Puedo decir con certeza que ciertas nociones sólo se comprenden cabalmente en un campo de concentración. Aquellos cuentos tontos de mi infancia, por ejemplo, hablaban de un «vagabundo» o un «peregrino» que llegaba a la corte del rey y, para ganarse la mano de su hija, se comprometía a servirle, muy contento, porque sólo se trataba de siete días. «Pero acuérdate que en mi castillo siete días son siete años», le decía el rey: pues lo mismo puedo decir yo del campo de concentración. Nunca me habría imaginado que podría envejecer tan pronto. Si en una situación normal hacen falta cincuenta o sesenta años para envejecer, en el campo bastaron tres meses para que mi cuerpo me abandonara. Puedo asegurar que no hay nada más molesto, más decepcionante que llevar la cuenta, día a día, de lo que se ha degradado de nosotros mismos. En casa, aunque no le hubiese prestado mucha atención, generalmente estaba en armonía con mi organismo, me gustaba esa maquinaria. Me acuerdo de aquella tarde de verano en la que estaba leyendo una novela de aventuras en el fresco del salón, mientras con una mano acariciaba con placer la piel suave y sedosa, llena de pelitos dorados, de mi fuerte muslo. Ahora, esa misma piel estaba arrugada, colgaba, estaba seca, áspera y amarillenta, cubierta de abscesos, manchas marrones, grietas, heridas y escamas que -sobre todo entre los dedos- me producían un picor desagradable. «Sarna», me aseguró Bandi Citrom cuando se lo enseñé. Observaba atónito con qué velocidad, con qué desenfrenada rapidez disminuía, día a día, la carne de mis huesos, hasta que no quedaba nada, hasta que desaparecía toda mi materia blanda. Cada día me sorprendía algo nuevo, algún nuevo fallo o algún defecto, en aquella cosa que me resultaba cada vez más rara y extraña, aunque hubiese sido un buen amigo: mi cuerpo. Ya no podía ni verlo, sin tener una sensación de desequilibrio, de horror. Con el tiempo dejé de quitarme la ropa y luego dejé de lavarme, puesto que eso también era desagradable y doloroso en medio de aquel frío. También estaban los zapatos.
Los zapatos eran causantes, por lo menos para mí, de muchos disgustos. Por lo general, era imposible estar muy contento con las prendas de vestir que nos habían asignado en el campo de concentración: eran poco funcionales y tenían muchos defectos, con lo cual se transformaban en fuentes de disgusto o simplemente eran inútiles. Por ejemplo, con las lluvias finas y grises, tipo calabobos -que eran constantes durante el cambio de estación-, los trajes de lienzo se transformaban en rígidos tubos, cuyo contacto húmedo nuestra piel trataba en balde de evitar. No servían los capotes para lluvia -que distribuyeron enseguida-, pues sólo eran otra capa húmeda más, otro engorro; tampoco me parecía una solución envolverse en el papel áspero de los sacos de cemento robados, como muchos hacían, entre otros Bandi Citrom, desafiando todo riesgo, puesto que ese tipo de delitos se descubrían enseguida: bastaba con un golpe de palo en la espalda o en el pecho y el ruido resquebrajado del papel te delataba. Y cuando ya no producía ese ruido seco, entonces la nueva capa, mojada y desagradable, ni siquiera se podía quitar sin esconderse.
Lo más desagradable eran los zapatos de madera. Todo empezó, en realidad, con el barro. Mi experiencia con él era insuficiente. Por supuesto, en mi vida previa había visto y pisoteado barro, pero nunca había imaginado que éste pudiera convertirse en nuestra mayor preocupación, en el asunto principal de nuestras vidas. No podía saber lo que significaba hundirme en el barro hasta la pantorrilla, sacar el pie con todo el esfuerzo del que fuera capaz, con un movimiento definitivo, rápido, produciendo un ruido de chapoteo, sólo para hundirme en él otra vez, unos veinte o treinta centímetros más adelante. No lo sabía, no estaba preparado para ello, aunque tampoco me hubiera servido de mucho estar preparado. Por otra parte, a los zapatos de madera, con el tiempo, se les rompían los tacones. Entonces caminábamos sobre una suela gorda y redondeada -que de repente se hacía más fina y adquiría una forma de góndola-, balanceándonos a la manera de unos muñecos tentetiesos. La suela fina que quedaba tras romperse el tacón se agrietaba pronto y, a cada paso, entraba por las grietas una mezcla de barro frío, minúsculos guijarros y otro tipo de sedimentos con partículas cortantes. También el forro de los zapatos se desprendía de la madera, rozándonos el tobillo, abriendo heridas por todas partes. Estas heridas -por su naturaleza- desprendían un líquido pegajoso y, así, al cabo de un tiempo, era ya imposible librarse de los zapatos, que ya no se podían quitar, se pegaban, se adherían al cuerpo, formando otro miembro más. Yo llevaba puestos los zapatos todo el día, y tampoco me los quitaba para acostarme, entre otras cosas para no perder tiempo cuando tuviera que levantarme saltando de mi cama, dos, tres y hasta cuatro veces cada noche.
