Литмир - Электронная Библиотека
A
A

Una mañana, mientras desayunábamos, la directora me preguntó por el color de mis ojos. Están así porque duermo poco, le dije. Sí, están enrojecidos, dijo ella, y cambió de tema. Esa misma tarde, cuando me llevaba de vuelta al motel me preguntó si quería conducir yo durante un rato. No sé manejar, le dije. Ella se puso a reír y frenó junto al arcén. Un camión frigorífico pasó a nuestro lado. Sobre un fondo blanco alcancé a leer en grandes letras azules: CARNES DE LA VIUDA PADILLA. Venía de Monterrey y el conductor nos miró con un interés que me pareció desmedido. La directora abrió su portezuela y se bajó. Ponte en el asiento del conductor, dijo. La obedecí. Mientras asía el volante la vi dar la vuelta por la parte delantera. Luego se puso en el asiento del copiloto y me ordenó que nos fuéramos.

Durante mucho rato conduje por la banda gris que unía Gómez Palacio con mi motel. Al llegar a éste no me detuve. Miré a la directora, sonreía, no le importaba que condujera un rato más. Al principio los dos observábamos la carretera en silencio. Cuando dejamos atrás el motel ella se puso a hablar de su poesía, de su trabajo y de su poco comprensivo marido. Cuando se quedó sin palabras encendió el radiocassette y puso una cinta de una cantante de rancheras. Tenía una voz triste que siempre iba un par de notas por delante de la orquesta. Soy su amiga, dijo la directora. No la entendí. ¿Qué?, dije. Soy íntima amiga de la cantante, dijo la directora. Ah. Es de Durango, dijo. Ya has estado allí, ¿no? Sí, estuve en Durango, dije. ¿Y qué tal los talleres de literatura? Peores que aquí, dije como cumplido aunque ella no pareció considerarlo así. Es de Durango, pero vive en Ciudad Juárez, dijo. A veces, cuando va a su ciudad natal para ver a su madre, me telefonea y yo saco tiempo de donde sea y me voy a pasar unos días con ella en Durango. Qué bien, dije sin quitar los ojos de la carretera. Me alojo en su casa, en la casa de su madre, dijo la directora. Dormimos las dos en su habitación y nos pasamos horas hablando y escuchando sus discos. De vez en cuando cualquiera de las dos va a la cocina y prepara un cafecito. Yo suelo llegar con galletas La Regalada, que a ella le gustan más que cualquier otra clase de galletas. Y tomamos café y comemos galletas. Nos conocemos desde que teníamos quince años. Es mi mejor amiga.

En el horizonte vi unos montes bajos entre los cuales se perdía la carretera. Por el este empezaba a aparecer la noche. ¿De qué color es el desierto de noche?, me había preguntado días atrás en el motel. Era una pregunta retórica y estúpida en la que cifraba mi futuro, o tal vez no mi futuro sino mi capacidad para aguantar el dolor que sentía. Una tarde, en el taller de literatura de Gómez Palacio, un muchacho me preguntó por qué escribía poesía y hasta cuándo lo pensaba hacer. La directora no estaba presente. En el taller había cinco personas, los únicos cinco alumnos, cuatro muchachos y una muchacha. Dos de ellos vestían con una humildad extrema. La chica era bajita y flaca y su ropa era más bien vulgar. El que hizo la pregunta hubiera debido estar estudiando en la universidad, pero en lugar de eso trabajaba de obrero en una fábrica de jabones, la más grande (y probablemente la única) del estado. Otro de los muchachos era mesero en un restaurante italiano. Los otros dos iban a la prepa y la muchacha ni estudiaba ni trabajaba.

Por azar, le respondí. Durante un rato los seis nos quedamos callados. Sopesé la posibilidad de trabajar en Gómez Palacio, de vivir allí para siempre. Había visto en el patio a un par de alumnas de pintura que me parecieron bonitas. Con suerte podía casarme con una de ellas. La más bonita de las dos parecía también la más convencional. Imaginé un noviazgo largo y complicado. Imaginé una casa oscura y fresca y un jardín lleno de plantas. ¿Y hasta cuándo piensa escribir?, dijo el muchacho que hacía jabones. Hubiera podido responderle cualquier cosa. Opté por la más sencilla: no lo sé, dije. ¿Y tú? Yo empecé a escribir porque la poesía me hace más libre, maestro, y nunca lo voy a dejar, dijo con una sonrisa que apenas ocultaba su orgullo y su determinación. La respuesta estaba viciada por la vaguedad, por un afán declamatorio. Detrás de esa respuesta, sin embargo, vi al obrero del jabón, no como era ahora sino como había sido cuando tenía quince años o tal vez doce, lo vi corriendo o caminando por calles suburbiales de Gómez Palacio bajo un cielo que se asemejaba a un alud de piedras. Y también vi a sus compañeros: me pareció imposible que sobrevivieran. Eso era, pese a todo, lo más natural.

