A él y a otro pintor anciano (lamento no recordar su apellido) los pusieron en un departamento aparte dentro de un barracón. Allí, Yuri pintaba gratis para los mandos del campo cuadritos de poca monta: que si el banquete de Nerón, que si el corro de los elfos. A cambio, le traían la comida. Ese rancho, por el cual los oficiales prisioneros guardaban cola desde las seis de la mañana con las escudillas en la mano y recibían palos de los Ordner y sartenazos de los cocineros, era un brebaje que no podía sustentar la vida humana. Al anochecer, Yuri podía ver por la ventana de su barracón para qué le había sido concedido el don de la pintura: una neblina vespertina sobre un prado próximo a un pantano; en el prado, rodeado de alambre espino, hay multitud de hogueras encendidas y alrededor de ellas unos hombres, antiguos oficiales soviéticos, más parecidos ahora a fieras salvajes. Los hombres están royendo los huesos de las caballerías muertas, cuecen tortas de mondas de patata y fuman cigarrillos de estiércol. Todos ellos se mueven inquietos, asediados por los piojos. Pues no han reventado aún todos esos bípedos. No han perdido aún el lenguage articulado. Bajo los resplandores violáceos de las hogueras pueden verse los últimos retazos de raciocinio surcando unos rostros que retroceden hacia el Neanderthal.
¡Aquello era un cáliz amargo! La vida que Yuri conserva ya no tiene valor por sí misma. Él no es de los que acatan fácilmente el olvido. No, a él le tocará sobrevivir, él será de los que deban sacar conclusiones.
A estas alturas los prisioneros soviéticos ya saben que la culpa no es de los alemanes, o no sólo de los alemanes; que entre tantos prisioneros de guerra de tantas nacionalidades sólo los nuestros viven y mueren así, que nadie lo pasa peor que los soviéticos. Hasta los polacos, incluso los yugoslavos, reciben un trato muchísimo más llevadero, y no hablemos ya de los ingleses y los noruegos, que, atiborrados de paquetes de la Cruz Roja Internacional y de sus propias familias, no van siquiera a buscar su ración alemana. Donde los campos colindan, los aliados, por bondad, arrojan limosnas a los nuestros por encima de la alambrada, y los nuestros se lanzan como una jauría de perros sobre un hueso.
¿Cómo se explica que los rusos, que llevan todo el peso de la guerra, reciban el peor trato?
De aquí y de allá van llegando poco a poco las explicaciones: la URSS no reconoce la firma de Rusia en la Convención de la Haya sobre prisioneros de guerra, [139]por tanto no contrae ninguna obligación respecto al trato de los prisioneros, ni exige ninguna protección para los suyos capturados por el enemigo. [140] 1La URSS no reconoce a la Cruz Roja Internacional. La URSS no reconoce a sus soldados de ayer: no le trae cuenta socorrerlos en el cautiverio.
Al entusiasta coetáneo de Octubre se le hiela el corazón. Ahí, en su departamento del barracón, el anciano pintor y él se enzarzan en discusiones (Yuri no atiende a razones y se resiste a entender, pero el anciano le va descubriendo una capa tras otra). ¿Qué está ocurriendo? ¿Se trata de Stalin? ¿No te parece exagerado cargárselo todo a Stalin? Ni siquiera él tiene tan larga la mano... El pretende sacar conclusiones pero se queda a medio camino, al final no saca ninguna. ¿Y los demás? ¿Y los que rodean a Stalin o están por debajo, por todos los rincones de la patria, en fin, todos aquellos a los que la patria ha autorizado a hablar en su nombre?
¿Y qué comportamiento es el justo si la madre nos ha vendido a los gitanos, o aún peor, nos ha arrojado a los perros? ¿Acaso sigue siendo nuestra madre? Si la esposa va por los garitos, ¿acaso estamos obligados a serle fieles? Una patria que traiciona a sus soldados, ¿es acaso una patria?