Por la noche más o menos me las arreglaba y, al cabo de saltos, andanzas y arrastres, llegaba al barro de fuera y bajo la luz de los focos encontraba lo que buscaba. Pero ¿qué hacer durante el día si nos entraban las ganas -irrefrenables debido a la diarrea- estando en un destacamento? Había que hacer entonces de tripas corazón, quitarse la gorra y pedirle al guardia permiso para ir al retrete. En el supuesto de que hubiera uno en los alrededores para uso de los presos y de que el guardia fuera bondadoso, podíamos pedir permiso una vez y luego otra, pero ¿quién se atrevería a pedírselo una tercera vez, poniendo a prueba su paciencia? Entonces sólo nos quedaba la lucha silenciosa -con los dientes bien apretados y la tripa temblorosa- para ver quién resultaba vencedor: nuestro cuerpo o nuestra voluntad.
Como último recurso -esperándolo o no, provocándolo o tratando de evitarlo- siempre quedaban las palizas. Yo también recibí las mías, naturalmente, ni más ni menos que otros, el promedio, como cualquiera de nosotros, en justa correspondencia con las condiciones generales de nuestro campo, nada personal ni nada accidental. Parece ilógico, pero así fue: a mí no me tocaron los más autorizados o los designados habitualmente para ello, los miembros de las SS, sino un soldado de los llamados Todt, un cuerpo menos definido, cuyos miembros llevaban uniforme amarillo y desempeñaban funciones de capataz en el trabajo. Él era quien nos vigilaba y quien se dio cuenta -con qué vozarrona, con qué salto lo demostró- de que yo había dejado caer el saco de cemento. La verdad es que el trabajo de cargar sacos de cemento era uno de los más apreciados -y con toda razón- en los destacamentos, un trabajo excepcional que se recibía con una alegría apenas demostrable. Había que inclinar la cabeza para que otro te colocara un saco en el hombro y en el cuello; con el saco a cuestas había que ir hasta un camión donde alguien te lo quitaba; luego regresabas -dando una vuelta de tamaño variable según las posibilidades del momento- y, si tenías suerte, todavía había gente en la fila, con lo cual se ganaba más tiempo, hasta el saco siguiente. El saco no pesaba más de diez o quince kilogramos, lo que en condiciones normales parece un juego de niños, hasta se podría jugar a la pelota con ellos, pero yo tropecé y lo dejé caer. El saco de papel se rompió, volcándose en el suelo su contenido, esa materia valiosa, el cemento. Al instante el soldado estaba a mi lado y yo sentía su puño en la cara; me tiró al suelo y puso sus botas en mis costillas y su mano en mi cuello: me empujaba la cara contra el suelo, contra el cemento, para que lo recogiera, lo recuperase; pretendía que chupara el cemento. Me agarró y me volvió a poner de pie, diciendo que me demostraría «Ich werde dir zeigen, Arschloch, Scheisskerl, verfluchte´ Judehund» [Te enseñaré lo que es bueno, gilipollas, cabrón, maldito perro judío], que yo no dejaría caer ningún saco más, me prometía. A partir de entonces, él mismo me ponía los sacos encima, sólo se ocupaba de mí, sólo me seguía a mí con los ojos hasta el camión y, de regreso, me hacía poner el primero aunque hubiese gente en la cola delante de mí. Al final, actuamos perfectamente coordinados, ya nos conocíamos, yo veía en su rostro cierta satisfacción, cierto aliento, por no decir cierto orgullo, y en cierta manera tuve que reconocer que con razón, al fin y al cabo, puesto que aguanté, yendo y viniendo, llevando y trayendo -aunque me tambaleaba, me agachaba, con los ojos cubiertos por un velo oscuro-, sin dejar caer ni un saco más; a fin de cuentas eso le dio la razón a él. Al terminar ese día sentí, por primera vez, que algo se había degradado definitivamente en mi interior, y a partir de aquel día todas las mañanas me levantaba con el pensamiento de que aquélla sería la última mañana en que me levantaría; hacía cada movimiento con el pensamiento de que se trataba de mi último movimiento; sin embargo, los seguía haciendo, por lo menos de momento.