. LAS GRADAS DE SAN FELIPE

Después de aquella noche toledana hubo unos días de calma. Pero como Diego Alatriste seguía empeñado en no salir de la ciudad ni esconderse, vivíamos en perpetua vigilia, cual si estuviéramos en campana. Mantenerse vivo, descubrí durante esos días, da muchas más fatigas que dejarse morir, y requiere los cinco sentidos. El capitán dormía más de día que de noche, y al menor ruido, un gato en el tejado o un peldaño de madera que crujiese en la escalera, yo me despertaba en mi cama para verlo en camisa, incorporado en la suya con la vizcaína o una pistola en la mano. Tras la escaramuza del Portillo de las Ánimas había intentado mandarme una temporada de vuelta con mi madre, o a casa de algún amigo; pero dije que no pensaba abandonar el campo, que su suerte era la mía, y que si yo había sido capaz de dar dos pistoletazos, igual podía dar otros veinte, si se terciaba. Estado de ánimo que reforcé expresando mi decisión de fugarme, fuera cual fuese el lugar a donde me enviara. Desconozco si Alatriste apreció mi decisión o no lo hizo, pues ya he contado que no era hombre aficionado a expresar sus sentimientos. Pero logré, al menos, que se encogiera de hombros y no volviera a plantear el asunto. Por cierto que al día siguiente encontré sobre mi almohada una buena daga, recién comprada en la calle de los Espaderos: mango damasquinado, cruz de acero y una cuarta larga de hoja de buen temple, fina y con doble filo. Una daga de esas que nuestros abuelos llamaban de misericordia, pues con ellas solía rematarse, introduciéndolas por resquicios de la armadura o la celada, a los caballeros caídos en tierra durante un combate. Aquel arma blanca fue la primera que poseí en mi vida; y la conservé con mucho aprecio durante veinte años hasta que un día, en Rocrol, tuve que dejarla clavada entre las junturas del coselete de un francés. Que no es, por cierto, mal fin para una buena daga como ésa.

Mientras nosotros dormíamos con un ojo abierto y recelábamos hasta de nuestras sombras, Madrid ardía en fiestas con la venida del príncipe de Gales, acontecimiento que ya era oficial. Siguieron días de cabalgatas, saraos en el real Alcázar, banquetes, recepciones, máscaras, y una fiesta de toros y cañas en la Plaza Mayor que recuerdo como uno de los espectáculos más lucidos que en su género conoció el Madrid de los Austrias, con los mejores caballeros de la Corte -entre ellos nuestro joven Rey-, corriendo cañas y alanceando toros de Jarama en un alarde de apostura y valor. Ésta de los toros era, como lo sigue siendo hoy en día, fiesta favorita del pueblo de Madrid y de no pocos lugares de España; y el propio Rey y nuestra bella reina Isabel, aunque hija del gran Enrique IV el Bearnés y por tanto francesa, salían muy aficionados. Mi señor el Cuarto Felipe, cual resulta sabido, era galán jinete y buen tirador, aficionado a la caza y a los caballos -una vez perdió uno matando en una sola jornada tres jabalíes con su propia mano-, y así lo inmortalizó en sus lienzos Don Diego Velázquez, igual que en verso hiciéronlo muchos autores y poetas, como Lope, Don Francisco de Quevedo, o Don Pedro Calderón de la Barca en aquella comedia célebre, La banda y la flor:

¿Diré qué galán bridón,
calzadas botas y espuelas,
airoso el brazo, la mano
baja, ajustada la rienda,
terciada la capa, el cuerpo
igual y la vista atenta
paseó galán las calles
al estribo de la reina?

Ya he dicho en alguna parte que a sus dieciocho o veinte años nuestro buen Rey era, y lo fue durante mucho tiempo, simpático, mujeriego, gallardo y querido por su pueblo: ese buen y desgraciado pueblo español que siempre consideró a sus reyes los más justos y magnánimos de la tierra, incluso a pesar de que su poderío declinaba, que el reinado del anterior Rey Don Felipe III había sido breve pero funesto en manos de un favorito incompetente y venal, y también pese a que nuestro joven monarca, cumplido caballero pero abúlico e incapaz para los negocios de gobierno, estaba a merced de los aciertos y errores -y hubo más de los segundos que de los primeros- del conde y más tarde duque de Olivares. Mucho ha cambiado desde entonces el pueblo español, o lo que de él queda como tal. Al orgullo y la admiración por sus reyes siguió el menosprecio; al entusiasmo, la acerba crítica; a los sueños de grandeza, la depresión más profunda y el pesimismo general. Recuerdo bien, y creo sucedió durante la fiesta de toros del príncipe de Gales o en alguna posterior, que uno de los animales, por su bravura, no podía ser desjarretado ni reducido; y nadie, ni siquiera las guardias española, borgoñona y tudesca que guarnecían el recinto, osaba acercarse a él. Entonces, desde el balcón de la Casa de la Panadería, nuestro Rey Don Felipe, con tranquilo continente, pidió un arcabuz a uno de los guardias, y sin perder la mesura real ni alterar el semblante con ademanes, lo tomó galán, bajó a la plaza, compuso la capa con brío, requirió el sombrero con despejo, e hizo la puntería de modo que encarar el arma, salir el disparo y morir el toro fue todo uno. El entusiasmo del público se desbordó en aplausos y vítores, y se habló de aquello durante meses, tanto en prosa como en verso: Calderón, Hurtado de Mendoza, Alarcón, Vélez de Guevara, Rojas, Saavedra Fajardo, el propio Don Francisco de Quevedo y todos los que en la Corte eran capaces de mojar una pluma, invocaron a las musas para inmortalizar el lance y adular al monarca, comparándolo ora con Júpiter fulminando el rayo, ora con Teseo matando al toro de Maratón. Recuerdo que el celebrado soneto de Don Francisco empezaba diciendo:

26
{"b":"125343","o":1}