Mientras los dos caballeros compartían horas placenteras con sus copas de coñac francés y sus cigarros cubanos, Agnés Duchamp, la hija del Chevalier, se entretenía con Juliana leyendo novelas francesas a espaldas de Tomás de Romeu, quien jamás habría consentido tales lecturas. Se afligían a muerte con los amores contrariados de los personajes y suspiraban de alivio con los finales felices. El romanticismo aún no estaba de moda en España, y antes de la aparición de Agnés en su vida, Juliana sólo tenía acceso a ciertos autores clásicos de la biblioteca familiar, seleccionados por su padre con criterio didáctico.
Isabel y Nuria asistían a las lecturas. La primera se burlaba pero no perdía palabra, y Nuria lloraba a lágrima viva. Le habían aclarado que nada de eso sucedía en la realidad, eran sólo mentiras del autor, pero no lo creía. Las desgracias de los personajes llegaron a preocuparla de tal manera, que las jóvenes cambiaban el argumento de las novelas para no amargarle la existencia. La dueña no sabía leer, pero sentía un respeto sacramental por todo material impreso. Compraba con su salario unos folletos ilustrados con vidas de mártires, verdaderos compendios de salvajadas, que las niñas debían leerle una y otra vez. Estaba segura de que todos ellos eran desdichados compatriotas supliciados por los moros en Granada. Era inútil explicarle que el coliseo romano quedaba donde su nombre lo indica, en Roma.
También estaba convencida, como buena española, de que Cristo murió en la cruz por la humanidad en general, pero por España en particular. Para ella lo más imperdonable de Napoleón y los franceses era su condición de ateos, por eso salpicaba con agua bendita el sillón que había ocupado el Chevalier después de cada visita. Explicaba el hecho de que su amo tampoco creyera en Dios como una consecuencia de la muerte prematura de su esposa, la madre de las niñas. Estaba segura de que don Tomás padecía una condición temporal; en su lecho de muerte recobraría el juicio y clamaría por un confesor que le perdonara sus pecados, como a fin de cuentas hacían todos, por muy ateos que se declararan en salud.
Agnés era menuda, risueña y vivaz, con un cutis diáfano, mirada maliciosa y hoyuelos en mejillas, nudillos y codos. Las novelas la habían madurado antes de tiempo, y a una edad en que otras niñas no salían de sus casas, ella hacía vida de mujer adulta. Usaba la moda más atrevida de París para acompañar a su padre a los eventos sociales. Asistía a los bailes con el vestido mojado, para que la tela se le pegara al cuerpo y nadie dejara de apreciar sus caderas redondas y sus pezones de virgen atrevida.
Desde el primer encuentro se fijó en Diego, quien durante ese año dejó atrás los sinsabores de la adolescencia y pegó un estirón de potrillo; medía tanto como Tomás de Romeu y, mediante la contundente dieta catalana y los mimos de Nuria, había ganado peso, que mucha falta le hacía. Sus facciones se asentaron en forma definitiva y, por sugerencia de Isabel, llevaba el pelo cortado como melena para taparse las orejas.
A Agnés le parecía que no estaba nada de mal, era exótico, podía imaginarlo en los territorios salvajes de las Américas, rodeado de indios sumisos y desnudos. No se cansaba de interrogarlo sobre California, que confundía con una isla misteriosa y caliente, como aquélla donde había nacido la inefable Josefina Bonaparte, a quien ella procuraba imitar con sus vestidos translúcidos y su aroma de violetas. La había conocido en París, en la corte de Napoleón, cuando ella era una niña de diez años.
Mientras el emperador estaba ausente en alguna guerra, Josefina había distinguido al chevalier Duchamp con una amistad casi amorosa. A Agnés le quedó grabada en la memoria la imagen de esa mujer, que sin ser joven ni bella lo parecía por su forma ondulante de caminar, su voz somnolienta y su fragancia efímera. De eso hacía más de cuatro años. Josefina ya no era la emperatriz de Francia; Napoleón la había reemplazado por una insípida princesa austriaca cuya única gracia, según Agnés, era que tuvo un hijo. ¡Qué ordinaria es la fertilidad!
Al enterarse de que Diego era el único heredero de Alejandro de la Vega, dueño de un rancho del tamaño de un pequeño país, no le costó nada imaginarse convertida en la castellana de aquel fabuloso territorio. Esperó el momento apropiado y le susurró, detrás de su abanico, que fuera a visitarla para que pudieran conversar a solas, ya que en casa de Tomás de Romeu siempre estaban vigilados por Nuria; en París nadie tenía dueña, esa costumbre era el colmo de lo anticuado, agregó. Para sellar la invitación le entregó un pañuelo de hilo y encaje con su nombre completo bordado por las monjas y perfumado de violetas.
Diego no supo qué contestarle. Durante una semana trató de dar celos a Juliana hablándole de Agnés y agitando el pañuelo en el aire, pero le salió el tiro por la culata, porque la bella se ofreció amablemente para ayudarlo en sus amores. Además, Isabel y Nuria se burlaron de él sin misericordia, de modo que acabó tirando el pañuelo a la basura. Bernardo lo recogió y lo guardó, fiel a su teoría de que todo puede servir en el futuro.
