Литмир - Электронная Библиотека

Aunque me había sanado del odio por Pedro de Valdivia, prefería verlo lo menos posible. De todos modos, nos encontrábamos con frecuencia, ya que el centro de Santiago es pequeño y vivíamos cerca, pero no participábamos en los mismos eventos sociales. Los amigos se cuidaban de invitarnos juntos. Cuando nos topábamos en la calle o en la iglesia, nos saludábamos con una discreta inclinación de cabeza, nada más.

Sin embargo, la relación de él con Rodrigo no cambió; Pedro siguió prodigándole su confianza y éste respondió con lealtad y afecto. Por supuesto que yo era el blanco de comentarios maliciosos.

– ¿Por qué será la gente tan mezquina y chismosa, Inés? -me comentó Cecilia.

– Les molesta que en vez de asumir el papel de amante abandonada me haya convertido en esposa feliz. Se regocijan al ver humilladas a las mujeres fuertes, como tú y yo. No nos perdonan que triunfemos cuando tantos otros fracasan -le expliqué.

– No merezco que me compares contigo, Inés, no tengo tu temple -se rió Cecilia.

– Temple es una virtud apreciada en el varón, pero se considera defecto en nuestro sexo. Las mujeres con temple ponen en peligro el desequilibrio del mundo, que favorece a los hombres, por eso se ensañan en vejarlas y destruirlas. Pero son como las cucarachas: aplastan a una y salen más por los rincones -le dije.

Respecto a María de Encio, recuerdo que ninguno de los vecinos principales la recibía, a pesar de ser española y manceba del gobernador. Se limitaban a tratarla como a su ama de llaves. En cuanto a la otra, Juana Jiménez, se burlaban a sus espaldas diciendo que su señora la había entrenado para realizar en la cama las piruetas que ella misma no tenía estómago para hacer. Si eso era cierto, me pregunto en qué vicios enredaron a Pedro, que era hombre de sensualidad sana y directa, nunca le interesaron las curiosidades de los libritos franceses que hacía circular Francisco de Aguirre, excepto en la época del pobre muchacho Escobar, cuando quiso aturdir su culpa rebajándome a la condición de ramera. Y a propósito, que no me falte decir en estas páginas que Escobar no llegó al Perú, pero tampoco murió de sed en el desierto, como se suponía. Muchos años más tarde me enteré de que el joven yanacona que lo acompañaba lo condujo por derroteros secretos a la aldea de sus padres, escondida entre los picos de la sierra, donde ambos viven hasta hoy. Antes de partir al destierro, Escobar le prometió a González de Marmolejo que si llegaba con vida al Perú se haría sacerdote, porque sin duda Dios lo había señalado con el dedo al salvarlo de la horca primero y del desierto después. No cumplió la promesa, en cambio tuvo varias esposas quechuas e hijos mestizos, propagando así la santa fe a su manera. Volviendo a las mancebas que trajo Valdivia del Cuzco, supe por Catalina que le preparaban cocimientos de yerba del clavo. Tal vez Pedro temía perder su potencia viril, que para él era tan importante como su valor de soldado, y por eso bebía pociones y empleaba a dos mujeres para estimularlo. Aún no estaba en edad de que disminuyera su vigor, pero le fallaba la salud y le dolían sus antiguas heridas. La suerte de esas dos mujeres fue aventurera. Después de la muerte de Valdivia, Juana Jiménez desapareció, dicen que la raptaron los mapuche en una redada en el sur. María de Encio se volvió de mala índole y se dedicó a torturar a sus indias; cuentan que los huesos de las desdichadas están enterrados en la casa, que ahora pertenece al cabildo de la ciudad, y que por las noches se oyen sus gemidos, pero ésa también es otra historia que no alcanzo a contar.

Mantuve a María y Juana a la distancia. No pensaba dirigirles nunca la palabra, pero Pedro se cayó del caballo y se fracturó una pierna, entonces me llamaron, porque nadie sabía más que yo de esas dolencias. Entré por primera vez a la casa que fuera mía, levantada con mis propias manos, y no la reconocí, a pesar de que los mismos muebles estaban en los mismos sitios. Juana, una gallega de corta estatura, pero proporcionada y de agradables facciones, me saludó con una reverencia de criada y me condujo a la habitación que antes yo compartía con Pedro. Allí estaba María, lloriqueando y poniéndole paños mojados en la frente al herido, que yacía más muerto que vivo. María se me echó encima para besarme las manos, sollozando de agradecimiento y susto -si Pedro moría, la suerte de ella era bastante turbia-, pero la aparté con delicadeza, para no ofenderla, y me acerqué a la cama. Al quitar la sábana y ver la pierna rota en dos partes, pensé que lo más apropiado sería amputarla por encima de la rodilla, antes de que se pudriera, pero esa operación siempre me ha espantado y no me sentí capaz de practicarla en aquel cuerpo que antes amé.

Me encomendé a la Virgen y me dispuse a remediar el daño lo mejor posible, ayudada por el veterinario y el herrero, ya que el médico había probado ser un ebrio inútil. Era una de esas desventuradas quebraduras, difíciles de tratar. Debí colocar cada hueso en su sitio tanteando a ciegas, y sólo por milagro quedó más o menos bien. Catalina aturdía al paciente con sus polvos mágicos disueltos en licor, pero incluso dormido bramaba; se requerían varios hombres para sujetarlo en cada curación. Hice el trabajo sin malicia ni rencor, procurando ahorrarle sufrimiento, aunque eso resultó imposible. A decir verdad, de su ingratitud, ni me acordé. Tantas veces Pedro sintió que moriría de dolor, que dictó su testamento a González de Marmolejo, lo selló y lo mandó guardar bajo tres candados en la oficina del cabildo. Cuando lo abrieron, después de su muerte, estipulaba entre otras cosas que Rodrigo de Quiroga debía reemplazarlo como gobernador. Reconozco que las dos mancebas españolas atendieron a Pedro con esmero, y en parte debido a esos cuidados pudo volver a caminar, aunque habría de cojear para el resto de su vida.

