Литмир - Электронная Библиотека
A
A

Vocabulario

A

¡Achis!: Interjección para expresar desprecio o repugnancia.

Aguacalado, s.: Ahuecado en forma de guacal.

Aguadarse: Aflojarse, perder fuerza y consistencia.

A la cran…: Expresión popular por «a la gran…».

A la gran Zoraida: Expresión popular idéntica a la anterior.

A la droga: Mandar a paseo.

A la pura garnacha: A pura fuerza.

A la tenta: Juego infantil.

Alberjas: Arvejas, guisantes.

Al mandado y no al retozo: A cumplir lo mandado y no a distraerse.

A manada limpia: A golpe limpio.

A memeches: Cargar a la espalda.

A miches: Expresión igual que la anterior.

Andar con esas plantas: Andar con pretextos, excusas, etc.

Angurria: De «estangurria»: Por extensión, ansiedad, ansia, congoja.

Apagarse el ocote: Disminuir el entusiasmo, perder el gusto, la alegría.

Apaste, s: Jofaina o palangana de barro sin vidriar.

Armarse: Enriquecerse. Apropiarse de algo con maña o por la fuerza.

Arrebiáteseme: De «rebiatar»: Unir en reata varias caballerías. Por extensión, pegarse, unirse, ir una cabalgadura a la cola de otra.

Asegundar la bañada: Bañarse dos veces.

Asigún: Según.

Asigunes: Razones, motivos.

!Ay, fregado!: iAy, me fastidio!

¡Ay, fuerzas!: Interjección de ánimo.

Ay, su ponte, cuánto chonte…: Juego de palabras que significa: «Date cuenta, fijate, cuánto policía.»

Ay, su pura concepción, cuánto jura…: Juego de palabras igual que el anterior, tratándose de policía rural.

Azacuán, es: Especie de milano migratorio.

B

Bartolina, s: Calabozo, mazmorra.

Bicho, s: Niño.

Bolo, s: Borracho.

Boquitas: Bocadillos que se sirven antes de beber copas de licor.

Brochota: De «hacerse brocha». Hacerse el tonto, el desentendido.

Burrión, s: Colibrí.

Buscaniguas: Cohete rastrero -a ras de tierra- usado en las fiestas populares.

C

Cachirulo, s: Remiendo que se pone en el trasero del pantalón.

Cacho, s: Cuerno.

Cadejo: Animal fantástico. Por extensión, el diablo.

Caer de leva: Caer de tonto.

Caite, s: Sandalia tosca. Por extensión, la cara en términos despectivos.

Calienta micos: Hombre que excita a las mujeres.

Canducha: Diminutivo de Candelaria.

Cantada, s: Mentira, embuste, puro canto.

Contimás: Vulgarismo por: Cuanto más.

Cara argeñada: De «argecho». Cara marchita tempranamente.

Carga-sillita: Cargar a una persona entre dos, haciéndole silla con las manos.

Casera: Concubina.

Catrín, es: Elegante, pulido, currutaco.

Caula, s: Engaño, ardid, treta.

Cava tal distancia: Abre tal distancia.

Cebón, es: Perezoso.

Cenzontle (o sinsonte): Especie de pájaro parecido al mirlo. Se distingue por lo canoro, pues se supone que canta con 400 voces diferentes.

Clinuda, s: Despeinada, con pelo en desorden.

Cocina del mercado: Figones.

Cola de orejas: Policía secreto que sigue constantemente a una persona por todas partes para oír lo que dice.

Colemico: Rabo de mono.

Colocho, s: Rizo. Dícese de la persona que tiene rizado el pelo.

Color sanate: Color de pájaro de ese nombre.

Como matar culebra: Sin conmiseración.

¡Cómo no, Chon!: Interjección que significa: «De ninguna manera.»

Cotón, es: Jubón corto usado por los campesinos, y también corpiño femenino.

Coyote, s: Lobo. «Coyotes de la misma camada.»

Cucurucho: Nazareno. Vestido que usan los penitentes en las procesiones de Semana Santa. Persona vestida con ese traje.

Cucurrucó: El canto de la paloma.

Cumbo, s: Sombrero hongo.

Cuque, s: Soldado, en sentido despectivo.

Cuque barruque: Soldado que busca pleito, riñas, tumultos.

Ch

Chachaguate: Especie de cincha que une los estribos; por extensión, inmovilizar a una persona. «Echar chachaguate.»

Chamarra: Manta o frazada de lana.

Chamarreen: De «chamarrear». Torear con la chamarra; por extensión, encolerizar.

Chamuchina, s: Corrupción de «chamusquina». Populacho, plebe.

Chance: Oportunidad.

Chancle, s: Nombre con que el vulgo designa a la persona bien vestida.

Chaqueta, cuta: Americana corta, chaquetilla.

Charol: Bandeja, azafate.

Charranga, s: Guitarra.

Chas gracias: Contracción de «Muchas gracias».

Chaye, s: Pedazo de vidrio.

Chayote, s: Tonto, mentecato.

Chelón, es: Legañoso.

Chenca, s: Colilla de cigarro o cigarrillo.