¡Qué giro dio todo para Yuri! ¡Él, que admiraba a su padre, ahora lo maldecía! Por primera vez pensó que su padre, en realidad, había traicionado el juramento de fidelidad al ejército en que se había formado, lo había traicionado para que se implantara un régimen que ahora era desleal a sus soldados. ¿Por qué habría de considerarse Yuri vinculado por el juramento que hiciera a este pérfido régimen?
En la primavera de 1943, cuando se presentaron los reclutadores de las primeras «legiones» rusas, algunos se alistaron para salvarse del hambre, pero Yevtujóvich se enroló por unas firmes convicciones. Mas no estuvo mucho tiempo en la legión: cuando te despellejan, ya no se echa de menos el pelo. Yuri dejó de ocultar su buen conocimiento del idioma y, al poco, uno de los jefes alemanes oriundo de Kassel, comisionado para crear una escuela de espionaje de enseñanza acelerada, hizo de Yuri su mano derecha. Aquí empezó un giro que Yuri no había previsto: él perseguía una meta, pero se vio metido en algo muy diferente. Yuri ansiaba salvar a la patria, pero lo ponían a formar espías: los alemanes tenían sus propios planes. ¿Dónde estaba el límite? ¿Desde qué sitio no debió pasar? Yuri se convirtió en teniente del ejército alemán. Ahora iba por Alemania con uniforme alemán, viajaba a Berlín, visitaba a los emigrados rusos, leía a Bunin, Nabokov, Aldanov, antes inaccesibles... Yuri esperaba que en todos ellos, en especial en Bunin, sangraran en cada página las llagas vivas de Rusia. ¿Pero qué les pasaba? ¿En qué malgastaban su inestimable libertad? Otra vez el cuerpo femenino, las pasiones desatadas, las puestas de sol, las hermosas cabezas de las nobles, anécdotas de unos años enterrados por el polvo. Escribían como si en Rusia no se hubiera producido una revolución o estuviera fuera de su alcance explicarla. Dejaban que los jóvenes rusos buscaran por sí mismos un norte en la vida. Asi se debatía Yuri, tenía prisa por ver, tenía prisa por saber, pero al mismo tiempo, siguiendo la ancestral manera rusa, sumergía su angustia en el alcohol cada vez con más frecuencia y desgarro.
¿Cómo era esa escuela de espionaje? Nada serio, naturalmente. En seis meses apenas podían enseñarles a manejar el paracaídas, los explosivos y el radioemisor. No es que depositaran muchas esperanzas en ellos; si los arrojaban al otro lado era sólo para hacer que aumentara la moral. En cambio, según creía Yuri, para los prisioneros rusos, moribundos y abandonados a su suerte, aquellas escuelas de mentirijillas eran una buena salida: los muchachos se hartaban de comida, les daban ropa de abrigo nueva y, por si fuera poco, les atiborraban los bolsillos de dinero soviético. Los alumnos (lo mismo que los profesores) fingían creerse que todo iría así: en la retaguardia soviética se pondrían a espiar, volarían los objetivos señalados, se comunicarían por radio mediante mensajes cifrados y después regresarían. Pero para ellos la escuela era la forma de escapar de la muerte y el cautiverio, querían seguir con vida, pero no al precio de disparar contra los suyos en el frente.
Naturalmente, nuestros jueces de instrucción no admitían estos razonamientos. ¿Qué derecho tenéis a querer seguir con vida? Teníais que haber hecho como las familias con racionamiento privilegiado, en la retaguardia profunda, que viven bien sin necesidad de traiciones... A aquellos muchachos no les reconocían el haber rehusado el fusil alemán. Por haber jugado a los espías les endiñaban el durísimo Artículo 58-6, además de sabotaje «en vista a su intención». Eso significaba tenerlos entre rejas hasta que diñaran.
Los alemanes los pasaban al otro lado de las líneas y después la opción que tomaran, ya libremente, dependía de su conciencia y de su talante. Todos se deshacían de inmediato de la trilita y el radioemisor. La única diferencia estribaba en si se entregaban a las autoridades inmediatamente (como mi «espía» chato del contraespionaje del ejército) o si primero se corrían una juerga con ese dinero regalado. Lo que no se daba jamás era que alguien volviera al otro lado, con los alemanes.