No fue necesario que Juan Gómez supliciara a nadie para descubrir al culpable del crimen de Sultán; a la media hora se supo que había sido Felipe. Al comienzo no pude creerlo, porque el joven mapuche adoraba al animal. En una ocasión en que Sultán fue herido por los indios en Marga-Marga, Felipe lo atendió durante semanas, dormía con él, le daba de comer de su mano, lo limpiaba y le hacía las curaciones, hasta que se repuso. Era tanto el afecto entre el muchacho y el caballo, que Pedro solía ponerse celoso, pero como nadie cuidaba a Sultán mejor que Felipe, prefería no intervenir. La habilidad del joven mapuche con los caballos había llegado a ser legendaria, y Valdivia lo tenía en mente para nombrarlo yegüerizo cuando tuviese edad suficiente, oficio muy respetado en la colonia, donde la crianza de caballos era fundamental. Felipe mató a su noble amigo cercenándole la vena gruesa del cuello, para que no sufriera, y luego lo decapitó con un machete. Desafiando el toque de queda y aprovechando la oscuridad, plantó la cabeza en la plaza y escapó de la ciudad. Dejó su ropa y sus escasos bienes en un atado en la caballeriza ensangrentada. Partió desnudo, con el mismo amuleto al cuello con que llegara años antes. Lo imagino corriendo descalzo sobre la tierra blanda, aspirando a pleno pulmón las fragancias secretas del bosque, laurel, quillay, romero, vadeando charcos y arroyos cristalinos, cruzando a nado las aguas heladas de los ríos, con el cielo infinito sobre su cabeza, libre al fin. ¿Por qué cometió ese acto bárbaro con el animal que tanto quería? La sibilina explicación de Catalina, quien nunca le tuvo simpatía, resultó exacta: «¿No ves que el mapuche se está yendo no más con los suyos, pues, mamitay?».

Supongo que Pedro de Valdivia reventó de ira ante lo sucedido, jurando el más horrible castigo contra su caballerizo favorito, pero luego debió postergar la venganza porque tenía asuntos más graves entre manos. Acababa de obtener una alianza con su principal enemigo, el cacique Michimalonko, y estaba organizando una gran campaña al sur del país para someter a los mapuche. El viejo cacique, a quien los años no dejaban huella, había comprendido la conveniencia de aliarse con los huincas , en vista de que había sido incapaz de derrotarlos. El escarmiento de Aguirre lo dejó prácticamente desprovisto de hombres para sus huestes; en el norte quedaban sólo mujeres y niños, la mitad de los cuales eran mestizos. Entre perecer o pelear contra los mapuche del sur, con quienes había tenido problemas en los últimos tiempos porque no pudo cumplir la promesa hecha de destruir a los españoles, optó por lo segundo, así al menos salvaba su dignidad y no tenía que poner a sus guerreros a labrar la tierra y sacar oro para los huincas .

Yo, sin embargo, no pude quitarme a Felipe de la mente. La muerte de Sultán me pareció un acto simbólico: con esos golpes de machete asesinó al gobernador, después de eso ya no había vuelta atrás, rompía con nosotros para siempre y se llevaba la información que había adquirido en años de inteligente disimulo. Recordé el primer ataque indígena a la naciente ciudad de Santiago, en la primavera de 1541, y me pareció dar con la clave del papel que desempeñó Felipe en nuestras vidas. En esa ocasión los indios se cubrieron con mantos oscuros para avanzar de noche sin ser vistos por los centinelas, tal como hicieran en Europa las tropas del marqués de Pescara con sábanas blancas sobre la nieve. Felipe escuchó a Pedro contar esa historia en mas de una ocasión y transmitió la idea a los toquis. Sus frecuentes desapariciones no eran casuales, correspondían a una feroz determinación, casi imposible de imaginar en el niño que era entonces. Podía salir de la ciudad a cazar, sin ser molestado por las huestes hostiles que nos mantenían sitiados, porque era uno de ellos. Sus excursiones de cacería servían de pretexto para reunirse con los suyos y contarles de nosotros. Fue él quien llegó con la noticia de que la gente de Michimalonko estaba concentrada cerca de Santiago, él quien ayudó a preparar la emboscada para alejar a Valdivia y la mitad de nuestra gente, él quien avisó a los indios del momento propicio para atacarnos. ¿Dónde estaba ese chiquillo durante el asalto a Santiago? En el bochinche de ese día terrible nos olvidamos de él. Se escondió o ayudó a nuestros enemigos, tal vez contribuyó a avivar al incendio; no lo sé. Durante años Felipe se dedicó a estudiar los caballos, domarlos y criarlos; escuchaba con atención los relatos de los soldados y aprendía sobre estrategia militar; sabía usar nuestras armas, desde una espada hasta un arcabuz y un cañón; conocía nuestras fuerzas y flaquezas. Creíamos que admiraba a Valdivia, su Taita, a quien servía mejor que nadie, pero en realidad lo espiaba, mientras en su interior cultivaba el rencor contra los invasores de su tierra. Tiempo después supimos que era hijo de un toqui, el último de una larga línea de jefes, tan orgulloso de su linaje de guerreros como Valdivia lo estaba del suyo. Imagino el odio terrible que oscurecía el corazón de Felipe. Y ahora este mapuche de dieciocho años, fuerte y delgado como un junco, corría desnudo y veloz hacia los bosques húmedos del sur, donde le esperaban las tribus.

51
{"b":"92778","o":1}