Chibola, s: Cuerpo pequeño y esférico, y por extensión botella de agua gaseosa, que se tapa con una bolita de vidrio.

Chichigua, s: Nodriza.

Chichita de lima: El pezón de la lima, fruto del limero.

Chiflón, es; Corriente fuerte de viento.

Chiflonudo, s: Lugar donde soplan vientos fuertes.

Chiltepe, s: Chile o pimiento pequeño, rojo, de forma ovalada, muy picante.

Chinta: Diminutivo de Jacinta.

Chipilín: Planta aromática y narcótica, de hojas menudas, que se comen con arroz.

Chiplungún. Onomatopeya de la caída de un cuerpo en el agua.

Chiquirín, es: Insecto parecido a la chicharra, que produce un sonido igual a su nombre.

Chiris, es: Niño pequeño.

Chispero, s: Revólver.

Choco, s: Tuerto, corto de vista.

Chojín: Plato típico de tripas de cerdo picadas y rábanos.

Cholojera, s: Mujer que en el mercado vende las vísceras de las reses.

Chón: Diminutivo de Concepción.

Chonte, s: Agente de policía.

Chorenque, s: Enredadera de flores rosadas.

Choteá: Mira, fijate, vigila.

Chotear: Vigilar.

Chucán, es: Delicado, presumido.

¡Chujú!: Interjección de burla.

¡Chu-Malía!: ¡Jesús María!

Chumpipe, s: Pavo común.

D

De a rechipuste : De primera.

De a sombrero : Inmejorable.

Dende oíto : Desde hace un ratito.

Desagües: Albañales.

Descharchado, s: De «descharchar». Quitar a uno su cargo o empleo, rebajarle de categoría, suprimir sus prerrogativas. Militarmente, destituir.

Desguachipado, s: Persona que viste con ropas muy holgadas.

Desmandada: De «desmandarse». Descuidarse en la conservación de la salud.

Despenicado, s: De «despenicar». Pelar las ramas de los pinos.

De sopapo: De sopetón.

Dialtiro: De una vez, rápidamente, sin miramientos.

Dita: Deuda.

Dundo, s: Tonto, mentecato, estúpido.

E

Echar fuerte : Regañar.

Elote: Mazorca de maíz tierno.

El volado : El encargo, mandado, recomendación.

Eme o de o : Juego de sílabas para decir con disimulo la palabra «modo».

En prestá: De «prestar».

Entender Castilla : Entender castellano, español.

Enzoguillarle: Rodear con zoguillas.

Escupelo: Orzuelo.

Es mi veneno : Es lo que más me disgusta.

Esta, éste: Entre la gente del pueblo, es despectivo usar estas palabras en lugar del nombre propio.

Estar coche: Estar enamorado.

Estar de goma : Malestar que sigue a la borrachera.

Estar engasado : Padecer delirium tremens.

Estar gas: Estar enamorado.

Estoy fregado : Estoy fastidiado.

Es un mugre : Es una porquería, no sirve para nada.

F

Fajar, fajarle: Pegar con una faja. Por extensión, golpear, zurrar.

Farolazo: Trago grande de aguardiente.

Flato: Miedo.

Fondera, s: Fondista.

Forlón, es: Carruaje cerrado de dos ruedas.

Fundillo: Fondillo.

Fuete: Del francés «fouet». Fusta, látigo, rebenque.

Fuetazo: Golpe dado con el «fuete». Fustazo, latigazo.

G

Gabacha, s: Guardapolvo, mandil.

Gafo, s: Pobre.

Gallina verde: Loro, en sentido jocoso.

Gracejada: Bufonada, payasada de mal gusto.

Gringo, s: Norteamericano.

Guacal: Vasija mediana, de forma semiesférica.

Guacal de horchata: En sentido despectivo, sin sangre, sin coraje.

Guanaco, s: Tonto, necio, bobo.

Güegüecho, s: Tonto, bobo, cándido.

Güipil es: Camisa bordada que usan los indios. También se dice «huipil».

Güisquil, es: Fruto de una planta trepadora centroamericana.

H

Hablar Castilla: Hablar castellano, español.

Hacer campaña: Favorecer.

Hacer caras: Mostrar disgusto, enfado, enojo.

Hacer la cacha: Poner diligencia, ser activo en cualquier tarea. Procurar beneficio a otra persona. «Hacer la cacha»: hacer un favor.

Hacer malobra: Importunar, molestar.

Hacerle la cama: Poner en mal a una persona acusándola ante la autoridad.

Hasta el asiento: Totalmente.

¡Hualí, hualí!: Expresión de alegría miedosa. Tomado del «Popol-Vuh».

Huelgos: Alientos.

Hueso: Empleo público.

I

Inflenciados: Influidos.

Ingrimo: Completamente solo, sin compañía. Isht: Silencio.

Ishtos: Indios, en términos despectivos.

Ispiar: Espiar.

J

Jabón de coche: Jabón ordinario de grasa de cerdo.

Jicaque, s: Indio salvaje. Aplícase también al hombre cerril e inculto.

Jirimiqueando: Lloriqueando.

52
{"b":"49778","o":1}