Después leímos poesías. De ellos la única que tenía algo de talento era la muchacha. Pero yo ya no estaba seguro de nada. Cuando salimos, la directora me estaba esperando junto a dos tipos que resultaron ser funcionarios del estado de Durango. No sé por qué, pensé que eran policías y que habían ido a detenerme. Los muchachos se despidieron de mí y se marcharon, la chica flacucha con un chico y los otros tres solos. Los vi atravesar un pasillo de paredes desconchadas. Los seguí hasta la puerta, como si hubiera olvidado decirle algo a uno de ellos. Allí los vi perderse por los dos extremos de aquella calle de Gómez Palacio.

Entonces la directora dijo: es mi mejor amiga, y luego se calló. La carretera había dejado de ser una línea recta. Por el espejo retrovisor vi un muro enorme que se alzaba tras la ciudad que dejábamos atrás. Tardé en reconocer que era la noche. En el radiocassette la cantante empezó a gorjear otra canción. Hablaba de una población perdida en el norte de México en donde todo el mundo era feliz, menos ella. Me pareció que la directora estaba llorando. Un llanto silencioso y digno, pero incontenible. Sin embargo no podía confirmarlo. Mis ojos no se apartaban ni un segundo de la carretera. Luego la directora sacó un pañuelo y se sonó. Encienda los faros, oí que me decía con una voz apenas audible. Seguí conduciendo.

Encienda las luces del carro, repitió, y sin esperar una respuesta se inclinó sobre el tablero y encendió ella misma las luces. Reduzca la velocidad, dijo al cabo de un rato, con la voz más firme, mientras la cantante entonaba las notas finales de su canción. Una canción muy triste, dije por decir algo.

El coche quedó aparcado a un lado de la carretera. Abrí la puerta y me bajé: aún no estaba del todo oscuro, pero ya no era de día. Las tierras a mi alrededor, los montes en los que se perdía la carretera, eran de un color amarillo oscuro tan intenso como no he visto nunca. Como si esa luz (pero no era luz, sólo era un color) estuviera grávida de algo que no sabía qué era pero que muy bien hubiera podido ser la eternidad. Me dio vergüenza pensar algo semejante. Estiré las piernas. Un coche pasó junto a mí tocando el claxon. Le menté la madre con un gesto. Tal vez no fue sólo un gesto. Tal vez grité chinga tu madre y el conductor me vio o me oyó. Pero eso, como casi todo en esta historia, es improbable. Cuando pienso en él, además, lo único que veo es mi imagen congelada en su espejo retrovisor, todavía tengo el pelo largo, soy flaco, llevo una chaqueta de mezclilla y unas gafas demasiado grandes, unas gafas asquerosas.

El coche frenó unos metros más adelante y se quedó quieto. Nadie salió, tampoco puso marcha atrás, no volví a oír el claxon, pero su presencia parecía hinchar el espacio que ahora de alguna manera compartíamos. Con prudencia, me encaminé hacia donde estaba la directora. Ella bajó la ventanilla y me preguntó qué había pasado. Tenía los ojos más saltones que nunca. Le dije que no lo sabía. Es un hombre, dijo ella, y se movió para ponerse en el asiento del conductor. Ocupé el asiento que ella había dejado libre. Estaba caliente y húmedo, como si la directora tuviera fiebre. A través de la ventanilla pude ver la silueta de un hombre, la nuca de alguien que miraba, como nosotros, la línea de la carretera que empezaba a serpentear hacia los montes.

Es mi marido, dijo la directora sin dejar de mirar el coche detenido y como si hablara consigo misma. Luego puso la otra cara de la cinta y subió el volumen. Mi amiga a veces me llama por teléfono, dijo, cuando se va de gira por ciudades desconocidas. Una vez me llamó desde Ciudad Madero, estuvo toda la noche cantando en un local del sindicato petrolero y me llamó a las cuatro de la mañana. Otra vez me llamó desde Reinosa. Qué bien, dije yo. No, ni bien ni mal, dijo la directora. Simplemente me llama. A veces tiene esa necesidad. Cuando contesta mi marido ella cuelga el teléfono.

5
{"b":"100319","o":1}