Diego se topaba a menudo con Agnés Duchamp, porque la muchacha se había convertido en visitante asidua de la casa. Era menor que Juliana, pero la dejaba atrás en viveza y experiencia. Si las circunstancias hubieran sido diferentes, Agnés no se habría rebajado a cultivar una amistad con una muchacha tan sencilla como Juliana, pero la posición de su padre le había cerrado muchas puertas y privado de amigas. Además, Juliana tenía a su favor su fama de hermosura y, aunque en principio Agnés evitaba ese tipo de competencia, pronto se dio cuenta de que el solo nombre de Juliana de Romeu atraía el interés de los caballeros y de refilón ella se beneficiaba.
Para escapar de las insinuaciones sentimentales de Agnés Duchamp, que iban aumentando en intensidad y frecuencia, Diego trató de cambiar la imagen que la joven se había formado de él. Nada de rico y bravo ranchero galopando con la espada al cinto en los valles de California; en vez comentaba unas supuestas cartas de su padre que anunciaban, entre otras calamidades, la inminente ruina económica de la familia. No sabía en ese momento cuan cerca de la verdad estarían esas mentiras dentro de pocos años. Para rematar, imitaba los modales deliciosos y los pantalones ajustados del profesor de danza de Juliana e Isabel. A las miradas novelescas de Agnés respondía con remilgos y súbitos dolores de cabeza, hasta que plantó en la joven la sospecha de que era algo afeminado.
Este juego de dobleces calzaba perfecto con su personalidad histriónica. «¿Para qué te haces el idiota?», le preguntó más de una vez Isabel, quien desde el comienzo lo trató con una franqueza rayana en la brutalidad. Juliana, distraída como siempre estaba en su mundo novelesco, nunca se dio por aludida de cómo cambiaba Diego en presencia de Agnés. Comparada con Isabel, para quien los actos teatrales de Diego resultaban transparentes, Juliana era de una inocencia desconsoladora.
Tomás de Romeu inició la costumbre de invitar a Diego a beber un bajativo con el Chevalier después de cenar porque se dio cuenta de que éste se interesaba en su joven huésped. El Chevalier preguntaba por las actividades de los estudiantes del Colegio de Humanidades, por las tendencias políticas de la juventud, por los rumores de la calle y de la servidumbre, pero Diego conocía su reputación y se cuidaba mucho en las respuestas. Si contaba la verdad podía poner en aprietos a más de alguno, sobre todo a sus compañeros y profesores, enemigos encarnizados de los franceses, aunque la mayoría estaba de acuerdo con las reformas impuestas por ellos.
Como precaución, fingió ante el Chevalier los mismos modales afectados y cerebro de mosquito que adoptaba con Agnés Duchamp, con tanto éxito, que éste acabó por considerarlo un mequetrefe sin espinazo. Al francés le costaba entender el interés de su hija por De la Vega. A su parecer la hipotética fortuna del joven no compensaba su abrumadora frivolidad. El Chevalier era un hombre de hierro, de otro modo no habría podido estrangular a Cataluña como lo hacía, y se fastidió pronto con las trivialidades de Diego. Dejó de interrogarlo y a veces hacía comentarios en su presencia que, si hubiera tenido mejor opinión de él, los habría evitado.
– Al venir ayer de Gerona, vi cuerpos cortados en pedazos colgando de los árboles o ensartados en picas por los guerrilleros. Los buitres se daban un festín. No he logrado quitarme la pestilencia de encima… -comentó el Chevalier.
– ¿Cómo sabe que fue obra de guerrilleros y no de soldados franceses? -preguntó Tomás de Romeu.
– Estoy bien informado, amigo mío. En Cataluña la guerrilla es feroz. Por esta ciudad pasan millares de armas de contrabando, hay arsenales hasta en los confesionarios de las iglesias. Los guerrilleros cortan las rutas de suministro y la población pasa hambre porque no llegan verduras ni pan.
– Que coman bizcocho, entonces -sonrió Diego, imitando la célebre frase de la reina María Antonieta, mientras se echaba un bombón de almendras a la boca.
– La situación es sería, no se presta a chistes, joven -replicó el Chevalier, molesto-. Desde mañana estará prohibido llevar faroles en la noche, porque se sirven de ellos para hacer señales, y el uso de la capa, porque debajo ocultan trabucos y puñales. ¡Con decirles, caballeros, que existen planes para infectar con viruela a las prostitutas que sirven a las tropas francesas!
– ¡Por favor, chevalier Duchamp! -exclamó Diego con aire escandalizado.
– Mujeres y curas ocultan armas en la ropa y emplean a los niños para llevar mensajes y encender polvorines. Tendremos que allanar el hospital, porque esconden armas bajo las cobijas de supuestas parturientas.
Una hora más tarde Diego de la Vega se las había arreglado para advertir al director del hospital de que los franceses llegarían de un momento a otro. Gracias a la información que le facilitaba el Chevalier, logró salvar a más de un compañero del Colegio de Humanidades o vecino en peligro. Por otra parte, le hizo llegar una nota anónima al Chevalier cuando supo que habían envenenado el pan destinado a un cuartel. Su intervención frustró el atentado y salvó a treinta soldados enemigos.
Diego no estaba seguro de sus razones; detestaba toda forma de traición y perfidia, además le gustaba el juego y el riesgo. Sentía la misma repugnancia por los métodos de los guerrilleros que por los de las tropas de ocupación.